• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 60
  • Tagged with
  • 60
  • 60
  • 31
  • 29
  • 29
  • 29
  • 29
  • 29
  • 27
  • 24
  • 23
  • 21
  • 17
  • 14
  • 12
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Viabilidad de una emisora de tv local, en tiempos de globalización. El caso de la ciudad de Arequipa

Cáceres Calderón, Zaida Mabel 09 May 2011 (has links)
La razón por la que elegí este tema, para la investigación de grado, tiene que ver con mi experiencia de siete años al frente de un canal de televisión local de servicio público en la ciudad de Arequipa. En ese periodo pude constatar, en los hechos, pero también de manera intuitiva, lo importante y necesario que resulta -para el desarrollo de una sociedad local-, contar con medios de comunicación y de expresión, cercanos y accesibles.
52

Entre el entretenimiento y el autoconocimiento : raza, género y relaciones amorosas en esto es guerra

Talavera Silva Santisteban, Gonzalo Francisco 14 February 2018 (has links)
La presente investigación se centra en cómo la trama dramática del programa de televisión peruano Esto es Guerra, el cual se ha ido posicionando en cada espacio de las actividades cotidianas de la familia peruana, es recepcionada y reinterpretada por las adolescentes para construir sus propias narrativas de éxito. La televisión es un medio de entretenimiento masivo y gratuito, una ventana desde tu hogar al mundo que debe divertir, entretener e informar, así como inculcar a los individuos los valores, creencias y códigos de comportamiento que les harían integrarse en las estructuras institucionales de la sociedad. Sin embargo la creencia de la influencia de la televisión en las vidas de las personas como una señal dominante externa la cual empuja a aceptar los códigos de comportamiento cultural como únicos y verdaderos pierden vigencia en los estudios de audiencias contemporáneos. Las audiencias no son un grupo único, son diferentes subgrupos de personas las cuales reaccionan ante un mismo producto cultural, utilizando el contenido y los mensajes de manera particular, a partir de sus propios intereses y gustos. En este trabajo nos encontramos frente a un grupo de adolescentes mujeres en una relación directa y activa con la televisión. Una característica fundamental de la adolescencia es la búsqueda para poder desarrollar un sentido de pertenencia y en este camino reconocerse con otros y a partir de ello agruparse con quienes comparten sus mismos intereses artísticos, intelectuales, deportivos, entre muchos otros; hay cambios fisiológicos a nuevos roles sociales: “que sabes hacer”, “que puedes hacer”; de madurez sexual y comportamiento sexual adecuado.
53

Comunicación y género identificación de modelos culturales : visión de casos, programas "Gisela en América y "Gisela Contigo"

Córdova Cayo, Mariana Patricia 09 July 2018 (has links)
La realización del presente trabajo responde a la inquietud profesional de conjugar los conocimientos teóricos de dos disciplinas: la comunicación y los estudios de género. En el Perú, han sido numerosos los estudios sobre comunicaciones y género realizados en los últimos quince años; la conexión, entre estas temáticas que se ha sistematizado y teorizado ha sido mínima. La importancia de la televisión como medio de comunicación en la última década en el ámbito mundial ha sido crucial. En el Perú, su importante influencia y utilización se ha dado con agudeza en los últimos cuatro años. En 1997 dimos inicio a la tarea de observar los programas con participación femenina en la televisión nacional. Decidimos finalmente, elegir para analizar, un programa de entretenimiento producido, dirigido y conducido por una mujer, conocida hace más de diez años en el medio televisivo: Gisela Valcárcel. Supusimos acertadamente, que con ella podríamos aplicar los conocimientos teóricos que permitían vincular un interés profesional por estudiar la comunicación como fenómeno y un interés personal por los estudios de las relaciones de género, esta vez visto en pantalla, con el añadido que los medios de comunicación, la televisión se vincula con el poder, siendo su capacidad de llegada parte de su propio poder.
54

