• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 122
  • 4
  • 1
  • Tagged with
  • 129
  • 57
  • 27
  • 27
  • 27
  • 27
  • 27
  • 25
  • 17
  • 16
  • 13
  • 12
  • 11
  • 11
  • 11
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Incremento del Volumen de Venta de la Carne de Cuy (Cavia porcellus) en el Distrito de Ite Debido al Fortalecimiento de su Cadena Productiva

Velásquez Chirinos, Carlos Alberto 14 October 2013 (has links)
El presente estudio titulado: “Incremento del volumen de venta de la carne de cuy (Cavia porcellus) en el distrito de Ite debido al fortalecimiento de su cadena productiva”, se realiza para responder a la pregunta de que: si existe relación entre el fortalecimiento de la cadena productiva del cuy y el incremento en los volúmenes de venta. El objetivo fue el de estudiar las relaciones entre el fortalecimiento de la cadena productiva del cuy y el incremento de ventas por parte de los involucrados en dicha cadena, para lo cual se hizo la siguiente proposición: existe una relación directa entre el incremento volumen de ventas de la carne de cuy y el fortalecimiento de su cadena productiva a través del uso herramientas técnico-productivas y estrategias de mercadotecnia en el distrito de Ite. La población considerada estuvo constituida por 70 productores de cuy del distrito de Ite, y el tamaño de muestra determinado fue de 59 Productores. Los resultados encontrados en el estudio al realizarse las tablas de contingencia y la prueba de chi cuadrado, donde se cruzó las variable: Fortalecimiento de la cadena productiva con la participación familiar; incremento en el volumen de ventas, y la predisposición para seguir desarrollando la actividad de crianza de cuyes, estas arrojaron una significancia de 0,00 < 0,05, concluyéndose que efectivamente están relacionados, y que el fortalecimiento de la cadena productiva del cuy ha incrementado el volumen de ventas. Igual caso sucede para el tipo de manejo de cuyes e incremento en los ingresos.
32

Diseño, Construcción y Caracterización de un Destilador Solar Tubular para Desalinizar Agua de Mar

Mamani Flores, Efracio 14 October 2013 (has links)
El Destilador Solar Tubular (DST) fue diseñado y evaluado en el Centro de Energías Renovables de Tacna (CERT) de la UNJBG, Tacna, PERÚ. El trabajo se ejecutó a una escala piloto, con el fin de investigar el comportamiento y características del destilador y del agua destilada, respectivamente, bajo condiciones de irradiancia solar global de la ciudad de Tacna. Se empleó agua de mar para evaluar en el DST, se realizaron mediciones del volumen de agua destilada, temperaturas, irradiancia solar global y calidad de agua destilada, antes y después de la evaluación. El destilador solar tubular (DST) tiene una eficiencia de 47% en términos de procesamiento de agua destilada.
33

Estudio de la Contaminación por Enteroparásitos de Importancia en Salud Pública en Hortalizas Expendidas en los Mercados del Cercado de Tacna

Contreras Mamani, Betseida 14 October 2013 (has links)
El presente estudio se realizó en los mercados del cercado de Tacna. El objetivo de este trabajo de investigación fue evaluar la contaminación de hortalizas por Enteroparásitos; asimismo, identificar las especies de enteroparásitos de importancia en salud pública presentes en hortalizas aptas para el consumo humano. Se estudiaron 522 muestras correspondientes a cuatro especies de hortalizas obtenidas al azar; las muestras fueron procesadas por los métodos de sedimentación y observación directa, así como por la técnica de coloración de Ziehl-Neelsen modificado. El resultado del estudio es el siguiente: el 21,26% de las hortalizas que se expenden en los mercados del cercado de Tacna, están contaminados con enteroparásitos; los mercados de mayor contaminación fueron Grau (12,84%); Central (3,07%),Dos de Mayo (2,86%). Los enteroparásitos encontrados fueron Isospora sp. (17,06%), Cryptosporidium parvum(2,48%) y Giardia sp. (1,71%). Las hortalizas de mayor contaminación fueron la lechuga (6,13%), rabanito (5,55%), y repollo (5,59%). Las hortalizas comercializadas en los mercados del cercado de Tacna, constituyen un factor epidemiológico importante en la cadena de transmisión de enfermedades enteroparasitarias.
34

Factores Productivos e Ingresos de la Producción Agrícola en las Asociaciones Agropecuarias del Distrito Coronel Gregorio Albarracín Lanchipa, Región Tacna

