Spelling suggestions: "subject:"tecnología."" "subject:"tecnologías.""
571 |
Efecto de las aplicaciones de calcio al fruto sobre el ablandamiento durante el almacenamiento de Kiwi.Galdames Contreras, Carolina Andrea January 2006 (has links)
Memoria para optar al Título
Profesional de Ingeniero Agrónomo
Mención: Fruticultura
|
572 |
Comparación de tres métodos para la extracción de goma de la semilla de acacia de tres espinas (Gleditsia triacanthos L.).Martínez Vásquez, Patricia Andrea January 2007 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de:
Ingeniero Agrónomo
Mención: Agroindustria
|
573 |
Estudio de la acción de aditivos en Chirimoya mínimamente procesadaRobledo Miranda, Paula Andrea January 2007 (has links)
Memoria para optar al Título
Profesional de Ingeniero Agrónomo
Mención: Fruticultura
|
574 |
Comportamiento de frutos de palto (Persea americana Mill.) var. Hass en atmósfera modificadaHasfura Bascuñán, Juan Alejandro January 2011 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de:
Ingeniero Agrónomo.
Mención Fruticultura / El objetivo de este trabajo fue desarrollar un método fácil y económico para incrementar la
conservación de postcosecha en fruta de palto var. Hass. Para ello se implementó el sistema de
atmósfera modificada (AM) pasiva mediante el uso de un envase plástico semipermeable a los
gases para así obtener la combinación de CO2 y O2 adecuada que permita prolongar la vida de
postcosecha de paltas. La frutas fue almacenada a 5°C durante de 21 y 42 días. En estos frutos se
evaluó el color y firmeza (apta para consumo) a salida de frío y a medida que fuera madurando a
20°C, simulando condiciones comerciales de maduración. Se utilizaron frutas con 2 estados de
madurez (fechas de cosecha, agosto y diciembre).
Los parámetros evaluados fueron contenido de humedad, contenido de aceite, resistencia de la
pulpa a la presión, período de maduración y cambio de color de cubrimiento (días), color
(luminosidad, tono y saturación) de epicarpio y mesocarpio (piel y pulpa), pérdida de peso,
pudriciones, desórdenes fisiológicos, aceptabilidad y apariencia.
La AM pasiva al utilizar películas plásticas con una permeabilidad superior a 9.000 mL•m-2
•día-1
demostró ser un buen método de conservación de los frutos, logrando mantener niveles de CO2
entre 4 y 5% y entre 2 y 4% de O2, logrando así disminuir la incidencia de desórdenes
fisiológicos como pardeamiento y aparición de fibras en la pulpa, retardar el viraje de color,
mantener la firmeza de la fruta y disminuir la pérdida de peso durante el almacenamiento en frío.
Además esta técnica mantuvo el color interno (epicarpio y mesocarpio), la aceptabilidad y
apariencia de los frutos maduros. La técnica de AM fue fácil de implementar en una línea de
embalaje. Se logró mantener estable la concentración de gases y una humedad relativa de 95%
durante todo el tiempo de almacenamiento en frio a 5ºC. Además al ser un sistema que es caja a
caja, posibilita manejar la oferta al permitir graduar el volumen de fruta puesta a la venta. / The objective of this project was to develop a low cost and easy method to increase the time in
storage of Hass variety avocados. In order to achieve a passive modified atmosphere (MA)
environment was created using a semi-permeable to gas plastic container which provided the
required combination of CO2 y O2 in order to lengthen the lifespan of the avocadoes. The fruit
was stored at 5°C during 21 and 42 days. The color and firmness (eating quality) of the fruit was
assessed on removing it from cold storage and whilst it matured up to 20°C, thus simulating
standard commercial maturing processes. Fruits in two different mature states were used (harvest
dates, august and december).
The parameters that were evaluated were humidity level, oil content, firmness, maturity period, as
well as color change of the skin (in days), color in general (luminosity, tone and saturation) of
both the skin and fruit, weight loss, level of decay, physiological disorders and general
appearance and aptness.