Aplicación de clustering utilizando K-means para la segmentación de clientes en una empresa de televisión paga

Palomino Arce, Magda Cristina, Morales Calhua, Renee Michael January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / En la actualidad las empresas tienen gran cantidad de información de sus clientes, esta información es vital para que puedan realizar acciones tácticas que los permitan mantenerse en el mercado. Las empresas de telecomunicaciones son más sensibles a la satisfacción de sus clientes pues su rentabilidad se basa en la cantidad de tiempo que el cliente permanezca con ellos, sobre todo los que generan mayor valor a la compañía. En el caso de la empresa de tv paga, requiere conocer qué clientes son los que generan mayor valor a la compañía, así poder ejecutar acciones de fidelización a estos clientes. La mejor técnica identificada es la de Clustering, con el apoyo del algoritmo K-means los cuales nos permiten una fácil implementación de la solución con un grado alto de eficiencia, logrando una buena segmentación de clientes. / Trabajo de suficiencia profesional
55

¿Ella domina la redonda? : análisis de dos spots televisivos de la campaña de prevención de VIH/SIDA Tú PreVIHenes dirigido a mujeres de NSE bajo en Lima Metropolitana

Mendoza Cuéllar, Héctor José 08 May 2013 (has links)
La presente investigación analiza la campaña “Tú PreVIHenes” desarrollada por el Ministerio de Salud (MINSA), cuyo objetivo era prevenir la presencia de las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) en las mujeres de nivel socioeconómico bajo a través del uso del condón con su pareja estable (hombre). Nuestro objeto de estudio son los spots que se trabajaron para televisión abierta: “Ella domina La Redonda” y “El Testimonial de la doctora Sasieta”; centrándonos en sus efectos en Lima Metropolitana. Para ello se realizó investigación bibliográfica, análisis semiológico y del discurso, así como entrevistas a expertos. Los objetivos planteados para la investigación son describir los procesos en la generación de insights, los mensajes empleados, su desarrollo y la efectividad del recurso empleado. Los datos antes de la campaña revelaron que este público no usaba el condón como método de protección. El spot de “La Redonda” apela al humor, y la analogía de la relación sexual con un partido de fútbol donde el hombre es el jugador, la mujer la referí que marca la falta (no uso del condón) y éste es el balón (la redonda); mientras que el de la “doctora Sasieta”, usa el testimonial y la advertencia (miedo) para incidir sobre el aumento de casos de VIH en este grupo. Tras la campaña, se observa que hubo poca recordación del mensaje, la conducta (no uso condón) continuó e incluso aumentó. Si bien la pauta de los spots no fue la ideal, tampoco fue pobre. Por ende, el problema estaba en los mensajes. Éstos desarrollan dos temas cruciales: La infidelidad y su aceptación tácita por parte de la mujer, y el uso del condón en parejas estables. Como conclusiones se puede decir que no es real que las mujeres acepten la infidelidad y menos que además sigan teniendo relaciones con la pareja infiel usando condón, el cual es dejado de lado por sus connotaciones negativas (incomodidad, dolor, disminución del placer, solo para relaciones fugaces, etc.). Por ende, los mensajes son considerados irreales, se pierde fuerza en el mensaje y su posibilidad de lograr el cambio de conducta esperado en el público objetivo. / Tesis
56

Análisis del proceso de decisión de compra de Smart TVs entre julio de 2017 y diciembre de 2018 en personas del NSE A y B de Lima Metropolitana basado en el Modelo de Blackwell, Miniard y Engel

