• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 46
  • 2
  • Tagged with
  • 48
  • 48
  • 48
  • 31
  • 31
  • 31
  • 31
  • 31
  • 25
  • 8
  • 8
  • 8
  • 7
  • 7
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Competencias entre las unidades de estadística de la Policía Nacional del Perú y otras instituciones: articulación de la data e interoperabilidad .

Salazar Sánchez, Walter Willy 19 August 2016 (has links)
No es para nadie extraño que hoy por hoy la inseguridad se ha convertido en uno los problemas más importantes (si no es que el más importante). La delincuencia, en todas sus modalidades, ha alcanzado una dimensión tal que no solo afecta a la misma seguridad ciudadana, sino que también impacta negativamente en la economía y aún en la política. Por tal razón, la lucha contra la delincuencia exige en el escenario actual, el trabajo conjunto y lo más eficientemente posible de las diferentes instituciones involucradas en la lucha contra la delincuencia. Estamos hablando de la Policía, lo gobiernos locales, el sistema de justicia (jueces y fiscales), etc. / Tesis
12

Acceso universal a las tecnologías de la información y la comunicación en las zonas rurales del Perú

Villanueva Napurí, Jesús Otto 21 June 2012 (has links)
Las telecomunicaciones o “comunicaciones electrónicas”, entendidas como las “nuevas” Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), contribuyen efectivamente con el desarrollo de un país si el marco regulatorio es el adecuado, de manera tal que promueva y fomente la inversión, y la difusión de tales tecnologías, de otra manera pueden impactar negativamente sobre la sociedad contribuyendo a incrementar las “brechas digitales” existentes. El presente análisis de la universalidad de los servicios TIC en las zonas rurales y rurales aisladas del Perú se realiza bajo la premisa que estamos en un estadio de tránsito a la Sociedad de la Información1, en el paso del “acceso físico” (telefonía) al “acceso cultural” (acceso y uso eficiente de TIC), en concordancia con los compromisos internacionales suscritos2 El análisis de la situación del acceso universal en el Perú permite determinar los condicionamientos que limitan o impiden el desarrollo de las TIC, que se reflejan en los avances alcanzados: moderados en comparación con los logros de varios países de la región y muy modestos a nivel mundial. ; y por ello trata en principio de los alcances del concepto de servicio público de telecomunicaciones, el impacto de las TIC en el desarrollo social y su relación con la brecha y la pobreza digital (consecuencia de las brechas sociales). La implementación del principio de universalidad de las TIC en las zonas rurales, propone que los servicios estén disponibles, sean fácilmente asequibles y accesibles, y fiables. Para lograr este objetivo son muy importantes las definiciones del mandato del acceso universal (“canasta básica de servicios TIC”) y del concepto de la banda ancha (característica de la red de la Sociedad de la Información)3 El estudio propone políticas y normativas que permitirán realizar de manera simultánea el despliegue de la infraestructura (cobertura de los servicios TIC), el desarrollo de las capacidades humanas y los contenidos relevantes. . El trabajo concluye con la propuesta de temas que deben ser tratados con mayor profundidad. / Tesis
13

Uso intensivo de las tecnologías de información y comunicaciones (TIC): un estudio del caso del Reniec en el período 2002-2015

Chacón Monteagudo, Adriana Mirella, Guzmán Dávila, Joseph Alexander 24 November 2017 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo principal profundizar y estudiar el caso emblemático del RENIEC, Registro Nacional de Identificación y Estado Civil, mediante el estudio de la incorporación de las Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC) a través de la teoría existente, con especial atención en la gestión del cambio, abarcando liderazgo, enfoque al personal y resistencia al cambio. Para poder comprender el caso completo sobre el éxito del RENIEC, se realizará una investigación predominantemente cualitativa a expertos en la materia y representantes de la alta dirección de la entidad, de forma tal que el caso pueda ser explorado a profundidad. Se hará uso de la triangulación, para integrar toda la información y tener un acercamiento más detallado al caso de estudio. Las entrevistas a profundidad serán el enfoque de acción. Se describirán los procesos de implementación de las principales iniciativas tecnológicas de la organización y la gestión del cambio realizada, para finalmente realizar un contraste con lo descrito en la teoría. Finalmente, luego del análisis realizado se presentarán las conclusiones basadas en los aprendizajes de la organización con respecto al uso de la tecnología. Se identificarán también los puntos clave para el éxito de la implementación de las TIC en el RENIEC y la importancia de la gestión del cambio de forma tal que se establezca un precedente que sea útil para otras entidades del sector público. / Tesis
14

