Spelling suggestions: "subject:"derespuesta een escenario"" "subject:"derespuesta een escenarios""
11 |
Luces y fantasía en la tierra feliz de Oz : escenografía digital para una versión contemporánea de la obra de teatro El Mago de Oz, el musical, para ser aplicada con la técnica del vjingArriaza Quezada, Karina Daniela January 2012 (has links)
Diseñador Gráfico / El proyecto que se presenta a continuación, encuentra su lugar en el campo
de la imagen audiovisual, ligada a los medios digitales y las posibilidades
de creación a las que estos se aventuran. La relación existente entre el
arte, el diseño y la tecnología no sólo crean nuevas formas de expresión y
comunicación, sino que también sienta las bases para las nuevas tendencias
que influirán en la creación artística. Dentro de esta objetividad, el teatro y
la representación escenográfica, no han quedado exentos de este panorama,
inclinándose por la incorporación de las tecnologías de los nuevos medios,
llevando a la escenografía a convertirse en un espacio sin fronteras, de libre
experimentación donde cohabitan la ideología del autor, la del actor y la del
espectador.
Bajo esta relación, se erige el concepto de escenografía digital, como una
técnica que integra el espacio de representación convencional con las
herramientas provenientes de los nuevos medios. Si bien es una práctica
vigente, su aplicación es un deseo de los creadores de antaño, quienes
evidenciaban el potencial de la luz y la imagen proyectada, como recurso
basal de la escenografía.
La creación de una escenografía digital para una obra de teatro, involucra
la conjunción de múltiples variables, la mayoría provenientes de las
vanguardias cinematográficas del siglo XX, el lenguaje audiovisual y los
códigos estéticos de movimientos artísticos. Estos elementos de composición,
al ponerse en interacción con los objetivos comunicacionales del guion
dramático, sustentan la gestación formal y física del contenido de la obra.
Dentro de estos principios teóricos, se desarrolla el proyecto mismo,
correspondiente a la creación de escenografía digital para una versión
contemporánea de la obra de teatro “El Mago de Oz, el musical”, para ser
aplicada el VJing, una técnica de representación audiovisual a tiempo real.
Para llevar a cabo este proyecto, se realizó una planificación que permitiera
en primera instancia, organizar la búsqueda de información teórica sobre
el tema, recurriendo a bibliografía formal y revisión de material web.
Posteriormente, comenzó el proceso de interpretación del guion dramático
en conjunto a la intención comunicacional pretendida por la compañía y
productora oficial de la obra. Una vez presentadas las propuestas gráficas, de
animación y estética, se pudo concretar la creación del material audiovisual,
su consecutiva animación, entrega y presentación.
El resultado, es la presentación de la obra musical en marco de una gira que
recorre el país, llevando la fantasía de Oz a miles de personas, que serán
espectadores de una pieza artística única e inolvidable.
|
12 |
Transferencias visuales: — una propuesta de dirección de arte para el guión Los 32 de Antonin ArtaudMeza Lopehandía, Constanza January 2002 (has links)
No description available.
|
13 |
Elementos motivacionales en los participantes de Circo SocialColarte Coria, Nicolás Andrés 03 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN MARKETING / La motivación resulta ser uno de los factores determinantes en la realización de
ciertas acciones en las personas, delimitando el comportamiento que éstos
tendrán. Por consiguiente, resulta de suma relevancia conocer y comprender
cuáles son los elementos o factores que incentivan las acciones en las personas,
para todo tipo de organización que desee promover y entregar un
servicio/producto de forma eficiente a sus usuarios/consumidores.
Con relevancia similar, es clave conocer los aspectos que promueven los
comportamientos de los usuarios cuando existe un mercado latente, poco
desarrollado y con grandes oportunidades de crecimiento social, como ha sido el
cambio de paradigmas que ha vivido el circo en Chile durante la última década.
Es por esto, que el presente estudio identifica cuáles son los elementos
motivacionales en los participantes de Circo Social, mediante una investigación
cuantitativa transversal, por medio de la creación y aplicación de un cuestionario
estructurado con preguntas cerradas auto administrado por los participantes de
este tipo de circo.
