• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 122
  • 4
  • 1
  • Tagged with
  • 129
  • 57
  • 27
  • 27
  • 27
  • 27
  • 27
  • 25
  • 17
  • 16
  • 13
  • 12
  • 11
  • 11
  • 11
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Tecnopolítica de la desigualdad en el acceso al agua en una zona minera: Territorios de escasez y participación tecnificada en Candarave (Tacna, Perú)

Geng Montoya, Diego Armando 10 January 2024 (has links)
El objetivo de esta tesis es analizar cómo la implementación y funcionamiento de la Gestión Integrada de Recursos Hídricos reproduce desigualdades socio-ecológicas en el acceso al agua. Para ello, se define a la GIRH como un proyecto tecno-político, el cual articula tecnologías materiales e inmateriales para definir las características del control sobre el agua, es decir, del ejercicio del poder sobre los recursos hídricos y los sujetos. En esta línea, el modelo de gobernanza GIRH despliega mecanismos territoriales e institucionales para lograr el control material del agua y su legitimidad. Se argumenta que la implementación de la GIRH, a pesar de presentarse como una ruptura con formas previas de manejo del agua es, en realidad, una nueva forma de modernización del agua que sitúa a la escasez como un problema natural y a la eficiencia técnica como el valor más importante de la gestión. Frente a estos procesos, las comunidades campesinas han empleado distintos tipos de estrategias para el uso del agua y para tener incidencia sobre las políticas públicas que lo regulan, apelando a movilizaciones sociales y a la construcción de instituciones, algunas de ellas estatales. Usando el modelo de gobernanza GIRH, la respuesta del estado fue tecnificar la participación, imponiendo categorías de usuarios y jerarquías de conocimiento que limitan la incidencia de las comunidades locales en los procesos de toma de decisiones sobre sus fuentes de agua. Desde una perspectiva que combina la ecología política del agua y el institucionalismo sociológico, esta investigación propone un acercamiento teórico que permite enlazar la producción del territorio y las instituciones con la reproducción de las desigualdades, para lo cual, se apoya en un diseño metodológico etnográfico. En resumen, este estudio revela cómo el estado ha contribuido a la reproducción de desigualdades socioecológicas en la gestión del agua en la cuenca alta del río Locumba.
42

The tacna-Arica controversy

Van Scoyoc, Leland Stanford. January 1935 (has links)
Call number: LD2668 .T4 1935 V31
43

Estudio del volcanismo jurásico en el extremo sur de la costa del Perú

Obeso Mestanza, Percy January 2006 (has links)
La presente tesis hace un estudio de la geología jurásica en la costa del sur oeste de Perú, departamento de Tacna. La región constituye una zona geográfica llana, desértica, de clima cálido, y desde el punto de vista geológico poco estudiada. Las rocas más antiguas (jurásico inferior-medio) reportadas son andesitas, basaltos, y brechas volcánicas, sus afloramientos se encuentran a lo largo de casi toda la línea de costa actual, y siguiendo la dirección NNO; las secuencias más modernas del jurásico medio-superior yacen directamente sobre las primeras y se ubican hacia el este de las primeras, siendo fundamentalmente areniscas, lutitas y algunas andesitas. Estratigráficamente, a lo largo de la costa podemos diferenciar tres niveles; la base son mayormente lavas basálticas, brechas, y lavas andesíticas con intercalaciones de conglomerados. El nivel medio son piroclastos, arenitas, conglomerados, grauvacas, intercalación de lavas (andesitas y dacitas) y tobas con niveles sedimentarios; gran cantidad de intrusivos subvolcánicos. El nivel superior son areniscas y lutitas grises a rojizas, limonitas calcáreas, con ocasionales flujos lávicos andesíticos.
44

Entre la posguerra con Chile y el plebiscito para recuperar a “Las cautivas”: espacio urbano y escultura pública dedicados a los próceres y héroes de la patria, Lima 1883-1929

Monteverde Sotil, Luis Rodolfo January 2019 (has links)
Estudia los espacios urbanos y las esculturas públicas inaugurados en Lima entre 1883 y 1929 para conmemorar a los próceres de la Independencia y a los héroes de la guerra con Chile (1879-1883). Periodo de 46 años que comprende desde el inicio de la reconstrucción nacional posguerra con Chile hasta las postrimerías del Oncenio de Augusto B. Leguía (1919-1930), cuando se vivió una situación diplomática delicada entre Perú y Chile a razón del reclamo peruano por la ejecución del plebiscito, a realizarse en 1894, que definiría si Tacna y Arica retornaban al territorio peruano, como lo estipulaba el Tratado de Ancón de 1883. Al no realizarse el plebiscito las relaciones entre los dos países se tornaron tensas en las primeras décadas del siglo XX. Asimismo, este periodo coincide con el centenario de la Independencia de Chile (1910) y del Perú con la proclama de su Independencia (1921) y la batalla de Junín y Ayacucho (1924), en tanto, en 1929, se firmó entre Perú y Chile el Tratado de Lima con el cual se puso fin al diferendo territorial entre ambas naciones con respecto a Tacna y Arica. / Tesis
45