Gobierno corporativo de tecnología de información, bajo enfoque COBIT 5 y su influencia en la gestión de las empresas comerciales en Lima Metropolitana 2015

Orna Barillas, Jesus Martin January 2017 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Investiga la importancia de la implementación del gobierno corporativo de la TI bajo un enfoque Cobit 5, la cual mejorará la gestión y performance de las empresas comerciales. Emplea la encuesta como técnica para la recopilación de información y documentación en forma directa de parte de los empresarios, gerentes y contadores quienes tienen relación directa con la documentación e información, así como la participación de profesionales a prueba de expertos que tienen relación con empresas comerciales. Para la parte teórico conceptual de la tesis, se procedió a la consulta bibliográfica, de diferentes autores y especialistas que con su valiosa información, ayudaron al conocimiento doctrinario y conceptual de las variables: problemas que se presentan para la implementación del gobierno corporativo de tecnología de la información bajo el enfoque Cobit 5 en las empresas comerciales ubicadas en Lima Metropolitana. Para el trabajo de campo, se utilizó la técnica de encuesta con su instrumento el cuestionario, que estuvo conformado por diez preguntas. Se determina que el gobierno corporativo de TI, bajo el enfoque Cobit 5, influye positivamente en la gestión de las empresas comerciales en Lima Metropolitana. / Tesis
15

Las fintech y su incidencia en la inclusión financiera en Perú (2015-2017)

Ames Guzman, Gemma Sarita January 2018 (has links)
Las fintech son aquellas empresas que usan la tecnología para brindar servicios y productos financieros (término inglés compuesto por las palabras financial y technology) y han tenido un crecimiento acelerado en los últimos años dejando evidencia de su relación con la inclusión financiera. Por ello se analiza de qué manera las empresas fintech han incidido en la inclusión financiera en Perú durante el periodo 2015 – 2017, buscando demostrar estadísticamente la correlación existente entre ambas variables y haciendo énfasis en el fuerte grado de dicha correlación que denotan un cierto grado de incidencia, pero sin establecer una causalidad propiamente dicha. Por otra parte, existen diferentes tipos de empresas fintech de acuerdo al segmento de mercado al cual se dirigen, no obstante, esta investigación se centró en el estudio de las fintech de “préstamos” y “pagos y remesas” debido a que ambos tipos prevalecen en el Perú. Asimismo, es importante precisar que el estudio de la inclusión financiera puede darse en sus tres dimensiones: acceso, uso y calidad; pero debido a que el fenómeno fintech es reciente en el país y la disponibilidad de información sobre este es limitada, esta investigación utilizó los indicadores que hacen referencia a la dimensión de acceso de la inclusión financiera. El alcance de la investigación fue descriptivo y correlacional de enfoque cuantitativo y se utilizó un diseño de investigación no experimental. La recolección de datos secundarios fue la base de esta investigación, y para su análisis e interpretación se realizaron análisis descriptivos de las variables, para determinar la relación entre estas se utilizó la prueba estadística del coeficiente de correlación de Pearson. De esta manera se llegó a la conclusión de la incidencia y correlación positiva fuerte que ha existido entre las empresas fintech y la inclusión financiera en Perú durante el periodo 2015 - 2017, permitiendo mayores canales de acceso para servicios y productos financieros. / Tesis
16

