• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1923
  • 70
  • 56
  • 21
  • 6
  • 3
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 2098
  • 718
  • 650
  • 632
  • 631
  • 631
  • 631
  • 631
  • 452
  • 426
  • 401
  • 400
  • 236
  • 227
  • 225
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
581

Criterios analíticos del espermatograma y su nivel de cumplimiento en laboratorios clínicos de Lima Metropolitana, 2016

Rimari Chávez, Christa Margot January 2018 (has links)
Evalúa los criterios analíticos del espermatograma y cuál es su nivel de cumplimiento en laboratorios clínicos de Lima Metropolitana en el año 2016. Realiza un estudio descriptivo de tipo transversal. Utiliza listas de chequeo para la recolección de información. Participan técnicos de laboratorio y tecnólogos médicos que realizan la prueba de espermatograma; procedentes de laboratorios clínicos de Lima Metropolitana. La lista de chequeo fue validada mediante el método de juicio de expertos y completada por un observador mientras el profesional de laboratorio procesaba la muestra. Se usaron los programas Microsoft Excel 2003 y IBM SPSS Statistics Visor versión 23 para el análisis estadístico. Se obtuvieron 31 listas de chequeo; 21 tecnólogos médicos y 10 técnicos de laboratorio clínicos; en 11 laboratorios de Lima Metropolitana. Encuentra que el mayor nivel de cumplimiento en el procesamiento del espermatograma por laboratorio fue de 64% y por total de profesionales de laboratorio fue del 51%; clasifican la movilidad total en tres categorías, utilización de la coloración de Papanicolau y evaluación de la concentración espermática fueron del 36%, 9% y 100% respectivamente por laboratorio. El porcentaje de cumplimiento del protocolo de trabajo es del 63.4% para tecnólogos médicos y 56.1% para técnicos de laboratorio clínico. Concluye que el nivel de cumplimiento del espermatograma de los laboratorios clínicos no fue del cien por ciento, asimismo, se estableció que los criterios analíticos empleados son los recomendados por la OMS; pero algunos criterios analíticos son excluidos de su protocolo de trabajo según lo crea conveniente el laboratorio. Estos hallazgos sugieren una necesidad urgente de estandarizar el análisis de semen con controles de calidad aceptables para cada parámetro, y desarrollar un programa de control de calidad nacional para que los resultados sean repetibles y significativos. / Tesis
582

Proyecto suipit mapas : construcción de herramienta de visualización de datos sociales y semánticos en las organizaciones

Nouvel Castro, Sergio January 2008 (has links)
Diseñador Gráfico / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Suipit Mapas es el nombre comercial que recibe la herramienta de visualización de infor-mación relacional, tanto social como semántica, que se pone a disposición de los usuarios de una organización o red social, por medio de un conjunto de aplicaciones online orientadas a la innovación. El proyecto presentado en este informe se encarga de los fundamentos que dan origen conceptual a la herramienta, el contexto social y tecnológico global y local que le acompaña, el diagnóstico y detección de problemas y necesidades organizacionales, el establecimiento de un desafío de Diseño, objetivos para su cumplimiento, la descripción de las características de la herramienta y los pasos y requerimientos técnicos y humanos para su construcción. La finalidad del proyecto es la construcción de una herramienta informática de visualización y búsqueda de datos relacionales, tanto sociales como semánticos, dentro de una organización. Dichos datos serán obtenidos del análisis computarizado del registro digital de proyectos, mensajes, reuniones y otra información analizable al interior de una organización. Dicha información surgirá del uso, por parte de la organización, de un conjunto de aplicaciones de Internet orientadas a la productividad e innovación en el trabajo en equipo, conjunto que será ofrecido como servicio online. La herramienta descrita se enmarca dentro de dicha plataforma, la cual servirá de repositorio para los recursos lingüísticos que se intercambien entre las personas, y proveerá los datos necesarios para el análisis de la información social y semántica que se desprende de dichos recursos.
583

