• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1923
  • 70
  • 56
  • 21
  • 6
  • 3
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 2098
  • 718
  • 650
  • 632
  • 631
  • 631
  • 631
  • 631
  • 452
  • 426
  • 401
  • 400
  • 236
  • 227
  • 225
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
551

LaMe

Orellana S., Manuel, Spencer, Nicolás January 2010 (has links)
La presente tesis fue realizada por Manuel Orellana y Nicolás Spencer, ella representa el análisis obtenido de la obra “LaMe”. LaMe es definido dentro de la misma tesis como: “LaMe es la experiencia en medio controlado para el desarrollo y documentación de la génesis de laboratorio medial con fines netamente artísticos. Medio controlado que se comenzó a desarrollar en la ciudad de Santiago de Chile entre diciembre 2007 y enero 2009 en Universidad de Chile / Facultad de Artes / escuela de postgrado / Magíster en Artes Mediales.” Es así como se delimitan los parámetros que serán discutidos a continuación.
552

Proceso de adaptación de traductores inmigrantes digitales al manejo de las nuevas tecnologías aplicadas a la traducción

Berrio Garcia, Elizabeth Cristina, Samanamud Córdova, Natalia Alexandra 10 May 2017 (has links)
This paper presents the results of a qualitative study that aimed to gather information on translators’ processes of adaptation to the use of new technologies applied to translation. In order to do this, 18 translators over the age of 30 who live in the city of Lima, Peru were interviewed. This study allowed us to obtain data of the career path of each group (adapted, partially adapted, and little adapted), the tools they use and are relevant to the translation industry, the facilitators and barriers they have had during their adaptation process, and their perspectives on translation’s new technologies. The results of this investigation demonstrate the impact that these new technologies have had on translators and how their translation process has changed. Furthermore, it demonstrates that translation has no boundaries: each one is free to adapt it and create their own work environment. / Tesis
553

Algunas reflexiones sobre la programación con logo

Blumen, Sheyla 07 1900 (has links)
Ponencias y comunicaciones del Primer Encuentro Internacional de Informática y Ciencias Humanas realizado en Lima del 24 al 26 de Agosto de 1995
554

Evaluating children's learning with computers : a sensible approach

Eastmond, Nick 07 1900 (has links)
Ponencias y comunicaciones del Primer Encuentro Internacional de Informática y Ciencias Humanas realizado en Lima del 24 al 26 de Agosto de 1995
555