Industria nacional del software: análisis sectorial

Rodríguez Villegas, Héctor Hugo January 2002 (has links)
Presenta un análisis sectorial de la industria nacional del software con el fin de comprender su dinámica en el mercado local y extranjero. La identificación de aquellos factores que favorecen o inhiben su desarrollo permite crear las condiciones o planes para su desarrollo, desde el punto de vista tecnológico y económico. Para la realizar la investigación se utilizó la información estadística aportada por el INEI, PROMPEX y otros, informes similares de países de la región, y estudios sobre el impacto de las tecnologías de información realizados por organismos internacionales. El análisis se resume en una matriz DOFA. Concluye que la industria es viable y está en proceso de madurez, que se considera podría acelerarse si se siguen las pautas de los sistemas de calidad y la innovación tecnológica. / Trabajo de suficiencia profesional
17

Planeamiento estratégico del servicio de gestión informática para el sector salud en el Perú

Diaz Garcia, Alonso Carlos, Romero Sánchez, Carlo Mario, Quiñonez Nuñez, Jorge Erasmo, Agapito Gonzales, Jose Antonio, Wong Delgado, Rubén Antonio 17 May 2013 (has links)
El servicio de gestión informática en el sector salud del Perú puede contribuir decisivamente en la mejora de la atención médica de los ciudadanos en general, lo cual constituye un derecho fundamental de todos los peruanos. El Estado Peruano realiza diversos esfuerzos para mejorar la delicada situación del sector salud pero carece de una visión integral y moderna para enfrentar el problema e incluso, los recursos orientados a este sector están entre los más bajos a nivel de los países latinoamericanos. Se considera que un requisito fundamental para revertir esta situación es el uso de los servicios de gestión informática que contribuyen con herramientas tecnológicas modernas priorizando la mejora de la calidad de vida de las personas. Una organización más eficiente del sistema de salud permitirá aumentar el número de pacientes atendidos a nivel nacional, disminuir significativamente la duplicación de pedidos de pruebas y las incidencias de fraude. Se pretende generar una visión compartida para los servicios de gestión informática en el sector salud, la cual debe alcanzarse siguiendo los planes de acción, estrategias, y objetivos propuestos que se originaron de un meticuloso análisis y desarrollo de un proceso estratégico secuencial. La consolidación y administración inteligente de la información y sus comunicaciones, sumada a la adopción de las modernas tendencias tecnológicas en el mundo, contribuirían a que el Estado Peruano pueda implementar un plan en el sector salud que permita que los pacientes de los sectores público y privado tengan acceso a través de su DNI, a su historia clínica en cualquier lugar del país, facilitando así la gestión médica del Estado hacia los pacientes y mejorar significativamente la calidad de la atención en salud de toda la ciudadanía. Considerando que se desea contribuir con los servicios de gestión informática en resolver los problemas del sector salud, el que se caracteriza por ser un sector que debe ser cambiado con un perspectiva a largo plazo y que el conocimiento del mercado así como la necesidad de una adecuada infraestructura hospitalaria y de equipamiento son importantes, se ha definido el desarrollo del mercado local, colocando como principal objetivo utilizar la tecnología de la Registro Nacional de Identificación y Estado Civil para garantizar el almacenamiento seguro, confiable, y disponible de la historia médica de los ciudadanos. Se han propuesto siete estrategias que cubren aspectos como formar personal calificado para asegurar la gestión de la infraestructura tecnológica de datos y comunicaciones, la implementación de la atención médica virtual en zonas alejadas para atender la demanda no cubierta, el desarrollo de la historia médica única y móvil en el sector público que permita una mejor atención y evitar la duplicidad de análisis médicos, la unificación de los sistemas informáticos del sector salud a través del Ministerio de Salud para poder constituir una base de datos única por paciente, la implementación de una infraestructura de telecomunicaciones con cobertura a nivel nacional que permita la atención virtual en las zonas alejadas y la implementación de una base de datos única para las entidades públicas y privadas para obtener sinergias para los pacientes que pasan del sector salud privado al público o viceversa como las atenciones de la capa compleja que son derivados de la empresas prestadoras de seguros al sector público. En toda esta implementación, es necesaria la participación activa del Estado Peruano, por temas que necesitan desde el entendimiento con una visión diferente para enfrentar los diferentes problemas, hasta el establecimiento de cambios regulatorios que permitirán una significativa ampliación de la cobertura y de la calidad del servicio para los ciudadanos.
18