Tarapa Chagua, Efraín Amador 03 October 2013 (has links)
El presente trabajo que lleva como título: “Factores Productivos e Ingresos de la Producción Agrícola en Las Asociaciones Agropecuarias del Distrito Coronel Gregorio Albarracín Lanchipa, Región Tacna” donde la producción agropecuaria esta evidentemente explicada por distintos factores de productivos ya sean: estructurales, económicas, sociales y laborales, tecnológicas y organizacionales. Los resultados evidenciaron que el 62,0% de los productores posee un área entre 4 a 6 has, el 25,40% posee de 1 a 3 ha, los cultivos que destacan la tuna con 124,50 has, seguido de la vid con 10,82 has. En relación al aspecto productivo el 67,50% de los productores se dedican a la actividad agrícola y el 32,50% se dedican a la actividad avícola. Asimismo, al hacer la prueba de hipótesis para los indicadores: tamaño del predio, nivel de educación, uso de tecnología, organización, se encontraron dependencia significativa, al nivel del 95% de confianza.
35

El Cañón : un sitio del formativo temprano en el litoral de Tacna, Perú

Bolaños Baldassari, Aldo Fernando January 2007 (has links)
No description available.
36

Gestión regional del conflicto socioambiental con la empresa Southern en Tacna. Periodo 2007 - 2018

Platero Huanca, Miguel Mauro 02 December 2020 (has links)
El conflicto social es la exteriorización de un problema sin resolver. Problema que se genera porque quienes creen disfrutar de situaciones más ventajosas buscan asegurarlas para no perderlas y otros, los perjudicados, desean mejorarla. Es decir, los conflictos sociales evidencian una determinada relación que genera ventajas para unos y desventajas para otros. Esta situación constituye el problema social detrás del conflicto. La presencia de la empresa Southern en Tacna data desde la década del cincuenta. Toquepala, yacimiento minero que explota esta empresa, se ubica en la provincia de Jorge Basadre, pero las aguas superficiales y subterráneas que usa para la mina lo extrae de la cuenca alta del río Locumba en la provincia de Candarave. La disponibilidad del recurso hídrico ha ido disminuyendo y en el 2009 el Ministerio de Agricultura declaró agotados los recursos hídricos superficiales de la cuenca del río Locumba. La escasez de agua afecta la agricultura y la ganadería de la población de Candarave, pues la dotación recibida no es la misma que antes, en cambio Southern continúa aprovechando la cantidad autorizada. Esto genera descontento en la población candaraveña, no sólo porque Southern no es afectada con la escasez del agua, sino porque consideran que consume las aguas de mejor calidad, extrae más de lo autorizado y esta práctica es la que habría producido la sequía. La tesis analiza la gestión del problema de la escasez del recurso hídrico que da lugar al conflicto socioambiental con la empresa Southern. Para ello se investigan tres periodos de gobiernos regionales en Tacna, con la finalidad de conocer cómo, cada uno, ha abordado dicho problema. Cada gestión regional ha tenido una particularidad al respecto. En general, se observa más un debate sobre la viabilidad de la minería que el debate sobre el modelo de desarrollo para Tacna que considere el problema del recurso hídrico.
37

La mujer peruana : evolución y perspectivas para su desarrollo futuro (1990-2020) : Región Tacna

Angulo Serrano, Melvin, Peralta Espejo, Carlos, Ramírez Huayhuas, Felipe, Zapata Obregón, Jorge 27 June 2017 (has links)
La labor de las mujeres en el Perú tiene una importancia considerable en el desarrollo económico nacional y cada vez es más evidente el impacto de la mujer en la actividad económica. A pesar de esto, su realidad no es conocida en su totalidad puesto que la información disponible es limitada. El presente estudio busca comprender el presente, expectativas y esperanzas para los años futuros de la mujer en la región Tacna. El presente estudio analiza la evolución de la mujer peruana, enfocándonos en los diversos ámbitos de su vida personal y profesional dentro de la Región Tacna. Los principales son: (a) características demográficas; (b) acceso a la educación y salud; (c) participación en la vida económica y política; y (d) expectativas y obstáculos para el desarrollo de la mujer. El estudio tiene los siguientes objetivos: (a) analizar la dinámica demográfica de la población femenina; (b) analizar la evolución educativa y de la salud reproductiva de la mujer; (c) examinar la dinámica de la participación de la mujer en la actividad económica y política; (d) analizar la participación de las mujeres como jefes de hogar; (e) analizar la situación de la mujer empresaria y su importancia en el desarrollo económico; y (f) examinar e identificar las expectativas y los principales obstáculos percibidos por las mujeres para su desarrollo futuro, en los ámbitos personales, económicos, familiares, y laborales. El estudio es realizado en la región Tacna (Perú), abarca a la población de mujeres mayores de 18 años y la muestra se basa en un muestreo de propósito. Para la recolección de información se utilizaron entrevistas en profundidad / The work of women in Peru has a considerable importance in the national economic development and the impact of women is more evident in the economic activity. Nevertheless, their reality is not known in its entirety since the information available is limited. The present study is searching for a comprehension of the expectations and hopes for future years of women in the Tacna region. The present study analyzes the evolution of the peruvian women, focusing on the different aspects of her personal and professional life within the Tacna region. The main ones are: (a) demographic characteristics; (b) access to education and health; (c) economic and social participation; and (d) expectations and obstacles for the development of women. The study has the following objectives: (a) to analyze the demographic dynamics of the female population; (b) to analyze the educative evolution and reproductive health of women; (c) to examine the dynamics of the participation of women in economic and political activities; (d) to analyze the participation of women as head of their families; (e) to analyze the situation of the entrepreneur women and the importance in economic development; and (f) to examine and identify the expectations and main obstacles perceived by women in their future development, in their personal, economic, family and work environments. The study is carried out in the Tacna region (Peru), it includes women population above 18 years of age and the sampling is based on purposive sampling. For the data recollection, depth interviews were used
38