Plan de negocios: "Larob S.A.": información & tecnología

Barahona Banda, Rodrigo, Lanas Villalobos, Luis A., Ruoxuan, Ren 07 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración MBA / No disponible a texto completo / El siguiente documento contiene el desarrollo de LAROB S.A.; proyecto orientado a los patios de comida de fast food de los centros comerciales situados en la Región Metropolitana. El proyecto propone la combinación e inserción de recursos tecnológicos y administrativos como un sistema de intermediación comerciales entre los operadores y los consumidores de fast food, de tal forma de brindar un mayor grado de agilidad y comodidad en la transacción, esto sustentado en las observaciones de mercado que indican una lentitud del sistema y un malestar en la espera, en la medida que la afluencia de público aumenta; y la necesidad de los operadores por buscar menores costos, mayor rentabilidad y mayor información para el proceso de toma de decisión. El modelo es utilizado con gran éxito en China, país en el cual ya existe una experiencia de aproximadamente 10 años, tiempo en el cual se ha masificado y ya se extiende a todos los patios de comida rápida del país. Pese a que la lógica en la cual se basa LAROB responde a aquella operativa en China, la replica no es exactamente idéntica sino más bien incorpora el uso de las nuevas tecnologías y una adaptación operativa pensada para el consumidor nacional. La estrategia competitiva bajo la cual se comercializará, será de carácter intensiva y girará en torno a la penetración y desarrollo del mercado, asumiendo la capacidad gerencial y de negociación para su inserción. A partir de este punto, el canal de comercialización será directo hacia el cliente, principalmente, hacia al segmento etareo en el rango de 15 a 49 años, dado su preferencia por éste tipo de servicios, la valoración del tiempo y estilo de vida. En cuanto a la industria, esta se muestra un alto nivel de uso y dinamismo; es decir, en una etapa introductoria los compradores tendrían un importante poder de negociación que disminuiría en la medida que el proyecto gana terreno. Igual situación ocurre para el nivel de sustitución y competencia. En cuanto a los proveedores, su poder de negociación es relativamente bajo dado la estandarización de los recursos requeridos; no así con aquellos relacionados con el software. Los indicadores económicos de la evaluación del proyecto, se muestran como resultados positivos a su exigencia de capital del 35%, con la cual la valoración indica un VAN superior a los 380 millones de pesos y una TIR de 70%. La recuperación del capital se da a partir del cuarto año y el punto de recuperación para el primer año a partir del quinto mes. Por último, se hace necesario resguardar la propiedad intelectual del proyecto para minimizar los riesgos de duplicidad; y la firma de convenios con socios estratégicos propietarios de los centros comerciales. Oferta a los inversionistas 1.- Oportunidad: 1) existencia de una demanda por los productos de alimenticios aquí ofertados; 2) Movilidad socio-cultural hacia un estilo de vida urbano de mayor exigencia y optimización de tiempos y espacios físicos; 3) Existencia de una sociedad preparada tecnológicamente; 3) Inexistencia de un producto similar con especificidad hacia el sector; 4) La homogenización del sector permite su replica a nivel nacional y su extensión a nuevas áreas de negocio. 2.- Recursos y Capacidades de la empresa: se relaciona con una ventaja competitiva circunstancial relacionada con: 1) la curva de aprendizaje, la cual nosotros estimamos que obtendremos al cabo de dos años; y 2) La innovación en el proceso fast food. 3.- Modelo del Negocios e ingresos: el negocio se sustenta en el uso de un sistema de prepago en base al uso de tarjetas inteligentes y desechables. Las fuentes de ingresos son cuatro: 1) Venta de Tarjetas, sobre un margen de venta de $300 por unidad de tarjeta inteligente; y de $ 10 por unidad de tarjeta desechable; 2) Arriendo de equipos y uso de sistemas, este se estima en un valor por operador de $ 228.699 mensual siendo la cantidad de operadores para el quinto años de 178 operadores; 3) Espacios de publicidad cuya estimación indica un importante nivel de ingreso mensual a partir del mes primero de 17 millones para llegar a los 176 millones para fines del horizonte de evaluación; 4) Carga de transacción cuyo ingreso se margina del nivel de carga estimado en 0,5%. 4.- Riesgos asociados: 1) La inserción de nuevos competidores; 2) La estrategia de verticalidad de los socios; 3) Limitación en el poder de negociación; y 4) No lograr la introducción o masificación en el tiempo requerido. 5.- Le invitamos a financiar la primera ronda de nuestro negocio con un aporte del 80% sobre el monto de inversión inicial equivalente a $208 millones con derecho a una participación conjunta del 49%, con 2 asientos en el directorio. 6.- El resguardo a la inversión de los accionistas se espera garantizar por medio de las siguientes cláusulas; las que comenzarán a regir en la medida que los retornos comprometidos por medio de los flujos se vean perjudicados; así, se involucra puntos como: Garantía por participación de propiedad; compensación por carencia de retornos; transferencia administrativa; transferencia de propiedad; y garantía de activos.
556

El Impacto de las Certificaciones de Calidad en las Exportaciones de Servicios TI de Chile