Uso de SIG para determinar la vulnerabilidad de contaminación en acuíferos de La Yarada y Los Palos de Tacna

Chinchihualpa Marquez, Jorge Luis 03 September 2018 (has links)
Los recursos hídricos, como en toda ciudad, son de vital importancia tanto para el consumo humano como para las diversas actividades que se realizan en la zona. Para el caso de los distritos de la Yarada y los Palos, en Tacna, una forma de abastecimiento del recurso es mediante la obtención del mismo a través de los acuíferos, por ello es de gran importancia que se evite la contaminación de ellos. Sin embargo, actividades como la agricultura han ocasionado una demanda tan importante del recurso que hizo que a lo largo de estos años se llegue a pensar en la presencia de altos índices de nitrato, boro o hasta incluso agua salina (proveniente del mar), siendo componentes muy perjudiciales para las aguas dulces. Ante ello, se ve necesario hacer una evaluación de las vulnerabilidades en los acuíferos con el propósito de reconocer los niveles de contaminación que existe. Tal evaluación se obtiene de los resultados de los métodos GOD, DRASTIC y GALDIT, el cual consiste en la combinación de diferentes mapas aplicando procesamiento de los datos, imágenes satelitales y cartografía con el uso del sistema de información geográfica (SIG). Al aplicar a cada mapa que se obtiene un factor según el método que se aplica se llegan a obtener los 3 mapas de vulnerabilidad, el cual nos permite visualizar la representación en áreas del área de estudio. Una vez que se obtienen los mapas de vulnerabilidad, el análisis de los resultados indicará qué mapa con los métodos aplicados tendrá un mejor ajuste y si efectivamente evidencia o no regiones con alta vulnerabilidad en el área de estudio. Para las áreas que tengan altos valores de vulnerabilidad es necesario realizar diversas recomendaciones y brindar alternativas de solución con el propósito de mitigar a estos agentes externos que perjudican al acuífero. / Tesis
46

Cálculo hidráulico de defensas ribereñas en el sector Chejava del río Ilabaya, distrito de Ilabaya, provincia de Jorge Basadre, departamento de Tacna

Mayhuire Uquichi, Adrián January 2018 (has links)
La presente monografía técnica ha sido desarrollada ante la necesidad de presentar soluciones a los problemas de inundación y/o erosión de la infraestructura urbana, vial, de riego y áreas agrícolas, por efecto del Fenómeno del Niño. Se evaluarán las defensas ribereñas del tipo diques enrocados, determinando la sección estable de cauce del río, la pendiente hidráulica, profundidad de socavación, y altura del muro. Las defensas ribereñas son estructuras utilizadas para preveer y controlar las inundaciones que pueden generar los ríos caudalosos en épocas de avenidas. Entre las medidas de prevención y control de erosión de las riberas de los ríos tenemos a las defensas vivas naturales, defensas vivas forestadas y medidas estructurales. Dentro de las medidas permanentes tenemos los siguientes: diques, enrocados, estructuras de concreto, dados, losas y colchones. / Trabajo de suficiencia profesional
47

Evaluación de soluciones de estabilidad para deslizamientos en tres tramos críticos de la carretera Ilabaya – Cambaya – Camilaca, distrito de Ilabaya – Jorge Basadre – Tacna

Muñoz Ramírez, Maykool Jonathan 01 August 2017 (has links)
Realiza el estudio de 3 tramos críticos ubicados en los kilómetros 6, 13 y 17 de la carretera Ilabaya-Cambaya-Camilaca I ETAPA que tiene una longitud de 32 km que se encuentra en la región de Tacna, distrito de Ilabaya, provincia Jorge Basadre. La carretera que comunica a 25 poblaciones contempla el mejoramiento de la superficie de rodadura mediante el uso de Mezcla Asfáltica en Caliente, el ensanche de la plataforma a nivel de subrasante a 8.40 m., la mejora de las pendientes superiores a 12% y la mejora del sistema de drenaje. Debido al ensanche y mejora de pendientes, se genera problemas de estabilidad en los taludes. Siendo el ancho promedio de la plataforma es de 4.50 m., el incremento a 8.40m producirá cortes y terraplenes que afectan los taludes superiores e inferiores a la vía. El proyecto de investigación platea alternativas de solución que mejoran la estabilidad de los taludes. La tesis realiza comparaciones técnicas y económicas entre algunas alternativas como construcción de banquetas, muros de concreto armado, muros de Gaviones y muros de suelo reforzado. / Tesis
48

