• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 60
  • Tagged with
  • 60
  • 60
  • 31
  • 29
  • 29
  • 29
  • 29
  • 29
  • 27
  • 24
  • 23
  • 21
  • 17
  • 14
  • 12
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

La violencia contra la mujer en la telenovela peruana Valiente Amor

Bustinza Olivera, Mary Victoria 10 July 2023 (has links)
La telenovela es un importante espacio de diálogo y representación en Latinoamérica y en nuestro país, por ello es importante analizar cómo se representan las problemáticas sociales. En el Perú, la violencia contra la mujer es uno de los problemas más preocupantes. En el 2022, según los registros del CEM, 130 mujeres fueron víctimas de feminicidio. Esta investigación analiza la representación de la violencia contra la mujer en la telenovela peruana Valiente Amor, realizada por Del Barrio Producciones y emitida por América Televisión en el 2016. La metodología empleada es de carácter mixto, con herramientas cuantitativas y cualitativas. El análisis considera los ochenta capítulos, se realiza desde perspectiva de la narración audiovisual con énfasis en el desarrollo dramático y construcción de personajes, teniendo en cuenta un enfoque de género que permite entender las relaciones de poder en la que se presentan los casos de violencia. Los resultados demuestran que existen similitudes en tendencias, cifras y contextos entre la violencia representada y la realidad peruana. El relato construye un universo ficcional machista y heteropatriarcal en el que la mayoría de los personajes femeninos son víctimas de algún tipo de violencia de género y esto se complejiza al cruzarse con otras problemáticas sociales como la corrupción y el racismo. Finalmente, Valiente Amor visibiliza y denuncia la violencia contra la mujer, principalmente, en el ámbito privado y logra algunas rupturas con el melodrama clásico que enriquecen el relato, pero minimiza y normaliza algunas situaciones al intentar redimir personajes agresores y justificar algunas agresiones. / Soap opera is an important space for dialogue and representation in Latin America and in our country, which is why it is important to analyze how social problems are represented. In Peru, violence against women is one of the most concerning problems. In 2022, according to CEM records, 130 women were victims of feminicide. This research analyzes the representation of violence against women in the Peruvian soap opera Valiente Amor, made by Del Barrio Producciones and broadcast by América Televisión in 2016. The methodology used is mixed, with quantitative and qualitative tools. The analysis considers all the eighty chapters, it is realized from the perspective of an audiovisual narration with emphasis on the dramatic development and construction of characters, taking into account a gender approach that allows us to understand the relations of power in which cases of violence are presented. The results show that there are similarities in trends, figures and contexts between the violence represented and the Peruvian reality. The story builds a sexism and heteropatriarchal fictional universe in which most of the female characters are victims of some type of gender violence and this turns more complex when it intersects with other social problems such as corruption and racism. Finally, Valiente Amor makes visible and denounces violence against women, mainly in the private sphere and achieves some breaks with the classic melodrama that enrich the story but minimizes and normalizes some situations by trying to redeem aggressor characters and justify some aggressions.
22

La pantalla popular y la transmisión del Miss Universo 1982: uso político de la televisión en los primeros años del segundo gobierno de Fernando Belaúnde Terry (1980-1983)

Alvarez Ponce, Victor Emilio 04 March 2014 (has links)
El inicio del segundo gobierno de Fernando Belaunde Terry determinó un nuevo periodo en las telecomunicaciones del Perú. La devolución de las emisoras de televisión a sus dueños, el surgimiento de la señal cromática y la tecnología vía satélite permitieron integrar a la población nacional a través de su frecuencia. El interés mundial en los espectáculos televisivos más los lucrativos y los beneficios comerciales impulsaron a Panamericana Televisión a negociar la realización del certamen Miss Universo 1982 en coproducción con la televisión norteamericana, gracias al apoyo del Estado, el cual decidió aprovechar el acontecimiento para lograr un ambicioso comercial turístico del país. No obstante, el acontecer nacional estaba marcado por un efervescente clima de disconformidad ante la situación de crisis económica y política que afrontaba el Perú. Esta coyuntura generaba una profunda movilización social en contra de la gestión gubernamental. En ese sentido, el certamen internacional sería interpretado por varios sectores de la población como una forma de eludir la difícil realidad nacional mediante el entrenamiento. La presente tesis es un análisis del uso político de las telecomunicaciones a inicios de la década de los 80, de la forma como el espectáculo funge como un medio para la promoción e integración a través de la tecnología televisiva venidera.
23