Gómez M., Marcela 25 October 2013 (has links)
Magíster en Estrategia Internacional y Política Comercial / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Esta investigación tiene por objetivo analizar el impacto de las certificaciones de calidad en el desarrollo exportador de las empresas de tecnologías de la información (TI) en la industria chilena. Para este objetivo se realiza una descripción general de la dinámica del comercio de servicios en la industria TI a nivel global y en América Latina. Se define el ámbito de los servicios TI, las actividades involucradas, y como se enmarcan dentro del comercio en el Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS) de la Organización Mundial del Comercio (OMC). La investigación analiza si las certificaciones de calidad presentan un impacto para el segmento exportador. Se identifican los modelos de certificación más adecuados para los tipos de procesos del sector de servicios TI. Paralelamente, se lleva a cabo una revisión sobre la base de fuentes primarias con un análisis de tipo cualitativo. Se realizó la elaboración propia de un cuestionario, que fue distribuido en la Asociación de Empresas de Tecnologías de la Información (ACTI), principal referente del sector privado en el ámbito TI en Chile, que reúne a las empresas de los rubros de hardware, software, capacitación e integración de sistemas e Internet. La información obtenida de los cuestionarios fue sintetizada y analizada, determinándose cuál es el estado actual en materia de certificaciones de las empresas proveedoras de servicios TI. Además se define cuál es el impacto atribuible a la obtención de una certificación en el impulso de las exportaciones, y cuáles son los principales obstáculos para acceder a una certificación. Finalmente se determinó que existe un impacto positivo de las certificaciones de calidad en la exportación de servicios TI en Chile. / This research aims to analyze the impact of quality certification on export development of business information technology (IT) in the Chilean industry. For this objective, a general description of the dynamics on trade in services in the IT industry is performed, globally and in Latin America. It defines the scope of IT services, the activities involved, and such are part of the business, in the General Agreement on Trade in Services (GATS) of the World Trade Organization (WTO). The research examines whether quality certifications have an impact on the export segment. The most appropriate certification models are identified, for the types of processes on IT services industry. In parallel, a review carried out based on primary sources with qualitative analysis. A survey was conducted at the Association of Technology Companies (ACTI), the leading association of the private sector IT companies in Chile, whose members are representatives of companies in the areas of hardware, software, IT training, consulting, systems integration and internet. The information obtained from the research, was synthesized and analyzed, determining the current status of quality certifications, in the local IT service providers. It also determines the impacts attributable to quality certifications in the export growth and what the main obstacles to obtain a certification are. Finally it was determined that there is a positive impact of quality certifications in IT services exports in Chile.
557

Software educativo de estadística aplicada 1

Valdivia Barba, Henry Alonso, Chahuas Rebatta, César Eduardo 28 February 2018 (has links)
Implementación de un software orientado a mejorar y reforzar los conocimientos obtenidos por los alumnos de Ingeniería que presentan dificultades en los temas de probabilidades mediante la resolución de casos relacionados a su carrera. Este proyecto ha sido diseñado con módulos orientados hacia el usuario alumno, así como un módulo de administración para el usuario docente. Presenta el ciclo de desarrollo del proyecto “Software Educativo para Estadística Aplicada 1”, incluyendo la etapa de investigación sobre las tecnologías y métodos de desarrollo de software educativos, el diseño de la solución propuesta, la implementación de los módulos establecidos según alcance y la evaluación del proyecto sobre los alumnos del curso de probabilidades. / Implementation of software designed to improve and reinforce the knowledge gained by engineering students who have difficulties in topics Probability by solving cases related to his career. This project has been designed with modules oriented student user and an administration module for teaching user. Presenting the development cycle "Educational Software for Applied Statistics 1" project, including the stage of research on technologies and methods development of educational software, the design of the proposed solution, the implementation of the modules set according to scope and evaluation of the project on students in the course of probabilities.
558

Plan de negocios para un proyecto inmobiliario con innovación tecnológica-edificio ecológico