Naquira Stipanicih, Franchesca Lisset, Olano Arana, Deyanira Gabriela 29 January 2020 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo analizar el proceso de decisión de compra de Smart TVs en personas del NSE A y B de Lima Metropolitana, según el Modelo de Blackwell, Miniard y Engel. Se identificó, en cada una de las fases del modelo, aquellas variables que determinan su comportamiento de compra y, de esta manera, se profundizó en ellas con el fin de describir el comportamiento de los consumidores y conocer cómo es el proceso de decisión de compra en el mercado de Smart TVs. El enfoque teórico estuvo basado en el comportamiento del consumidor, tema abordado por distintos autores desde la década de 1970. La investigación presenta los modelos publicados identificando sus fortalezas y debilidades, y se justificó por qué se escogió el modelo de Blackwell, Miniard y Engel como base para el estudio. Asimismo, se definen los conceptos del mercado a investigar; seguidamente se presenta el marco contextual, el cual permite la comprensión del entorno sobre el cual se plantea la oportunidad de investigación. El diseño de la presente investigación es no experimental de tipo transeccional, posee un alcance exploratorio-descriptivo y un enfoque cualitativo. Asimismo, se utilizó una muestra no probabilística por conveniencia y bola de nieve. De igual manera, las herramientas para la recolección de datos fueron las entrevistas semiestructuradas y la encuesta: las entrevistas con el objetivo de obtener información para realizar un análisis cualitativo, y la encuesta, aunque ejecutada primero, para complementar lo recabado en las entrevistas. Se desarrolló también el proceso de operacionalización y análisis de los hallazgos, donde se profundizaron las variables seleccionadas para cada una de las etapas del modelo elegido, estas se determinaron en el marco teórico y fueron pieza clave para poder alcanzar los objetivos que plantea esta investigación. Finalmente, se exponen como conclusiones generales que la información recolectada en el estudio se alinea al modelo de Blackwell, Miniard y Engel, asimismo que el comportamiento durante el proceso de decisión de compra de los NSE A y B guarda similitud. Asimismo, se presentan recomendaciones dirigidas a las marcas, puntos de venta y futuras investigaciones.
57

Análisis de los muñecos publicitarios de Magia Blanca en el programa Canto Andino como soportes de comunicación y vehículos de influencia en la percepción y recordación de la marca Magia Blanca

Contreras Abad, Roxana Yaneth 14 October 2013 (has links)
El presente trabajo comprende una exploración reflexiva acerca del uso de Muñecos Publicitarios como soportes de comunicación de marca fuera de la tanda comercial tradicional. En este caso se ha tomado como objeto de estudio a los Muñecos Publicitarios de Magia Blanca, conocida marca local de detergentes, los cuales aparecen en el bloque artístico del programa televisivo Canto Andino, dedicado a la difusión de la música folklórica. La exploración se inicia con detalles acerca de la actividad del marketing local y la comunicación masiva de marcas a los que está expuesto el consumidor actualmente a través del medio televisivo. Más adelante se analiza con mayor detenimiento el rol que juegan las emociones del consumidor en la percepción de marca, haciendo especial énfasis, como receptor de los mensajes publicitarios, a su rol ‘televidente consumidor’. Ambos aspectos resultarán relevantes para el desarrollo de la comunicación de marca a nivel televisivo y para la formación de lazos emocionales que garanticen una relación diferenciada con la marca.
58

Miradas que vigilan, imágenes que castigan: chisme, moral y discurso social en magaly TeVe mito y ritual en la televisión del siglo XXI