Representaciones de género y melodrama televisivo en el Perú: Una mirada al siglo XXI

Cassano Iturri, Giuliana 27 January 2020 (has links)
En esta investigación se analiza el melodrama televisivo en el Perú desde una perspectiva de género porque en este producto cultural se reproducen, se recrean y se van consolidando simbólicamente las normas, los mandatos, las expectativas y las sanciones que la sociedad peruana construye acerca de las femineidades y las masculinidades en tiempos y contextos específicos. Las preguntas que guían este trabajo es: ¿Cuáles son las representaciones de género femeninas que nos han entregado los melodramas televisivos en el Perú a lo largo del siglo XXI y cuál es la relación que estas historias tienen con nuestros contextos sociales, históricos y políticos? ¿Cuáles son los silencios y las negaciones? ¿Cuáles son los cambios y transformaciones? ¿Qué tensiones y disputas de poder evidencian? La hipótesis de la investigación plantea que el melodrama televisivo en el Perú del siglo XXI es un producto cultural femenino que pone en escena los afectos, las emociones, los sentimientos, los retos, las desigualdades, la sujeción, la violencia y los sacrificios que las mujeres enfrentan en su cotidianeidad. Estos relatos nos ofrecen representaciones de mujeres inicialmente sumisas, subalternas y violentadas que realizan un recorrido identitario hacia la libertad y la autonomía, convirtiéndose en mujeres luchadoras, emprendedoras, autónomas. El trabajo metodológico se ha desarrollado a partir de la combinación de lo cuantitativo y lo cualitativo. Se ha recuperado información sobre melodrama, representaciones sociales y estudios de género y data sobre los productos melodramáticos en el país, se han revisado la totalidad de los capítulos de los cuatro productos audiovisuales seleccionados. Para poder analizar a los personajes femeninos protagónicos de estos relatos, se ha elaborado una matriz en la que se sistematiza las dimensiones físicas, sociales, psicológica, de género. Esta matriz toma de base el esquema desarrollado por Galán Fajardo (2006a), así como la matriz desarrollada por Dettleff (2015). Para efectos de esta investigación se ha incorporado a las matrices originales las dimensiones de género, división del trabajo y relaciones de género. Los resultados nos permiten identificar nuevos modelos femeninos representados en los relatos melodramáticos de ficción televisiva.
24

Televisión y valores : un estudio sobre los valores propuestos en la serie televisiva "El chavo del ocho"

Cuchillo Paulo, Verónica January 2006 (has links)
La presente investigación se centra en determinar si la serie televisiva “El Chavo del ocho” es una producción cómica con contenido violento y propone desvalores en mayor proporción que valores. El instrumento que se utilizó fue la ficha de observación aplicando el método de análisis de contenido, análisis crítico del discurso, y método cuantitativo de valores y desvalores. La muestra estuvo conformada por el equivalente al 10% de la población total, es decir, el análisis se realizó a un total de 10 capítulos de los más de 100 capítulos de la serie televisiva “El Chavo del Ocho”, emitidos por Canal 4 en nuestro país durante los años 1973, 1974, 1975, 1976, hasta el año 1985, que son actualmente vistos a través del mismo canal en horario de 6 a 7 de la tarde de Lunes a Viernes. Se formuló una hipótesis, la cual fue analizada y discutida en los capítulos anteriores. Los resultados obtenidos que confirman o rechazan tal suposición fue verificada. El análisis pone en evidencia que la hipótesis que sustenta este trabajo es válida cuando se despejan, a través de metodologías específicas, los contenidos y los formatos que hacen transparentes las representaciones socio - culturales de los valores y desvalores propuestos por el programa.
25