Factores de Riesgo Que Condicionan el Desarrollo de la Tuberculosis Multidrogoresistente en la Red de Salud Tacna 2010-2012

Pongo Rojas, Nelsi Flor de Maria 09 May 2013 (has links)
El presente estudio de tipo cuantitativo, método descriptivo y retrospectivo; se realizó para determinar Factores de Riesgo que condicionan el desarrollo de la Tuberculosis Multidrogoresistente en la Red de Salud Tacna, para la cual se tomó como muestra de 177 pacientes reportados por el Programa de Control de la Tuberculosis en el periodo Agosto 2010 a Julio 2012, Obteniendo como resultado un 59,9 % de casos con presencia de factores de riesgo par; además un 16,4% desarrollaron Monoresistencia, un 4% Poliresistencia y un 9,6% Multidrogoresistencia (de estos un 52,94 % padecido de tuberculosis anteriormente y un 47,06% no la padeció). Concluyendo que la resistencia adquirida a los fármacos antituberculosos se debe a un tratamiento mal llevado, causante de abandonos y agravamiento de la enfermedad, generando portadores crónicos que usualmente pueden transmitir la TBC a sus familias y comunidades
49

Factores Asociados con la Capacidad de Resiliencia, en Adolescentes de la I.E. "Luis Alberto Sanchez " Viñani, Distrito Gregorio Albarracín Tacna 2012.

Zegarra Quispe, Andrea Magdalena 09 May 2013 (has links)
El presente trabajo de investigación es de diseño descriptivo con enfoque cuantitativo de tipo transversal correlacional; se realizó con el objetivo de“Determinar los factores asociados con la capacidad de resiliencia, en los adolescentes de la I. E. "Luis Alberto Sánchez"Viñani,Distrito Gregorio Albarracín Tacna 2012”. El universo está conformada por todos los estudiantes del nivel secundario un total de 686 alumnos, La muestra fue de 181 alumnos obtenidos estadísticamente mediante la fórmula para poblaciones finitas, el instrumento de medición que se utilizó, es el cuestionario estructurado auto aplicativo. Una vez obtenida la información se ordenó, codificó y procesó utilizando el software estadístico informático Statistical Package for the Social Sciences (SPSS).
50

Extracción y caracterización del aceite esencial de molle (schinus molle l.)

Llanos Arapa, Shepanie Karen 17 January 2013 (has links)
El estudio estuvo orientado a la extracción de aceite esencial del fruto del Schinus molle L. de la Región Tacna, así como a la caracterización físico-química e identificación de los componentes principales de dicho aceite; probándose también su actividad antimicótica ante Penicillium italicum. Los puntos de recolección de materia prima fueron el CPM de Los Palos en la Provincia de Tacna, y el distrito de Tarata en la Provincia de Tarata. Se determinó el contenido de humedad (18,158%), cenizas (3,785%) y proteínas (5,28%) para los frutos de Los Palos; y el contenido de humedad (21,875%), cenizas (3,353%) y proteínas (5,56%) para los de Tarata, además de el tamaño y estructura de los mismos. Se secó la materia prima a condiciones de 11,1-27,9ºC; 66-84% HR; 948,4-954,1 mb y bajo sombra. Se tomaron muestras de 100 g que fueron trituradas gruesamente y sometidas a arrastre de vapor de agua, cada corrida de extracción duró una hora, obteniéndose aceites esenciales con rendimiento promedio de 6,575% (v/p) para las muestras de Los Palos, y 7,705% (v/p) para las de Tarata. El tratamiento estadístico demostró que el lugar de origen de la materia prima no tiene influencia significativa sobre el rendimiento del aceite esencial de molle, ni sobre sus propiedades sensoriales. Las características físico-químicas del aceite esencial del lote Nº 01 (Los Palos) fueron: índice de refracción (1,478), densidad (0,846 g/cm3), densidad relativa (0,847), punto de congelación(-35ºC), índice de acidez (6,023 mg KOH/g) e índice de éster (17,008); y para el aceite esencial del lote Nº 02 (Tarata) fueron: índice de refracción (1,477), densidad (0,831 g/cm3), densidad relativa (0,832), punto de congelación (-35ºC), índice de acidez (12,718 mg KOH/g) e índice de éster (23,148). Ambos aceites se analizaron por cromatografía de gases con detector FID, identificándose los monoterpenos: limoneno, α-pineno, β-pineno, β-mirceno, y α-felandreno. Las propiedades sensoriales de los aceites fueron: color transparente y ligeramente amarillo, olor herbáceo, penetrante y ligeramente mentolado, y sabor de tipo herbáceo, persistente y ligeramente amargo. Las pruebas de actividad antimicótica indicaron que los aceites esenciales de ambos lotes inhiben el desarrollo del hongo Penicillium italicum.

Page generated in 0.023 seconds