The passive MA achieved by using plastic with a permeability over 9.000 mL•m-2
•día-1 was
proven to be an efficient method of fruit conservation, managing to maintain CO2 levels between
4 and 5% and 2 to 4% of O2, thus achieving a reduction in physiological disorders including
internal flesh browning and the appearance of fibers in the fruit, a delay in skin color changes,
maintaining the firmness of the fruit and reducing weight loss during cold storage. Additionally
this technique allowed for the preservation of fruit color and the general acceptability and
appearance of the mature fruit. The MA technique was easy to implement in a packing line and
cheaper than using CA containers. In addition the level of gas concentration was maintained
stable as well as a level of 95% relative humidity during cold storage at 5°C. In addition as this
system is box by box, it allows for supply regulation as it is possible to control the amount of
fruit that is ready for market.
|
575 |
Determinación de la vida útil de durazno y nectarines mínimamente procesados conservados bajo atmósfera modificada y refrigeraciónMatamoros Leal, Marcela Paz January 2012 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo
Mención Agroindustria / La aplicación de mínimo proceso en duraznos y nectarines nace como una alternativa de
comercialización que resulta atractiva para el consumidor, debido a su rápido y fácil
consumo. Sin embargo, para lograr mantener esta fruta en condiciones adecuadas se están
estudiando distintas técnicas de conservación, entre las cuales se encuentran el uso
combinado de bajas temperaturas y de atmósfera modificada, técnicas que ayudan a
mantener la calidad comercial de estos productos por más tiempo.
El objetivo de este trabajo fue determinar la vida útil de duraznos de la variedad Royal
glory y nectarines de las variedades Ruby diamond y August red, sometidos a mínimo
proceso, mantenidos en dos tipos de envases y dos temperaturas de conservación. Las
etapas a las que fue sometida la fruta fueron: lavado del fruto con agua potable a 5 ºC,
pelado y cortado en casco, lavado de los cascos en agua potable a 5 ºC, envasado en dos
tipos de bolsas de distinta permeabilidad a los gases B1 (11000-14000 mL CO2 m-2 d-1) y
B2 (6000-9000 mL CO2 m-2 d-1) y conservadas a 5 y 8 ºC. Durante el almacenamiento se
realizaron mediciones del rendimiento del proceso, la evolución de la atmósfera al interior
de las bolsas, respiración, color, firmeza, sólidos solubles totales, pH, acidez titulable y
análisis sensorial.
El durazno Royal glory y el nectarín Ruby diamond, mostraron un comportamiento similar,
presentando una mejor conservación a 5 y 8 º C en bolsa B1. En general no se observaron
cambios significativos en los parámetros físicos, químicos y sensoriales, durante los días de
almacenamiento. Sin embargo, los cascos envasados en bolsas B2 a 5 y 8 ºC generaron
concentraciones de CO2 (38,7 y 51,0 %, respectivamente) 4 a 5 veces mayores que en las
bolsas B1 (9,7 y 5,8 %), no logrando una atmósfera adecuada para la conservación de la
fruta, causando un mayor deterioro al final de su vida útil.
El nectarín variedad August red, presentó una alta acumulación de CO2 (31,6 – 44,0 %) y
baja de O2 (1,0 %) en ambos tipos de bolsa (B2 y B1) y en ambas temperaturas de
almacenamiento (5 y 8 ºC), generando una atmósfera superior a lo recomendado por
diversos autores. Sin embargo, los cascos almacenados en B2 a 5 y 8 ºC fueron los que
presentaron mayores cambios físicos, químicos y sensoriales, lo que demostraría que
exponer la fruta a estas condiciones por un tiempo prolongado, podría generar el deterioro
más rápido de la fruta. / The objective of this study was to determine the shelf life of peaches and nectarines
undergoing minimal process, and kept in two types of packages and two storage
temperatures. The steps for the preparation of the fruit were: washing of whole fruit with
water at 5 ºC, peeled and sliced, washed slices with potable water at 5 ºC, packaged in two
types of bags of different gas permeability B1(11000-14000 mL CO2 m-2 d-1) and B2
(6000-9000 mL CO2 m-2 d-1) and stored at 5 ºC and 8 ºC. During storage, color, firmness,
total soluble solids, pH, titratable acidity, O2 consumption, CO2 production respiration and
sensory analysis were evaluated
The Royal glory cv. peach and Ruby diamond cv. nectarin showed better conservation at 5 y
8 ºC in bag B1, where adequate concentrations of CO2 and O2 were obtained. Important
changes were not observed in quality during storage. However the fruit in bag B2 at 8 and 5
ºC failed to provide a suitable atmosphere for the preservation of the fruit, causing further
deterioration at the end of shelf-life.