Sánchez Dávila, Mario Elmer 04 November 2013 (has links)
Utilizando una interrogante epistemológica que Claude Lévi-Strauss, en su lección inaugural de la cátedra de antropología social, impartida en el Collège de France, hacia 1960, tuvo la oportunidad de esbozar y responder, comencemos por preguntarnos, en tanto científicos sociales, “¿Qué es, pues, la antropología social? Nadie, a mí parecer, ha estado más cerca de definirla – así sea por preterición – que Ferdinand de Saussure cuando, al presentar la lingüística como una parte de una ciencia todavía por nacer, reserva para esta el nombre de semeiología y le atribuye por objeto de estudio la vida de los signos en el seno de la vida social (…) Concebimos pues la antropología como el ocupante de buena fe de ese dominio de la semeiología que la lingüística no ha reivindicado como suyo. (…) es posible preguntarse si todos los fenómenos en que se interesa la antropología social exhiben de veras el carácter de signos (…) La objeción es válida hasta cierto punto y explica la repugnancia que inspira a algunos admitir en el campo de la antropología social fenómenos tocantes a otras ciencias (…) sobre todo en las sociedades de las que nos ocupamos, más también en las otras, estos dominios están como impregnados de significación (…) se comprende que un tipo determinado de piedra pueda ser un signo: en un contexto determinado ocupa un lugar – para el observador capaz de comprender su uso – del útil diferente que otra sociedad emplearía con los mismos fines. Con ello hasta las técnicas más simples de una sociedad primitiva cualquiera adquieren carácter de sistema, analizable en los términos de un sistema más general. El modo como ciertos elementos de tal sistema han sido conservados, excluidos otros, permite concebir el sistema local como un conjunto de elecciones significativas (…) Los hombres comunican por medio de símbolos y de signos; para la antropología, que es una conversación del hombre con el hombre, todo es símbolo y signo que se plantea como intermediario entre dos sujetos (…) [Entonces, podemos tener] la certeza de laborar sobre significaciones (…) las ciencias semeiológicas, de las que forma parte la antropología social, puesto que los símbolos y los signos sólo pueden desempeñar su papel en tanto pertenecen a sistemas regidos por leyes internas de implicación y de exclusión, y puesto que lo propio de un sistema de signos es ser transformable, dicho de otro modo, traducible al lenguaje de otro sistema con ayuda de sustituciones (…) no se trata aquí de hechos sino de significaciones. La cuestión que nos planteábamos era la del sentido de…” (Lévi-Strauss, 1973, p.14-16, 22-23). Nuestro punto de partida es, por lo tanto, la preocupación semiológica por el sentido. Es, pues, necesario recordar que la semiología, fundada por Ferdinand de Saussure, fue formalizada en 1916 dentro del Curso de lingüística general como la ciencia de los signos que estudia el modo en que las personas dan sentido a las cosas. Pero como el sentido no se puede analizar de manera aislada, tenemos que hablar de la semiología como la ciencia general de los signos que estudia los modos en que las personas dan sentido a las cosas en el seno de la vida social. Nuestro punto de partida es, por lo tanto, la preocupación semiológica por el sentido. Por ello es necesario hacer explícito que es la preocupación por el sentido y la metodología de acercamiento al objeto de estudio lo que divulgamos compartir con la semiología en este estudio, no su método analítico, pues el análisis que se llevará acabo no es ni lingüístico ni mucho menos semiológico, sino social. No voy a discutir aquí los pormenores de la disciplina semiológica, aunque vale la pena recalcar que ya clásicos antropológicos como Edmund Leach (1976), Clifford Geertz (1973) y Claude Lévi-Strauss (1973) han reafirmado la importancia de la preocupación semiológica por el sentido para la constitución de una disciplina antropológica más rigurosa y contunde
59

Gestión de relaciones comerciales sostenibles: el caso del área de ventas de América Televisión