Circuitos de voluntad y límite — hallazgos en el margen de la memoria

Arrieta Gutiérrez, Paula January 2009 (has links)
No description available.
584

M(a)l MediAguaLab

González Vilches, Felipe, Ferry Aranda, Eduardo January 2013 (has links)
Magíster en artes mediales / La vivienda de emergencia o mediagua en su condición de objeto cultural es la viva representación de una manera de entender el desarrollo de la tecnología desde una sociedad que paradójicamente se presenta precaria (de emergencia) y emergente (en vias del desarrollo). Se muestra como el epítome del avance tecnológico de una nación que aspira a ser un polo de desarrollo, pero enmarcada en una profunda sociedad de consumo, carente de producción tecnológica y focalizada en la extracción de materias primas. Es una imagen representativa de las realidades discontinuas que acontecen en su territorio, tanto en el plano cultural (educación, ciencia, arte) así como económico (producción, trabajo, consumo). Así, bajo este contexto, nuestra mediagua es importada desde el futuro que proyectamos como posibilidad de construcción de nuestra sociedad en donde es la piedra angular que une desarrollo económico y artístico. Es el punto en el que mercado y arte alcanzan su nivel más esplendoroso. Y es desde aquel tiempo que importamos una pequeña muestra, como arqueología del futuro, en el que ya no la llamamos con su antiguo nombre sino, mediagualab.
585

Diseño de un Plan de Ventas para los Negocios de Business Intelligence de Oracle Chile

Goldsmith Dueñas, Matías Eduardo January 2009 (has links)
Oracle es una de las empresas más grandes en la industria de Tecnologías de Información a nivel global. Presenta claros liderazgos en varios productos, como Bases de Datos y Middleware y ha tomado definiciones estratégicas para alcanzar las primeras posiciones en todas sus líneas. Las herramientas de Business Intelligence corresponden a una familia particular de productos orientados principalmente a la toma de decisiones mediante herramientas analíticas. Tanto en Chile como en el mundo, la industria en este tipo de soluciones está dominada principalmente por otras compañías, razón por la cual se deben realizar acciones comerciales para aumentar la participación de mercado y a la vez sus ventas. El objetivo general de esta memoria es diseñar un plan de ventas para los negocios de Business Intelligence de Oracle en Chile para el corto y mediano plazo. Como primer acercamiento, se realiza una descripción general del entorno. Posteriormente, se analiza la industria de Business Intelligence, reflejando tendencias y su comportamiento entre los principales actores. Para captar los fenómenos que inciden de manera interna, además de describir a los principales productos, se identifican los factores claves del éxito en la venta de licencias de Business Intelligence y además las competencias distintivas de Oracle en Chile. Combinando ambos, se procede a estrcuturar una serie de actividades comerciales, basadas en un diseño de una red de propuestas concretas. En la red diseñada se presentan iniciativas de desarrollo interno de la fuerza de ventas, como entrenamientos, reuniones de detección de oportunidades, gestión de las redes de contacto y un programa local de referencias. A la vez están presentes las relacionadas a generación de demanda, como seminarios, workshops, realización de demos, actividades de relacionamiento y desayunos de footprint. Cabe destacar que la orientación de cada una de ellas es hacia la creación de valor mediante la integración de sistemas y mejoras en la cercanía con los clientes. Mediante el desarrollo de un modelo propio, que combina datos macroeconómicos con encuestas del sector industrial, se determina que los segmentos económicos locales más atractivos corresponden a Banca–Servicios Financieros, Servicios Personales y Manufacturas–Productos Industriales. Tomando este grupo como clientes foco se espera alcanzar el 25% del mercado de Business Intelligence en Chile luego de un horizonte de tres años. Las actividades diseñadas en la red de propuestas implicará obtener US$131.000 de utilidades actualizadas luego de la realización de las iniciativas a sugerir. A diferencia de la mayoría de situaciones, la crisis económica mundial ha permitido que las empresas tornen mayores prioridades hacia la eficiencia operacional y al análisis de los ingresos, por lo que se concluye que esta realidad simboliza una buena oportunidad para la venta de licencias de Business Intelligence. De ahí la importancia de un seguimiento periódico en la ejecución de las actividades propuestas debido a que la volatilidad mundial aceleraría aún más el dinamismo característico en la industria de Tecnologías de Información. También se recomienda, además de la ejecución del plan de ventas diseñado, que otras líneas de negocio se sumen a este enfoque metodológico innovador e incluso escalar las propuestas a nivel regional en caso de que su aplicación local resulte exitosa.
586