The August Red variety failed to generate packaging requirements, in any bag or
temperature used, producing CO2 and O2 concentrations outside the suggested ranges.
Because of these conditions the slices stored in B2 at 5 and 8 °C were affected in most of
the physical, chemical and sensory parameters evaluated. Therefore, under the conditions
used in the present study, this variety is not recommended for prolonged storage.
|
576 |
Efecto de diferentes sanitizantes en la calidad funcional, sensorial y microbiológica en hojas de rúcula (Eruca vesicaria Thellung)Brintrup Becerra, Pablo Andrés January 2012 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo mención Fruticultura / Las hojas de rúcula (Eruca vesicaria Thellung) están siendo consumidas en mayor
cantidad, gracias a los cambios en los hábitos de las personas y a su sabor considerado
nuevo. Los productos mínimamente procesados en fresco, también han aumentado porque
están listos para su consumo. Debido a que el hipoclorito de sodio utilizado en lavado
genera residuos tóxicos, actualmente se buscan alternativas que no sean perjudiciales ni
para la salud, ni para el medio ambiente.
El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de tres sanitizantes alternativos sobre la
calidad sensorial, microbiana y funcional de hojas de rúcula almacenada 12 días a 5 ºC,
para lo que se realizaron dos ensayos. En el primer ensayo, las hojas de rúcula se trataron
con peróxido de hidrógeno (25 y 50 mg L-1), ácido láctico (8,5 y 17 mg L-1) y ácido cítrico
(5000 y 10000 mg L-1). En el segundo ensayo, las hojas de rúcula se trataron con peróxido
de hidrógeno (25 mg L-1), ácido cítrico (5000 mg L-1) y una combinación de ambos y se
conservaron 12 días a 5 ºC. Posterior al lavado, las hojas se envasaron en atmósfera
modificada (EAM) pasiva y se almacenaron 12 días a 5 ºC. Durante el almacenamiento se
evaluó la tasa respiratoria, producción de etileno, concentración de gases en los envases,
color, la calidad microbiológica y sensorial de las hojas de rúcula, concentración de
azúcares, contenido de fenoles totales y vitamina C.
Como resultado el hipoclorito de sodio (100 m L-1) sigue siendo eficaz en reducir la carga
microbiana inicial en 1 a 3 log UFC g-1. Los tratamientos con H2O2 tuvieron una acción
similar al NaClO, pero mantuvieron recuentos más bajos. El H2O2 en mezcla con el ácido
cítrico mostró ser una buena alternativa al cloro logrando reducir en 1 a 2 log UFC g-1 los
recuentos bacterianos sin afectar la calidad sensorial de las hojas de rúcula. Los diferentes
agentes sanitizantes no disminuyeron la calidad funcional de las hojas.