Comunicación y género identificación de modelos culturales : visión de casos, programas "Gisela en América y "Gisela Contigo"

Córdova Cayo, Mariana Patricia 09 July 2018 (has links)
La realización del presente trabajo responde a la inquietud profesional de conjugar los conocimientos teóricos de dos disciplinas: la comunicación y los estudios de género. En el Perú, han sido numerosos los estudios sobre comunicaciones y género realizados en los últimos quince años; la conexión, entre estas temáticas que se ha sistematizado y teorizado ha sido mínima. La importancia de la televisión como medio de comunicación en la última década en el ámbito mundial ha sido crucial. En el Perú, su importante influencia y utilización se ha dado con agudeza en los últimos cuatro años. En 1997 dimos inicio a la tarea de observar los programas con participación femenina en la televisión nacional. Decidimos finalmente, elegir para analizar, un programa de entretenimiento producido, dirigido y conducido por una mujer, conocida hace más de diez años en el medio televisivo: Gisela Valcárcel. Supusimos acertadamente, que con ella podríamos aplicar los conocimientos teóricos que permitían vincular un interés profesional por estudiar la comunicación como fenómeno y un interés personal por los estudios de las relaciones de género, esta vez visto en pantalla, con el añadido que los medios de comunicación, la televisión se vincula con el poder, siendo su capacidad de llegada parte de su propio poder. / Tesis
26

Reflexionando sobre la influencia de la televisión en adolescentes y jóvenes limeños : una propuesta de activismo digital

Cortavitarte Antich, Eduardo 27 September 2016 (has links)
La presente indagación, que emplea metodología cualitativa y cuantitativa, se concentra en comprender la influencia del contenido televisivo peruano en la juventud limeña y las posibilidades de incidir positivamente en la situación a beneficio del televidente en su relación con el medio masivo. Para ello se decidió determinar y comprender la insatisfacción de la población con los contenidos televisivos de señal abierta, determinar la viabilidad de provocar a los habitantes de Lima Metropolitana a la reflexión sobre la televisión nacional empleando recursos modernos de entretenimiento, acercarse a los jóvenes consumidores de programas de televisión nacional para conocer sobre sus características y proponer un proyecto comunicacional que contribuya a un cambio social favorable a la insatisfacción con los contenidos televisivos de señal abierta. Luego de concluir el análisis, se formuló como posible solución el crear una línea de activismo que busque originar un cambio social desde los mismos televidentes, empoderándolos en su alfabetización mediática de manera efectiva, apuntando a un público joven empleando las plataformas digitales con productos comunicacionales de acuerdo a su consumo mediático en concurrencia integral con actividades desarrolladas en espacios físicos y teniendo como objetivos informar sobre el medio televisivo, cuestionar los contenidos y la relación del medio con el televidente, y motivar la actitud crítica frente a los contenidos que el medio ofrece. / The present inquiry, which employs qualitative and quantitative methodology, focuses on understanding the influence of peruvian television content on the youth from Lima and the possibilities to positively influence the situation for the benefit of the viewers in their relationship with the mass medium. To this end, it was decided to identify and understand the dissatisfaction of the population with the open signal television content, to determine the feasibility of provoking the inhabitants of Lima to reflect on the national television issue using modern entertainment resources, approach young consumers of national television to learn about their characteristics and propose a communication project that contributes to a favorable social change to the dissatisfaction towards the open signal television content. After concluding the analysis, it was formulated as a possible solution to create a activism line that seeks to cause a change from the same viewers, effectively empowering them in their media literacy, targeting a young audience employing digital platforms with communication products according to their media consumption in concurrence with activities in physical spaces and having as objectives the reporting on the television media, the questioning of its contents and its relationship with the viewer, and the encouragement of a critical attitude towards the contents offered by the medium. / Tesis
27