Minería de datos educacionales: modelos de predicción del desempeño escolar en alumnos de enseñanza básica

Molen Moris, Johan van der January 2013 (has links)
Ingeniero Civil Matemático / En los últimos años, se ha abierto una oportunidad de hacer análisis más precisos de las habilidades y desempeños de los estudiantes. De a poco, han comenzado a proliferar sistemas de ejercitación en línea y tutores inteligentes que permiten registrar una gran cantidad de información valiosa referente al aprendizaje de los alumnos. La Minería de Datos Educacionales (MDE), es un campo de estudio dedicado a desarrollar métodos matemáticos para analizar datos provenientes de ambientes relacionados a la educación, y extraer la mayor cantidad de información para tratar de entender mejor a los estudiantes, profesores y actores relacionados, con el fin de mejorar los procesos educativos. En esta memoria se aborda el problema de predecir el desempeño de un alumno dados sus datos históricos recopilados a partir de su interacción en un sistema computacional de ejercitación en línea. Este desafío se ha constituido últimamente como uno de los más importantes dentro de la MDE, tal como evidencia el aumento de publicaciones relacionadas, y el gran interés que ha despertado por parte de universidades y entidades gubernamentales. En este trabajo, se analizan los registros almacenados de más de medio millón de ejercicios en línea realizados semanalmente en el 2011 por 805 estudiantes en 23 cursos de cuarto básico de 13 escuelas vulnerables, explorando varios de los enfoques más usados para enfrentar este problema, y proponiendo nuevas variantes para mejorar los resultados y ayudar a la detección de observaciones anómalas que podrían incluir instancias de "gaming the system". Adicionalmente, se estudia el problema de conocer cómo ciertos contenidos impactan en otros. Se trata de un problema de Minería de Datos Educacionales central en el diseño curricular y la planificación de clases. Usualmente esta red de influencias causales se construye en base a las opiniones de expertos. Algunos contribuyen explicitando la dependencia lógica de los contenidos y otros con sus experiencias personales al enseñar esos contenidos. Sin embargo, es muy importante contrastar esas opiniones con el proceso de aprendizaje que efectivamente ocurre en el aula y construir redes causales en base a la evidencia empírica. Aprovechamos los datos y técnicas de Minería de Datos para generar automáticamente la primera red causal de contenidos de un currículo construida empíricamente. Finalmente, se reporta el análisis del impacto de la ejercitación en línea en el desempeño de la prueba SIMCE. Mediciones en condiciones de laboratorio muestran que la ejercitación aumenta el aprendizaje. Sin embargo, implementaciones escolares no han mostrado impactos positivos. Este trabajo muestra la experiencia con escuelas vulnerables donde los estudiantes hacen decenas de ejercicios matemáticos semanales en un sistema en línea. El SIMCE de matemáticas subió significativamente, más de tres veces el aumento histórico logrado a nivel nacional en 2011. Además, los cursos que realizaron mayor cantidad de ejercicios lograron un mayor aumento en el SIMCE, independiente del efecto del profesor y de la escuela.
587

Diseño y construcción de un modelo de difusión y transferencia tecnológica para una plataforma web de apoyo a la industria del turismo en la X Región