|
577 |
Efecto del uso de agentes antipardeantes y atmósfera modificada sobre el pardeamiento enzimático en cascos de manzana 'Royal Gala'Gübeli García, Ignacio January 2012 (has links)
Tesis para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo
y al Grado de Magíster en Ciencias Agropecuarias, Mención Producción Frutícola / Con el fin de reducir el pardeamiento enzimático en cascos de manzana ‘Royal Gala’, debido a la ruptura de la integridad celular generada por el corte de la fruta, se aplicaron soluciones de agentes antipardeantes, en concentraciones bajas y altas, en base a cisteína (Cis; 0,1 y 0,3% p/v), ácido ascórbico (AA; 0,4 y 0,8% p/v) y ácido etilendiaminotetraacético (EDTA; 0,15 y 0,3% p/v), combinándolos de la siguiente forma: 0,1% Cis + 0,4% AA, 0,1% Cis + 0,15% EDTA, 0,4% AA + 0,15% EDTA, 0,3% Cis + 0,8% AA, 0,3% Cis + 0,3% EDTA y 0,8% AA + 0,3% EDTA, todos envasados en AM pasiva, es decir, en bolsas selladas sin modificación previa de su atmósfera interna. Se preparó un testigo envasado en AM pasiva y otro envasado en bolsa perforada, así la concentración gaseosa de este último se mantuvo similar a la del ambiente (21% O2 y 0% CO2), con el fin de determinar si hubo algún efecto de la atmósfera modificada sobre el pardeamiento enzimático. Las bolsas con cascos fueron almacenadas por 10 días a 5 °C. Durante el almacenamiento se evaluó tasa respiratoria, color, firmeza, parámetros químicos y sensoriales y actividad de la polifenol oxidasa (PPO). Luego de 1 día los cascos con 0,1% Cis + 0,15% EDTA y altas concentraciones de Cis + AA y EDTA presentaron los valores más altos de L y Hab (79,5 a 79,4 y 99,0 a 97,5 respectivamente) con ausencia de pardeamiento. Pasados 10 días, los cascos con altas concentraciones de antipardeantes fueron los únicos que no mostraron pardeamiento en su superficie, presentando valores de L entre 78,0 y 78,3. Entre 2 a 4 h después del procesamiento, se presentaron valores máximos de tasa respiratoria con un promedio de 18,4 mg CO2·kg-1h-1, un 72,3% más alto que el de la fruta entera (5,1 mg CO2·kg-1h-1). Tras 10 días la tasa respiratoria estuvo entre 7,1 y 11,4 mg CO2·kg-1h-1. Pasado 1 día la actividad de la PPO estuvo entre los 0,08 a 0,30 U·mg prot-1, sin apreciarse pardeamiento en los cascos con aplicación de antipardeantes. Luego de 10 días, los tratamientos de altas concentraciones de antipardeantes presentaron la menor actividad de la PPO (0,22 a 0,24 U·mg prot-1), reduciendo efectivamente el pardeamiento.
|
578 |
Caracterización de la microbiota en la producción de un vinagre tipo balsámico de tuna púrpuraAhumada Albornoz, Rodrigo Andrés January 2012 (has links)
Tesis presentada para optar al Grado de Magíster en Ciencias Agropecuarias, Mención
Producción Agroindustrial y al Título de Ingeniero Agrónomo / Tesis no autorizada por el autor para estar disponible el texto completo en línea / La utilización de nuevas materias primas para la elaboración de productos y la búsqueda
constante de alternativas para su consumo, hace que la fabricación de condimentos
alimentarios o vinagres representen una opción y la base para nuevos productos de calidad. A
pesar de la relevancia actual del vinagre, hay pocas investigaciones con respecto al vinagre de
tuna. El interés de las bacterias acéticas es cada vez mayor en la elaboración de un vinagre. Las
bacterias acéticas pueden aportar un carácter particular al producto final y mediante técnicas
moleculares se pueden identificar y así asociar a atributos organolépticos del vinagre.
El objetivo principal de esta investigación, fue caracterizar la microbiota de un vinagre tipo
balsámico de tuna púrpura obtenido con diversos inóculos y determinar las características
organolépticas otorgadas por estos, durante la acetificación.
El jugo de tuna, se concentró a 20°Brix y se fermentó con levaduras vínicas (Saccharomyces
cereviceae) durante 5 días, luego se detuvo a los 9°GL mediante un golpe de frío, deteniendo la
actividad de las levaduras. Posteriormente el mosto alcohólico de tuna se acetificó con tres
diferentes inóculos: de tuna, de vino y de una cepa acética. Una vez finalizada la acetificación
se realizaron análisis físicos, químicos y sensoriales, además de identificación molecular.