Miradas que vigilan, imágenes que castigan: chisme, moral y discurso social en magaly TeVe mito y ritual en la televisión del siglo XXI

Sánchez Dávila, Mario Elmer 04 November 2013 (has links)
Utilizando una interrogante epistemológica que Claude Lévi-Strauss, en su lección inaugural de la cátedra de antropología social, impartida en el Collège de France, hacia 1960, tuvo la oportunidad de esbozar y responder, comencemos por preguntarnos, en tanto científicos sociales, “¿Qué es, pues, la antropología social? Nadie, a mí parecer, ha estado más cerca de definirla – así sea por preterición – que Ferdinand de Saussure cuando, al presentar la lingüística como una parte de una ciencia todavía por nacer, reserva para esta el nombre de semeiología y le atribuye por objeto de estudio la vida de los signos en el seno de la vida social (…) Concebimos pues la antropología como el ocupante de buena fe de ese dominio de la semeiología que la lingüística no ha reivindicado como suyo. (…) es posible preguntarse si todos los fenómenos en que se interesa la antropología social exhiben de veras el carácter de signos (…) La objeción es válida hasta cierto punto y explica la repugnancia que inspira a algunos admitir en el campo de la antropología social fenómenos tocantes a otras ciencias (…) sobre todo en las sociedades de las que nos ocupamos, más también en las otras, estos dominios están como impregnados de significación (…) se comprende que un tipo determinado de piedra pueda ser un signo: en un contexto determinado ocupa un lugar – para el observador capaz de comprender su uso – del útil diferente que otra sociedad emplearía con los mismos fines. Con ello hasta las técnicas más simples de una sociedad primitiva cualquiera adquieren carácter de sistema, analizable en los términos de un sistema más general. El modo como ciertos elementos de tal sistema han sido conservados, excluidos otros, permite concebir el sistema local como un conjunto de elecciones significativas (…) Los hombres comunican por medio de símbolos y de signos; para la antropología, que es una conversación del hombre con el hombre, todo es símbolo y signo que se plantea como intermediario entre dos sujetos (…) [Entonces, podemos tener] la certeza de laborar sobre significaciones (…) las ciencias semeiológicas, de las que forma parte la antropología social, puesto que los símbolos y los signos sólo pueden desempeñar su papel en tanto pertenecen a sistemas regidos por leyes internas de implicación y de exclusión, y puesto que lo propio de un sistema de signos es ser transformable, dicho de otro modo, traducible al lenguaje de otro sistema con ayuda de sustituciones (…) no se trata aquí de hechos sino de significaciones. La cuestión que nos planteábamos era la del sentido de…” (Lévi-Strauss, 1973, p.14-16, 22-23). Nuestro punto de partida es, por lo tanto, la preocupación semiológica por el sentido. Es, pues, necesario recordar que la semiología, fundada por Ferdinand de Saussure, fue formalizada en 1916 dentro del Curso de lingüística general como la ciencia de los signos que estudia el modo en que las personas dan sentido a las cosas. Pero como el sentido no se puede analizar de manera aislada, tenemos que hablar de la semiología como la ciencia general de los signos que estudia los modos en que las personas dan sentido a las cosas en el seno de la vida social. Nuestro punto de partida es, por lo tanto, la preocupación semiológica por el sentido. Por ello es necesario hacer explícito que es la preocupación por el sentido y la metodología de acercamiento al objeto de estudio lo que divulgamos compartir con la semiología en este estudio, no su método analítico, pues el análisis que se llevará acabo no es ni lingüístico ni mucho menos semiológico, sino social. No voy a discutir aquí los pormenores de la disciplina semiológica, aunque vale la pena recalcar que ya clásicos antropológicos como Edmund Leach (1976), Clifford Geertz (1973) y Claude Lévi-Strauss (1973) han reafirmado la importancia de la preocupación semiológica por el sentido para la constitución de una disciplina antropológica más rigurosa y contunde / Tesis
28