La agencia de los pozos subterráneos y la geografía histórica del distrito La Yarada-Los Palos, Tacna

Rivera Segura, Luis Enrique 20 July 2018 (has links)
Los problemas para el abastecimiento de agua potable en la costa peruana han sido una preocupación para los agricultores, población y tomadores de decisiones de larga data. Aunque se identifica una potencialidad para la producción y los cultivos en esta región geográfica, la actividad sigue siendo condicionada por factores económicos, ecológicos, sociales y políticos. En esta investigación me propongo explicar cómo es que la tecnología de pozos subterráneos ha logrado superar algunas de estas limitaciones y a la par ha generado otros escenarios de cambio ecológico, social y político. El distrito de La Yarada-Los Palos, región Tacna, es el caso de estudio y para ello se investigó el proceso histórico del distrito, junto con los aspectos políticos e institucionales relacionados a la gestión del agua subterránea. Como resultado de la investigación, se evidenció que los pozos subterráneos participan en las decisiones de las organizaciones de riego a la vez que condicionan y disciplinan a los regantes. Desde una dimensión simbólica, los pozos subterráneos son resignificados, para ser entendidos como parte de las relaciones entre naturaleza-tecnología-sociedad, como microcuencas. Por otro lado, se evidenció que el modelo de agroexportación, además de vulnerar los sistemas ecológicos también vulnera derechos laborales de los y las trabajadoras de las chacras diferenciadamente. / Water supply has long been an important concern of landowners, local residents, and decision makers in the coastal region of Peru. Although there is strong potential for irrigated cultivation in this region, this activity is conditioned by economic, ecological, social, and political factors. The aim in this research is explain how tube well technology has overcome some of these limitations while simultaneously generating new scenarios of social, ecological, and political change. This study focuses on the district La Yarada—Los Palos (Tacna). It researches the history of the district, as well as other political and institutional aspects related to the management of groundwater. The results of this study demonstrate the agency, or participation, of the tube well technology in the decision-making processes of irrigation institutions as well as their role in conditioning and disciplining farmer activities. From a symbolic perspective, the tube wells are understood as “micro-watersheds”, they are thus re-signified as components of a nature-technology-society relationship. However, this relationship, which supports the agro-export model, is shown to erode ecological conditions as well as the labor rights of the farm workers, affecting male and female farm workers in different ways.
39

Adaptación de espacio público fuera de las instalaciones de la Universidad Privada de Tacna ante las necesidades de sus usuarios