La identificación se realizó mediante técnicas moleculares a nivel de especie (PCR-RFLP 16S
rRNA). Las especies identificadas en los inóculos de tuna y vino fueron Gluconacetobacter hansenii
y Acetobacter cerevisiae, respectivamente, las cuales predominaron durante todo el proceso de
acetificación.
Sensorialmente, los tratamientos no presentaron diferencias significativas, sin embargo, existe
una leve tendencia a la preferencia de los vinagres balsámicos obtenidos con los inóculos de
tuna y vino.
|
579 |
Aula virtual CristoAct para mejorar la actitud de los estudiantes frente a la asignatura de cristología en la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, Chiclayo 2014Guevara Flores, Wilson Marino January 2016 (has links)
La investigación surge como respuesta a la preocupación por las actitudes de rechazo y desinterés de los estudiantes frente a las asignaturas de teología, específicamente cristología; así mismo a la exigencia de la incorporación de la tecnología de la información y comunicación (TIC) en el proceso de enseñanza aprendizaje, potenciando así, la construcción del aprendizaje. Se propone la implementación del aula CristoAct, en la plataforma Moodle, como medio de apoyo a las sesiones presenciales de la asignatura de cristología; teniendo como objetivo demostrar que el uso del aula virtual CristoAct, mejora la actitud de los estudiantes frente a la asignatura de cristología de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. La metodología aplicada fue de tipo experimental, con diseño cuasi experimental de un sólo grupo, con pretest y postest. Teniendo como población, estudiantes matriculados en la asignatura de cristología distribuidos en 7 secciones; y como muestra a los estudiantes de la sección “G”. El grupo en estudio mejoró el nivel de actitud frente a la asignatura de cristología demostrando que la utilización del aula CristoAct ha facilitado espacios para compartir, interactuar y realizar la extensión de la temática en estudio, reflejándose los resultados en su rendimiento académico. La actitud positiva de los estudiantes se debió al uso del entorno virtual como elemento didáctico, ya que motivó a los estudiantes y acrecentó una actitud favorable frente a la asignatura; siendo reutilizables los recursos multimedia diseñados e implementados por el autor en cualquier plataforma y/o servidores de la web. / Tesis
|
580 |
Evaluación del desempeño y factibilidad de uso de la aplicación Dona Sangre para la promoción de la donación voluntaria de sangre en estudiantes universitariosMori Arrelucé, Fernando January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Evalúa el desempeño y la factibilidad de uso de la aplicación Dona Sangre para la promoción de la donación voluntaria de sangre en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana. Realiza un estudio cualitativo, descriptivo, observacional, prospectivo y transversal. Se desarrolló la aplicación “Dona Sangre” en la plataforma Android, la cual fue puesta a prueba mediante una encuesta virtual en la plataforma Google Drive, previamente validada por juicio experto, se encuestaron a 150 estudiantes universitarios para conocer sus experiencias y sugerencias con respecto a la aplicación. Encuentra que de los 150 encuestados, el 84.7% tenía conocimiento previo sobre la donación voluntaria de sangre. La variable desempeño se evaluó a través de tres factores, los cuales tuvieron porcentajes favorables: contenido (97.3%), interacción (95.33%) y localización (94%); así mismo la variable factibilidad de uso se evaluó a través de tres factores, los cuales tuvieron porcentajes favorables: impacto (98.6%), ahorro de tiempo (89,34%) y recomendación (96.66%). Por lo tanto ambas variables tuvieron resultados favorables, 93.33% y 98% respectivamente. Concluye que la aplicación Dona Sangre logra el objetivo general de promover la donación voluntaria de sangre en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana. Así mismo se puede extrapolar el resultado y citar que su uso promoverá la donación voluntaria de sangre en la población general de Lima Metropolitana. / Tesis
|
Page generated in 0.0605 seconds