Mardones Rojas, María Soledad January 2013 (has links)
Ingeniera Civil Industrial / El objetivo de este trabajo es diseñar una metodología genérica de transferencia tecnológica y masificación de una plataforma web de apoyo a la industria del turismo en la X Región. El presente trabajo se enmarca dentro del proyecto FONDEF D10I1198, que consiste en el desarrollo de un portal tecnológico basado en el Web Intelligence, que permite comunicar la oferta turística de la Región de Los Lagos con un mayor valor agregado. Sin embargo, aunque este sitio web esté perfectamente diseñado e integre avanzadas tecnologías, no cumplirá sus objetivos si los usuarios a los que está destinado, no hacen uso efectivo de él. Bajo esta premisa, surge la necesidad de diseñar un mecanismo que permita traspasar las capacidades necesarias a los futuros adoptantes de la herramienta tecnológica y, a su vez, masificar su uso entre su respectivo público objetivo. En este sentido, y con el fin de definir una línea base para el modelo a diseñar, la primera etapa de esta investigación consistió en el análisis de estrategias de transferencia y masificación implementadas por iniciativas similares. En base al análisis previo, y a la confección de un estado del arte del uso de Internet de los potenciales usuarios del sistema, se construyó el modelo de transferencia tecnológica y masificación del portal web, articulado dentro de tres ejes principales, acordes a los respectivos grupos de entidades adoptantes: instituciones gubernamentales de turismo de la X Región, empresarios turísticos y turistas. El modelo resultante puede ser desglosado en dos componentes principales. El primer elemento corresponde a la transferencia tecnológica, que contempla un plan de comunicación, orientado a mantener la interacción constante con los usuarios; y, un plan de formación, que pretende, mediante acciones formativas presenciales y en formato e-learning, traspasar a los adoptantes de la herramienta, las capacidades para hacer uso eficiente de ella. Mientras que, el segundo componente del modelo, corresponde a la estrategia de difusión en medios sociales, que utiliza, como canales de promoción, un conjunto de siete plataformas de redes sociales y el blog interno del sitio web. En particular, las redes sociales escogidas son Facebook, Twitter, YouTube, Google+, LinkedIn, Pinterest y Flickr, producto del elevado nivel de penetración y uso que éstas poseen a nivel global. En definitiva, el modelo propuesto pretende asegurar la correcta implementación de la herramienta tecnológica y hacer extensiva la solución a otras regiones del país.
588

Cultura de uso convergente de nuevas tecnología de información y comunicación en comunidades escolares.

Grau Cáceres, Ingrid January 2005 (has links) (PDF)
No description available.
589

Diseño y aplicación de e-actividades bajo un proceso de aprendizaje colaborativo en la asignatura fundamentos de la programación para enseñanza media

Hidalgo Cuadra, Roberto January 2013 (has links)
Magíster en Educación Mención en Informática Educativa / La propuesta metodológica contempla como estrategia pedagógica el diseño y la evaluación de las E-Actividades basadas en un proceso colaborativo, empleando como medio poderoso un Entorno Virtual de Aprendizaje, cuyo objetivo general es que los estudiantes de cuarto año medio del colegio Everest Masculino logren recibir una educación que contemple el desarrollo de habilidades de colaboración, y por otra parte, adquirir de manera innovadora los conocimientos y habilidades específicas del curso Fundamentos de la Programación, de tal manera, que les permita a los estudiantes mejorar el rendimiento académico. Otras justificaciones de esta propuesta es mejorar la comprensión de como la integración curricular del EVA favorece el aprendizaje y el desarrollo de habilidades de colaboración y por último que los alumnos logren tener una visión más amplia de la función de la informática en la sociedad. Esta investigación utilizo el modelo cuasiexperimental; diseño de grupo de control no equivalente, formato donde se toman del grupo control y experimental, medidas antes y después de la aplicación del tratamiento. Esta investigación utilizo un estudio de tipo descriptivo correlacional, porque primeramente busca identificar, analizar y determinar cómo se logra mejorar los rendimientos académicos en un ambiente colaborativo en línea y luego medir el grado de relación existente entre estos resultados académicos y la metodología propuesta. Este tipo de muestra corresponde a la categoría de muestreo no probabilístico, casual o incidental, en el caso particular de tipo voluntario, en que no es posible seleccionar los participantes y debe sacarse las conclusiones con los elementos que estén disponibles
590

El derecho de identidad de la personas concebidas mediante técnicas de reproducción asistida.

Massoni Morales, Aldo January 2004 (has links)
Tesis (magister en derecho mención derecho privado) / En la presente obra se analiza la procedencia, conforme a nuestra legislación, de una acción de conocimiento del origen biológico por parte de las personas concebidas mediante técnicas heterólogas de reproducción humana asistida, justificada en el derecho fundamental a la identidad de todo ser humano. Para estos efectos, la investigación se desarrollará en términos analíticos y comparativos, con especial énfasis en el derecho comparado.

Page generated in 0.0573 seconds