Planeamiento estratégico de Misticom

Puelles Mora, Iván Alberto, Meneses Arévalo, Christopher Erick, Montenegro Aguilar, Eduardo Alfredo, Naidenov, Georgi Valeriev 11 December 2019 (has links)
GLG Perú Sociedad Anónima Cerrada, que opera comercialmente como Misticom, fue fundada en 2010 como proveedora de servicios de Internet (ISP) con el objetivo de proporcionar servicios de Internet de banda ancha. La compañía opera desde la ciudad de Arequipa, en la cual ha desplegado una red de fibra óptica. Misticom se ha consolidado como un competidor en el mercado de las telecomunicaciones en Arequipa. Sin embargo, el sector de telecomunicaciones peruano es competitivo, mientras que Misticom es relativamente pequeño, y es probable que el nivel de competencia continúe aumentando. La organización tiene que prepararse para ser sostenible a largo plazo y aumentar su competitividad hoy; para lo cual se plantea implementar el presente plan estratégico con proyección hasta el 2025. Este plan estratégico fue elaborado para que en el año 2025 Misticom mantenga su liderazgo y aumente el tamaño de sus ventas en cada segmento de actividad. Para alcanzar esta visión, hemos establecido los principales lineamientos y objetivos a lograr en el plazo mencionado. Hemos establecido una nueva misión y visión, así como un código ético para la empresa. La nueva visión al año 2025, es estar entre los tres mayores distribuidores de servicios de Internet corporativos en términos de clientes en Arequipa, con una línea competitiva de soluciones de telecomunicaciones, siendo reconocido por la calidad de los productos al tiempo que contribuye al desarrollo de la productividad empresarial peruana. La nueva misión es proporcionar productos de telecomunicaciones del mayor nivel internacional, mientras se superan continuamente las exigencias de los clientes y se crea valor para ellos. Para completar el nuevo plan, se han identificado cinco objetivos a largo plazo, cada uno de los cuales produce tres objetivos a corto plazo, o sea quince en total. El éxito de este último debe medirse dinámicamente a través del uso de la herramienta balanced score card (BSC). / GLG Peru Closed Company, which operates commercially as Misticom, was founded in 2010 as an Internet service provider (ISP) with the aim of providing broadband Internet services. The company operates from the city of Arequipa, where it has deployed a fiber optic network. Misticom has established itself as a competitor in the telecommunications market in Arequipa. However, the telecommunications sector is competitive, while Misticom is relatively small, and it is likely that the level of competition will continue to increase. The organization must prepare to be sustainable in the long term and increase its competitiveness today; for which it is proposed to implement this strategic plan with projection until 2025. This strategic plan was elaborated so that for the year 2025 Misticom maintains its leadership and increases its size of sales in every segment of activity. To achieve this vision, we have established the main guidelines and objectives to be achieved within the mentioned period. We have established a new mission and vision, as well as an ethical code for the company. The new vision to the year 2025 is to be among the three largest distributors of corporate Internet services in terms of customers in Arequipa, with a competitive line of telecommunications solutions, being recognized the quality of products in the time they contribute to development of Peruvian business productivity. The new mission is to provide telecommunications products of the highest international level, while continually exceeding the demands of the customers and creating value for them. In order to complete with the new plan there have been identified five long term objectives, each of which producing three short term objectives or fifteen in total. The success of the latter is to be measured dynamically through the use of the tool Balanced score card (BSC).
19