Como resultados se obtiene la validación de una escala de motivación en los
participantes de Circo Social, junto con la descripción de sus elementos. Además,
se identifican diferencias significativas en sub-grupos, y también, se realiza una
segmentación entre los participantes de Circo Social.
|
14 |
Sergio Zapata Brunet — un aporte esencial al desarrollo de la disciplina escénica en ChileManzor Escudero, Natalia January 2011 (has links)
No description available.
|
15 |
Cinematizando la escena: traslación de elementos del lenguaje cinematográfico al lenguaje teatral: plano y montaje.Marín Ureña, Mabel Susana January 2016 (has links)
Magíster en artes con mención en dirección teatral / Esta tesis propone un encuentro entre el teatro y el cine, cuyo objetivo es analizar cómo dos componentes esenciales del lenguaje cinematográfico, el plano y el montaje, pueden ser descodificados y trasladados al lenguaje teatral, de manera que la visualidad de la escena se vea enriquecida. La investigación planteada es de carácter teórico-práctico, lo que quiere decir que consistió en un proceso de investigación y creación que buscó tanto la producción teórica como la producción artística. Así, esta pesquisa está enfocada en una cabal comprensión teórica de los conceptos de origen cinematográfico plano y montaje para, posteriormente, mostrar su aplicación en la narración escénica de la obra Azul (adaptación teatral del cómic El azul es un color cálido de Julie Maroh y la película La vida de Adele de Abdellatif Kechiche, basada en dicho cómic). Los resultados alcanzados, después de un estudio autoreflexivo del proceso de creación, muestran los beneficios estéticos que se pueden alcanzar en la visualidad teatral al realizar esta trasladación de lenguajes artísticos, así como algunas de sus deficiencias y aspectos a revalorar.
|
16 |
Alguien adentro: los discursos de ansiedad y de la expulsión de lo distinto desde el uso de la voz en off en el teatroEscriba Carrion, Jesus Angel 04 November 2024 (has links)
Esta investigación desde las artes escénicas se propuso averiguar cómo el recurso de la voz
en off puede plasmar los discursos de ansiedad y de la expulsión de lo distinto en una obra
unipersonal. La relevancia de esta investigación se debe a que expone y diversifica el uso de
la voz en off en el teatro, un uso coherente y que dialoga con los discursos anteriormente
mencionados. A nivel metodológico, se llevaron a cabo una charla con una psicóloga, un
laboratorio de exploración y creación escénica, y un conversatorio. Dicho laboratorio estuvo
guiado por varios principios técnicos, entre estos el previo, un concepto que deviene de la
metodología de Jorge Eines. Como resultado de este proceso de creación, presenté la obra
titulada Alguien adentro el 13 y 14 de julio del año 2023 dentro de las instalaciones de la
PUCP. Con respecto a las conclusiones puedo mencionar que el recurso de la voz en off y el
tratamiento sonoro que recibe, por un lado, son responsables de la creación del mensaje del
autor y del conflicto escénico de un personaje con su voz interior; por otro lado, presentan y
resaltan la figura del otro dentro de una obra unipersonal. Estas ejecuciones responden al
discurso de ansiedad y al discurso de la expulsión de lo distinto respectivamente.
|
17 |
Los Regalos: reflexiones sobre las masculinidades desde la relación padre-hijos en escenaPrada Echeverria, Melany Carol 04 November 2024 (has links)
La presente investigación, busca analizar la construcción de masculinidades en la relación
padre e hijos a través de la acción corporal de los personajes de Los Regalos, una obra de la
Compañía de Teatro Físico (CTF), que cuenta la historia de tres hombres de familia. Al estar
sumergidos en una sociedad que arrastra prácticas machistas, no es usual ver a hombres
cuestionándolas desde su posición. A partir de ahí yace la importancia de traer propuestas
escénicas como Los Regalos, pero también la importancia de abrir el diálogo sobre qué tienen
que decir los espectadores hombres al respecto. Es por ello que, dentro de las herramientas
metodológicas empleadas, se aplican entrevistas tanto a los creadores, como a una muestra
seleccionada de 8 espectadores hombres de edades diversas; fichas de observación para el
archivo de la obra y para las clases del taller de formación actoral de la CTF; y finalmente, la
disposición de mi cuerpo en escena convocando a través de objetos a mi abuelo materno, mi
papá y mi hermano, en Bitácora, ciclo de conferencias performáticas. A lo largo del primer
capítulo, se abordará el análisis del universo estético de la obra a partir de su estructura y
algunos elementos escénicos como las máscaras, la técnica y acción corporal, los objetos, y la
atmósfera generada, desde las masculinidades. Así mismo, en el segundo capítulo, se
abordarán las masculinidades inscritas en los personajes, identificando aquellas acciones y
maneras de vincularse que encajen y rompan con los estereotipos de género. Como resultado,
se obtiene que los espectadores cumplen un rol importante en Los Regalos, particularmente
por su lenguaje escénico propuesto en donde no hacen uso de la palabra, lo cual impulsa a los
espectadores a usar su imaginación para comprender el hilo narrativo de las acciones
presentadas en escena.
|
Page generated in 0.0823 seconds