Spelling suggestions: "subject:"tacna"" "subject:"acna""
61 |
Influencia de la Gestión Turística Municipal en el Desarrollo Local Sostenible del Distrito de Ilabaya 2007- 2010Casas Mamani, Ivan Santiago 16 September 2013 (has links)
La presente tesis tuvo por finalidad evaluar el nivel de influencia de la Gestión Turística Municipal en el Desarrollo Local Sostenible del distrito de Ilabaya durante el periodo 2007 - 2010. Siendo Ilabaya uno de los distritos de Tacna privilegiados en cuanto a oportunidades para un alto desarrollo turístico y a su vez teniendo la Municipalidad distrital como competencia específica el fomento del turismo como alternativa para el desarrollo local sostenible; en este sentido es que se planteo el problema para tratar de investigar en qué medida la gestión municipal propició la actividad turística en pos de un desarrollo local sostenible.
La investigación fue relacional, de naturaleza descriptiva, priorizándose la aplicación de encuestas para la recolección de información debido a que el trabajo se caracterizó por especificar propiedades, características y medir rasgos importantes de las variables de estudio.
|
62 |
Identidad Cultural y Actitud Frente a los Apellidos Étnicos (Quechua y Aymara) de los Estudiantes de Enfermería de la UNJBG - Tacna, 2012Valdivia Reyes, Lindsey Johany 17 September 2013 (has links)
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo: Determinar la relación que existe entre La Identidad Cultural y la Actitud frente a los apellidos Étnicos Quechua y Aymara en los estudiantes de enfermería de la UNJBG deTacna 2012.Metodología: El estudio se desarrolló con diseño descriptivo de corte transversal correlacional, en una muestra de 111 estudiantes de 1ero a 4to año de la Escuela de Enfermería; la técnica aplicada para la recolección de información fue la encuesta mediante un instrumento con preguntas para Identidad Cultural y Actitud hacia los apellidos Étnicos Quechua y Aymara. Los resultados obtenidos determinaron que el 69,4% presentó una identidad cultural media, 23,4% identidad baja y 7,2% identidad alta; en la actitud hacia el apellido étnico, la actitud media predominó con 73,0% frente a la actitud baja 14,4% y actitud alta 12,6%; concluyéndose que existe relación estadística significativa entre la Identidad cultural y la Actitud hacia los apellidos étnicos quechua y Aymara en los estudiantes de enfermería, P<0,05.
|
63 |
Factores Maternos Asociados a la Macrosomía Fetal en las Gestantes que Acuden al Hospital Hipólito Unanue de Tacna, Enero a Junio del 2011Arpasi Tipula, Evelyn Isabel 17 September 2013 (has links)
Con el objeto de determinar qué factores maternos que se asocian a la macrosomía fetal en las gestantes, se realizó una investigación no experimental, transversal tipo caso - control; la muestra estuvo formada por dos grupos: grupo de casos, recién nacidos con diagnóstico de macrosomía fetal y el grupo control, recién nacidos sin diagnóstico de macrosomía fetal. El estudio encontró que las variables asociadas significativamente fueron: civil: estado civil soltero (P: 0,002; OR: 5,851), la ocupación “estudiante (P: 0,002; OR: 5,851), la procedencia “Pocollay” (P: 0,007; OR: 1,910), la multiparidad (P:0,001; OR: 2,073), la edad gestacional postérmino (P:0,001 ; OR: 0,207). Los resultados sugieren brindar atención prenatal con calidad, realizar acciones y aplicar programas vigentes en el país para minimizar los factores que motivan el nacimiento de estos neonatos macrosómicos.
|
64 |
Factores Sociodemográficos Asociados al Nivel de Conocimientos y Actitudes Hacia la Sexualidad de los Adolescentes del Nivel Secundario de la Institución Educativa Don José de San MartinFerreyra Canales, Heydi Nadeira 17 September 2013 (has links)
La presente tesis se realizó durante el periodo Noviembre- Diciembre 2012, tiene por finalidad determinar qué factores sociodemográficos se relacionan al nivel de conocimientos y actitudes hacia la sexualidad en adolescentes del nivel secundario de la Institución Educativa Don José de San Martin. Los adolescentes internalizan normas, costumbres y usos en la interrelación humana a través de la socialización en los ámbitos familiar, escolar y comunitario; de manera que la sexualidad adolescente y las relaciones que se sostienen con respecto a ella, está profundamente vinculada a la construcción social que el adolescente logra a través de la capacidad de interacción y autonomía que haya interiorizado de su entorno.