Carazas Pezo, Isaac, Peña Castillo, José, Valdez Tejeira, Julio 24 August 2015 (has links)
Durante los siete capítulos a desarrollar en la presente tesis se comprobara la factibilidad tanto técnica, económica y financiera de la gestión de proyectos inmobiliarios que implica la construcción de edificios ecológicos en la ciudad del Cusco, ofrecido a un público preocupado por la conservación del medio ambiente y consiente del aporte que cada familia puede hacer al vivir en un edificio sustentable. - Estudio de Mercado: se detallara las etapas de la investigación del mercado, para definir al consumidor del proyecto, para posteriormente plantear estrategias de comercialización del producto. - Definición del Producto: en base al estudio de mercado se definirá el tipo de producto en función al consumidor. - Elaboración del Proyecto de Ingeniería: Se realizara un análisis de la zonificación lo cual permitirá identificar el distrito donde se desarrollara el proyecto, determinar las características físicas del mismo y los pasos para desarrollar la obra teniendo como principal característica no ser una obra simple sino una bio construcción. - Costos y Presupuestos: Se determinara el costo por metro cuadrado de la zona elegida más el sobrecosto que implica la innovación tecnológica. - Análisis Estratégico:Se realizara el análisis del ambiente interno y externo, así como de la matriz FODA, para poder determinar la estrategia general para cumplir los objetivos del proyecto. - Estudio de Inversiones Económico - Financiero:Se elaboraran los flujos del proyecto para calcular la tasa interna de retorno y el valor actual neto, así como el periodo de recuperación en relación al costo oportunidad del capital (Rentabilidad) - Innovación Tecnológica – Edificio Ecológica:Se empleara paneles solares, Terrazas con áreas verdes, tratamiento de aguas grises y pluviales
559

Modelo de implementación sobre experiencia digital

Chang Rojas, Christie Guadalupe, López Prieto, Jonathan Jesús 01 January 2017 (has links)
Propone la implementación de un modelo de enseñanza y aprendizaje para los cursos de la Escuela de Ingeniería de Sistemas y Computación de la UPC, utilizando la tecnología iOS. La primera fase del proyecto consiste en el análisis de las áreas de conocimiento que contemplan todos los cursos de las tres carreras de la Escuela de Ingeniería de Sistemas y Computación. En base a este análisis se procede con la identificación de las aplicaciones orientadas a la educación universitaria, cuyas funcionalidades abarquen las áreas de conocimiento previamente identificadas. La segunda fase del proyecto consiste en el diseño un modelo de enseñanza y aprendizaje para los cursos de la Escuela de Ingeniería de Sistemas y Computación de la UPC, utilizando la tecnología iOS. El modelo de implementación describe la manera en qué se debe introducir el uso de la tecnología iOS como herramienta fundamental para el desarrollo de las clases a través de un documento de diseño de clase. La fase final del proyecto consiste en la implementación y validación del modelo propuesto, aplicándolo en un curso de la carrera de la Escuela de Ingeniería de Sistemas y Computación. Esta validación, en donde el modelo de implementación planteado se despliega, permite conocer la aceptación por parte de los alumnos y el profesor al utilizar la tecnología iOS dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje.
560

Impacto del sistema ERP Madan XL en la gestión financiera de la Empresa Inversiones CH Computer /

Narro Vargas, Guillermo Eduardo January 2016 (has links)
El tema central de este trabajo es la identificación de diferentes factores que contribuyen al éxito o fracaso de implementar Sistemas ERP (Enterprise Resource Planning) en la Pyme Inversiones CH Computer ubicado en la calle Francisco Cabrera N°274. Se revisaron algunos de los fundamentos teóricos más relevantes sobre estos sistemas y su relación con la cultura organizacional; se describen los procesos de post-implementación de un sistema ERP en la mencionada empresa y se evalúa su contribución en la gestión a partir de los beneficios percibidos por los miembros de la organización y evaluación financiera. Los instrumentos aplicados para la presente investigación fueron una entrevista realizada al gerente de la empresa, unas encuestas realizadas a los trabajadores y un análisis de ratios financieros de gestión que se aplicaron en un lapso de 15 días. En esa información recogida encontramos cuales fueron los pasos en el uso de la ERP, se trató de lograr los objetivos propuestos como determinar el impacto del ERP Madan XL en la gestión de la empresa pyme Inversiones CH Computer. Finalmente se concluye que el resultado de la implementación fue bastante favorable ya que contribuyo al mejoramiento y control de las distintas áreas tanto operativas como administrativas siendo una herramienta bastante favorable para los planes estratégicos de la empresa. Asimismo presentamos algunas recomendaciones para que la empresa minimice los efectos de su adopción de un ERP. El documento finaliza presentando conclusiones obtenidas a partir de la revisión bibliográfica y conclusiones propias del caso de estudio. / Tesis

Page generated in 0.0539 seconds