Factores que favorecen y limitan la sostenibilidad del proyecto comunidad digital: caso Aucallama (Lima) y Catacaos (Piura) durante el periodo de ejecución del 2016 al 2017

Guillen Maldonado, Ana Gabriela, Orihuela Anaya, Rita Selene 14 September 2021 (has links)
La presente investigación titulada “Factores que favorecen y limitan la sostenibilidad del Proyecto Comunidad Digital: caso Aucallama y Catacaos” surge con el propósito de analizar los factores que influyen en la sostenibilidad del Proyecto durante el periodo de ejecución del 2016 al 2017. Hacemos hincapié que el proyecto de Comunidad Digital abarcó a diez comunidades en su totalidad, de las cuales, este análisis se realizó a la primera generación de los mismos. “Comunidad Digital” es un proyecto privado, que tiene como objetivo disminuir las brechas tecnológicas de las comunidades vulnerables o en situación de pobreza. Esta iniciativa alinea el uso de los recursos tecnológicos para mejorar las oportunidades de desarrollo, disminuyendo el aislamiento y creando oportunidades en los ámbitos educativo, laboral y productivo, a través de la alfabetización digital y el buen aprovechamiento de las TIC. Desde la óptica de la Gerencia Social, la sostenibilidad de las diversas intervenciones sociales contribuye a la generación de valor público, esto implica que, toda iniciativa debe responder a las necesidades e intereses de una comunidad mediante los procesos de concertación, toma de decisiones, articulación de actores, apropiación social, entre otros. Frente a esta premisa, indagamos en la investigación cómo estos factores permiten que las iniciativas sociales superen o trasciendan situaciones como son los de cambio de gobierno, los fenómenos ambientales, las vicisitudes de las coyunturas socioeconómicas, etc. Para el desarrollo de este trabajo, hemos aplicado un enfoque cualitativo basado en un estudio de caso, donde se recogió información de dos comunidades digitales de los distritos de Aucallama (Lima) y Catacaos (Piura). Durante el trabajo de campo se contactó al equipo técnico de la Asociación Empresarios por la Educación (ExE), representantes de los municipios y participantes del proyecto. Adicionalmente, se aplicaron diferentes técnicas como entrevistas semi-estructuradas y revisión de documentos, mediante los cuales se adquirió información pertinente para la investigación
20

Adopción y uso del teléfono inteligente: estudio mixto sobre estudiantes de pregrado de la PUCP

Puente Frantzen, Alejandra Andrea 22 June 2021 (has links)
En el 2017 se generalizó el uso del teléfono inteligente (TI) como tecnología de la información y comunicaciones (TIC) entre jóvenes de 18 a 25 años en el Perú urbano. Este escenario permitió e hizo relevante que se explore cómo se refleja en la vida de estos jóvenes la adopción y uso del TI de acuerdo a criterios como su idoneidad a la adopción de innovaciones. Con ese objetivo entonces se clasificó a un grupo de 113 estudiantes de pregrado de la PUCP entre los 18 y los 24 años en los perfiles: innovadores, primeros seguidores, mayoría precoz, mayoría tardía y rezagados con respecto a su actitud hacia el teléfono inteligente. Posteriormente se contrastó el uso dado al TI de acuerdo a características de uso como la representación de la persona, socialización en Internet y percepción de tiempo y espacio en un sujeto de cada perfil. Entre las conclusiones resalta que los usos dados al teléfono inteligente son diversos dentro de un mismo grupo demográfico y varían altamente de un perfil a otro. Encontrando que los sujetos atribuyen un valor alto a la imagen que proyectan digitalmente de sí mismos, pero con distintas manifestaciones; son proclives a la digitalización de sus redes sociales, con distintos grados de intimidad; y mostraron una propensión a reconfigurar su percepción del tiempo y espacio hacia la hiperconexión, dependiendo de la intensidad de uso del TI

Page generated in 0.1718 seconds