Se trató de un estudio prospectivo, transversal, analítico, no experimental; la muestra estuvo compuesta por 188 estudiantes. En la investigación la información fue registrada mediante la aplicación de 5 instrumentos, que contienen preguntas sobre elementos que constituyen los factores demográficos, apgar familiar, nivel socioeconómico, el nivel de conocimiento y la actitud hacia la sexualidad.
|
65 |
Calidad de Vida y Nivel de Autoestima en Mujeres Climatéricas del Hospital Hipólito Unanue de Tacna, Julio-Diciembre 2012Maquera Jalanoca, Pamela Klinda 17 September 2013 (has links)
La presente tesis se realizó durante el periodo Julio-Diciembre 2012, la finalidad que tiene este estudio es evaluar la calidad de vida y nivel de autoestima en relación al climaterio, se realizó una investigación prospectiva de corte transversal, la población lo constituyeron mujeres de 36 a 65 años que acuden al Hospital Hipólito Unanue de Tacna. El grupo de mujeres climatéricas presentan una calidad de vida buena tienen un porcentaje de (45%), seguido de un (36%) lo presentan con una calidad de vida baja.
Las que presentan calidad de vida bueno presentan un nivel de autoestima baja con un mayor porcentaje de (62,22%) y las que refieren una calidad de vida alta tiene un autoestima media baja (57,89%) y lo mismo con un (44,44%) en la mujeres con calidad baja.
|
66 |
Nivel de Autoestima y Dinámica Familiar Asociados a la Prevalencia de Conductas de Riesgo de Trastornos Alimentarios en Adolescentes de Tacna, 2012Yupanqui Chura, Diana Ysabel 17 September 2013 (has links)
Objetivo: Se centró en determinar si se asocia el nivel de autoestima y la dinámica familiar con las conductas de riesgo de trastornos alimentarios en adolescentes de Tacna, 2012
Metodología: De carácter cualitativo, con un diseño no experimental. La muestra fue no probabilística la cual estuvo compuesta por 217 adolescentes de 12 a 19 años. Se recabo la investigación en base a cuestionarios.
Resultados: Se analizaron 217 encuestas. Demuestran que no existe relación significativa con un p> 0,05 por lo que se sostiene que no hay relación entra dichas variables.
Conclusiones: No hay relación entre el nivel de autoestima y dinámica familiar con las conductas de riesgo de trastornos alimentarios.
|
67 |
Conocimiento Sobre Inmunizaciones y su Relación con Factores Sociodemográficos de Madres con Niños Menores de dos Años, C. S. “San Francisco” Tacna 2012Valdivia Reyes, Karen Miluska 14 October 2013 (has links)
La inmunización es una de las intervenciones de mayor éxito en la historia de la salud preventiva y el futuro es promisorio, dado que estimula el desarrollo de los sistemas de salud con inversiones costo eficaces.
El presente trabajo de investigación titulado “Conocimiento sobre inmunizaciones y su relación con factores sociodemográficos de madres con niños menores de dos años, C. S. san francisco, Tacna 2012; tuvo como objetivo: Determinar la relación entre el nivel de conocimiento sobre inmunizaciones con factores sociodemográficos de Madres con Niños menores de dos años del Centro de Salud “San Francisco”, 2012. Metodología: El diseño de estudio fue descriptivo de corte transversal correlacional, con muestra de 91 madres con niños menores de dos años; la técnica aplicada para la recolección de información fue la encuesta mediante un instrumento con tópicos para factores sociodemográficos y nivel de conocimiento sobre inmunizaciones; en el análisis se utilizó el software estadístico informático SPSS v 21.0. Los resultados obtenidos determinaron que el 41,8% presentó un nivel bajo de conocimiento, 35,2% nivel medio y 23,1% nivel alto; los factores sociodemográficos predominantes, fueron: Edad de 20-34 años, tenencia de 1-2 hijos y estado civil casada/conviviente. Concluyendo que existe relación estadística significativa entre el nivel de conocimiento sobre inmunizaciones con los factores sociodemográficos de la madre de niños menores de dos años, P<0,05.