Alvarado Rojas, Anabelen 06 October 2021 (has links)
La presente investigación realiza el análisis de la calidad del espacio urbano y el transporte público alrededor de la sede principal de la Universidad Privada de Tacna y plantea una propuesta de mejora que cumpla las necesidades del usuario. La mejora del espacio público fuera de las instalaciones de la Universidad Privada de Tacna y el sistema de transporte urbano es necesario para un óptimo desempeño de las actividades estudiantiles de los más de 8500 alumnos de la casa de estudios. Ubicada a cinco kilómetros del centro de la ciudad de Tacna, una de las principales problemáticas de la Universidad Privada de Tacna es el acceso a ella. Esto sumado con el horario de circulación vehicular limitado en las zonas perimetrales al centro de la ciudad, la infraestructura peatonal inaccesible, paraderos informales y la poca iluminación nocturna en los mismos aumenta la sensación de inseguridad de los usuarios restringiendo las opciones de movilización. Para este estudio se usará una metodología mixta concurrente, en la cual la investigación cuantitativa y cualitativa se da paralelamente con la intención de obtener una perspectiva más amplia de la problemática planteada y representar mejor los resultados obtenidos. Para ello, se realizará un estudio de espacio público con conteos vehiculares y peatonales, la evaluación a base de una lista de chequeo que contempla los criterios accesibilidad peatonal, gestión del tránsito y espacio público; y una investigación cuantitativa en base a cuestionarios para conocer el nivel de bienestar de la comunidad universitaria. Para evaluar la propuesta de mejora se usarán los criterios de espacio público de Jan Gehl y la micro simulación para representar la interacción entre el flujo de tránsito y el desplazamiento del peatón e identificar las falencias del sistema planteado. Finalmente, se concluyó la necesidad de formalizar paraderos de transporte público, limitar los movimientos vehiculares en la intersección de la Avenida Jorge Basadre y la Calle Granada, redistribuir la sección vial en función al peatón creando una red peatonal accesible, aumentar la iluminación nocturna a base de postes de alumbrado público y farolas en puntos de reunión peatonal y proponer mobiliario de estancia que satisfaga las necesidades del peatón para crear un ambiente confortable tomando en cuenta las condiciones ambientales de la región y que a la vez sirva como un elemento canalizador de las líneas de deseo peatonal.
40

Evaluación de la pérdida de tierras de cultivo por el déficit hídrico en el distrito de Curibaya, provincia de Candarave, Tacna entre el periodo 1962 - 2017

Laura Llanos, Karla Amanda 17 September 2021 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo evaluar la pérdida de las tierras de cultivo por el déficit hídrico en el distrito de Curibaya entre 1962 y 2017, así como también conocer la calidad del suelo agrícola actual, a fin de aportar datos hacia una mejor gestión del territorio. El área de estudio se encuentra en el distrito de Curibaya, provincia de Candarave, Tacna. La metodología fue dividida en tres partes: recolección de datos en campo, trabajo de gabinete y análisis de laboratorio. En el gabinete, con ayuda de fotografías aéreas del SAN e imágenes satelitales de SENTINEL 2, se digitalizaron las áreas con uso agrícola y su variación entre 1962 y 2017. En el campo, se levantó información mediante la observación directa y se realizaron entrevistas semiestructuradas a los pobladores para conocer su percepción sobre los temas abordados como calidad del suelo, producción agrícola, entre otros; además se recolectaron las muestras de suelo para su posterior tratamiento. En el laboratorio, se realizaron los análisis de las propiedades físicas y químicas del suelo. Se concluye que el déficit hídrico junto a otros factores como la construcción de la actual carretera y la central hidroeléctrica Aricota I han provocado la reducción de 159,74 ha de la superficie agrícola entre los años 1962 – 2017, superficie ubicada principalmente en la parte media y alta del área de estudio. En cuanto a la calidad del suelo agrícola, desde el punto de vista de fertilidad se puede considerar aceptable, sin embargo, es necesario tomar en cuenta las elevadas concentraciones de boro y arsénico en el suelo y agua de riego, situación perjudicial para la producción agrícola y los recursos mismos. / The purpose of this research is to evaluate the loss of farmland due to the water deficit in the Curibaya district between 1962 and 2017, as well as to know the quality of the current agricultural soil, to contribute towards better management of the territory. The study area is located in the Curibaya district, Candarave province, Tacna. The methodology consists of three phases: fieldwork, laboratory, and office. In the office, with the help of aerial photographs of the SAN and satellite images of SENTINEL 2, the areas with agricultural use and their variation between 1962 and 2017 were digitized. In the field, information was collected through direct observation and semi-structured interviews were conducted with the residents to know their perception of the issues addressed such as soil quality, agricultural production, among others; In addition, soil samples were collected for subsequent treatment. In the laboratory, analyzes of the physical and chemical properties of the soil were carried out. It is concluded that the water deficit has caused a reduction of 159,74 ha of the agricultural area between the years 1962 - 2017, located mainly in the middle and upper part of the study area. In addition, other factors that influenced this reduction are identified, such as the construction of the current highway and the Aricota I hydroelectric plant. Regarding the quality of the agricultural soil, from the point of view of fertility, it can be considered acceptable, however, it is necessary to take into account the high concentrations of boron and arsenic in the soil and irrigation water, a situation that is detrimental to agricultural production and the same resources.

Page generated in 0.0481 seconds