Reyes Cordova, Rodrigo Alonso 02 August 2018 (has links)
La teoría revisada en tanto al proceso de negociación nos sugiere el uso de la negociación por principios para la generación de confianza y sostenibilidad en las relaciones comerciales de cliente y empresa. Este tipo de negociación, de carácter ético en tanto a la interacción con la contraparte, facilita el establecimiento de relaciones comerciales de confianza. Además, vemos que el comportamiento ético en las relaciones comerciales es respaldado por diferentes teorías: stakeholders, visión sistémica y teoría de juegos. La investigación realizada pretendió relacionar: i) el uso de elementos de la negociación por principios por parte de cada uno de los Key Account Manager (KAM), o también referidos en el texto como negociadores, del área de ventas de América Televisión, ii) el nivel de confianza percibido por sus clientes anunciantes (con los KAM), y iii) la sostenibilidad de las relaciones comerciales entre los clientes anunciantes y América Televisión. La gestión de relaciones comerciales sostenibles descansaría en el uso de este tipo de negociación, la cual requiere de acciones y decisiones éticamente orientadas y transparentes. Para evaluar de qué manera se dan estas relaciones en América Televisión, se analizó a: i) los negociadores de su área de ventas, y a sus ii) clientes anunciantes y agencias de medios. La investigación contó con un enfoque metodológico descriptivo-relacional (en tanto se pretende identificar estas variables y ver si están relacionadas entre ellas), de carácter mixto: cualitativo y cuantitativo. Cualitativo en tanto se indentificaron las disposiciones éticas de los negociadores del Canal mediante el uso de entrevistas a profundidad aplicadas a estos. Una vez se completó este esfuerzo, se cuantificaron las diferencias entre los discursos de los negociadores y se midieron los niveles de confianza y sostenibilidad de los clientes con el Canal. Con estos datos, se realizaron pruebas estadísticas para generar información. Se puede decir, entonces, que la investigación contó con una fase inicial cualitativa para luego ser completada con un análisis cuantitativo. Los resultados obtenidos muestran una relación positiva fuerte entre la confianza y la sostenibilidad. Sin embargo, no se obtuvieron resultados significativos que confirmen la relación entre el uso de elementos de la negociación por principios y la confianza y sosteniblidad. Por el contrario, en la muestra se encontró que la relación es negativa. Además, se puede decir que los KAM de América Televisión, en su mayoría, tienen percepciones y prácticas en línea con la negociación por principios.
60

¿Ella domina la redonda? : análisis de dos spots televisivos de la campaña de prevención de VIH/SIDA Tú PreVIHenes dirigido a mujeres de NSE bajo en Lima Metropolitana

Mendoza Cuéllar, Héctor José 08 May 2013 (has links)
La presente investigación analiza la campaña “Tú PreVIHenes” desarrollada por el Ministerio de Salud (MINSA), cuyo objetivo era prevenir la presencia de las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) en las mujeres de nivel socioeconómico bajo a través del uso del condón con su pareja estable (hombre). Nuestro objeto de estudio son los spots que se trabajaron para televisión abierta: “Ella domina La Redonda” y “El Testimonial de la doctora Sasieta”; centrándonos en sus efectos en Lima Metropolitana. Para ello se realizó investigación bibliográfica, análisis semiológico y del discurso, así como entrevistas a expertos. Los objetivos planteados para la investigación son describir los procesos en la generación de insights, los mensajes empleados, su desarrollo y la efectividad del recurso empleado. Los datos antes de la campaña revelaron que este público no usaba el condón como método de protección. El spot de “La Redonda” apela al humor, y la analogía de la relación sexual con un partido de fútbol donde el hombre es el jugador, la mujer la referí que marca la falta (no uso del condón) y éste es el balón (la redonda); mientras que el de la “doctora Sasieta”, usa el testimonial y la advertencia (miedo) para incidir sobre el aumento de casos de VIH en este grupo. Tras la campaña, se observa que hubo poca recordación del mensaje, la conducta (no uso condón) continuó e incluso aumentó. Si bien la pauta de los spots no fue la ideal, tampoco fue pobre. Por ende, el problema estaba en los mensajes. Éstos desarrollan dos temas cruciales: La infidelidad y su aceptación tácita por parte de la mujer, y el uso del condón en parejas estables. Como conclusiones se puede decir que no es real que las mujeres acepten la infidelidad y menos que además sigan teniendo relaciones con la pareja infiel usando condón, el cual es dejado de lado por sus connotaciones negativas (incomodidad, dolor, disminución del placer, solo para relaciones fugaces, etc.). Por ende, los mensajes son considerados irreales, se pierde fuerza en el mensaje y su posibilidad de lograr el cambio de conducta esperado en el público objetivo.

Page generated in 0.0947 seconds