|
68 |
Relación entre el Conocimiento y Actitudes Preventivas sobre la Tuberculosis en los Estudiantes del 4to y 5to Grado de Nivel Secundario de la I.E. Cesar A. Cohaila Tamayo del Cono Norte – Tacna 2013Carta Apaza, Wilson 23 October 2013 (has links)
El trabajo de investigación titulado Relación de los conocimientos sobre tuberculosis y las actitudes preventivas de los estudiantes del 4to y 5to grado de nivel secundario de la I.E. Cesar A. Cohaila Tamayo del cono norte – Tacna 2012; tuvo como objetivo establecer la relación entre sus dos variables, es un estudio de investigación no experimental, de tipo descriptivo prospectivo correlacional, la muestra de la población de estudio es de 132 estudiantes, se aplico 2 instrumentos para medir los conocimientos sobre la tuberculosis pulmonar e identificar las actitudes preventivas de los estudiantes. Se utilizó el estadístico SPSS versión 19, donde se encontraron los siguientes resultados: La mayoría alumnos tienen alto nivel de conocimientos (64%), la mayoría de los alumnos muestran actitud de indiferencia a la prevención (52%) y el 37,5% de los alumnos tienen alto nivel de conocimiento y muestran actitud de aceptación a la prevención de la tuberculosis pulmonar, encontrando una relación estadísticamente significativa entre los conocimientos y las actitudes preventivas de los estudiantes, según el Chi2 P= 0,001< 0.05, con un 95% de confiabilidad.
|
69 |
Determinación de la pérdida de peso de pollo BB Cobb 500 desde su salida de la nacedora hasta su instalación en diferentes granjas avícolas de la provincia de TACNA -2012Torres Cañari, José Luis 23 October 2013 (has links)
El presente trabajo de Investigación tuvo como objetivo principal determinar la pérdida de peso de pollo BB Cobb 500 desde su salida de la nacedora hasta su instalación en granja. Se tomaron 520 pollitos PBB en total, los cuales fueron 260 PBB para machos como para hembras de los cuales fueron seleccionados en 87 pollito BB macho y 87 pollitos BB hembras por lote de reproductoras 1 - jóvenes de (28 - 38 semanas), 2- intermedias (39 - 51 semanas) y 3 - viejas (52 -64 semanas), cuyos lotes fueron incubados en dos máquinas incubadoras. En esta investigación se utilizó la sumatoria y la media aritmética de los pesos del total de la muestra (522 PBB) al nacimiento, antes del despacho e instalado en granja, de estos mismos pesos dando por diferencia las pérdidas de pesos totales de la muestra, así mismo, según edad de reproductora y sexo; dando como resultado la pérdida gradual del pollito BB desde que sale de la nacedora hasta su instalación en granja, se optó por tres pesados, el primero registrado inmediatamente salido de nacedora, el segundo pesado antes del despacho y el tercer pesado instalado en granja; dando una pérdida global de 0,84 g por PBB, por edad de reproductora; con una pérdida 0,79 g para el lote joven, 1,01 g para el lote intermedio y 0,72 g para el lote viejo. Por sexo da pérdida promedio de 0,78 g para machos, y pérdida promedio de 0,90 g para hembras. En la pérdida total, los machos perdieron menos peso que las hembras.
|
70 |
Impacto Económico de la Tarifa Eléctrica Subsidiada Sobre la Adopción de Tecnología de Riego Presurizado en la Yarada -TacnaPerca Chahua, Robert 21 October 2013 (has links)
La investigación se basa en el análisis del impacto económico de la tarifa eléctrica subsidia sobre la adopción de tecnología de riego presurizado en la Yarada. Para la estimación del modelo, se utilizó información primaria mediante una encuesta realizada a los productores agrícolas sobre los aspectos económicos y sociales. Los resultados se estimaron a través del modelo econométrico próbit de máxima verosimilitud, donde la variable adopción de tecnología de riego presurizado de los agricultores en la Yarada, es explicado significativamente por la variable tarifa eléctrica que incluye el subsidio, siendo su impacto económico bajo y positivo, es decir, que si el consumo de electricidad se incrementa en cien nuevos soles, la probabilidad de adoptar tecnología de riego se incrementa en 2,26%
|
Page generated in 0.0414 seconds