Gestión de relaciones comerciales sostenibles: el caso del área de ventas de América Televisión

Reyes Cordova, Rodrigo Alonso 02 August 2018 (has links)
La teoría revisada en tanto al proceso de negociación nos sugiere el uso de la negociación por principios para la generación de confianza y sostenibilidad en las relaciones comerciales de cliente y empresa. Este tipo de negociación, de carácter ético en tanto a la interacción con la contraparte, facilita el establecimiento de relaciones comerciales de confianza. Además, vemos que el comportamiento ético en las relaciones comerciales es respaldado por diferentes teorías: stakeholders, visión sistémica y teoría de juegos. La investigación realizada pretendió relacionar: i) el uso de elementos de la negociación por principios por parte de cada uno de los Key Account Manager (KAM), o también referidos en el texto como negociadores, del área de ventas de América Televisión, ii) el nivel de confianza percibido por sus clientes anunciantes (con los KAM), y iii) la sostenibilidad de las relaciones comerciales entre los clientes anunciantes y América Televisión. La gestión de relaciones comerciales sostenibles descansaría en el uso de este tipo de negociación, la cual requiere de acciones y decisiones éticamente orientadas y transparentes. Para evaluar de qué manera se dan estas relaciones en América Televisión, se analizó a: i) los negociadores de su área de ventas, y a sus ii) clientes anunciantes y agencias de medios. La investigación contó con un enfoque metodológico descriptivo-relacional (en tanto se pretende identificar estas variables y ver si están relacionadas entre ellas), de carácter mixto: cualitativo y cuantitativo. Cualitativo en tanto se indentificaron las disposiciones éticas de los negociadores del Canal mediante el uso de entrevistas a profundidad aplicadas a estos. Una vez se completó este esfuerzo, se cuantificaron las diferencias entre los discursos de los negociadores y se midieron los niveles de confianza y sostenibilidad de los clientes con el Canal. Con estos datos, se realizaron pruebas estadísticas para generar información. Se puede decir, entonces, que la investigación contó con una fase inicial cualitativa para luego ser completada con un análisis cuantitativo. Los resultados obtenidos muestran una relación positiva fuerte entre la confianza y la sostenibilidad. Sin embargo, no se obtuvieron resultados significativos que confirmen la relación entre el uso de elementos de la negociación por principios y la confianza y sosteniblidad. Por el contrario, en la muestra se encontró que la relación es negativa. Además, se puede decir que los KAM de América Televisión, en su mayoría, tienen percepciones y prácticas en línea con la negociación por principios. / Tesis
29

Política, poder y democracia en el proceso de producción del discurso de la entrevista política de televisión en vivo: el caso “Todo se Sabe”

Del Río Villanueva, Carmen Amalia 21 January 2019 (has links)
Sobre la base del modelo de Análisis Crítico del Discurso de Fairclough (1992), se aborda la entrevista política de televisión en vivo —desde el caso de televisión por cable Todo se Sabe, programa peruano de entrevistas políticas, de emisión diaria y en vivo, en sus emisiones del 04 al 08 de diciembre del 2017—, como una práctica social respecto de la cual se desentrañará el proceso de producción del discurso, poniendo especial énfasis en el desempeño del(a) entrevistador(a) político(a). Asimismo, se investigará de qué manera dicho proceso de producción encarna los conceptos de política, poder y democracia. Para tal fin, se propone un método de estudio basado en cuatro factores de análisis: temporalcuantitativo, lógico-argumentativo, de pertinencia informativa, y de interacción y comunicación, los que indagan por parámetros mínimos que, según muestran los estudios sobre la materia, debe satisfacer la entrevista política concebida bajo las garantías de un Estado democrático. Como resultado, los hallazgos del caso Todo se Sabe muestran una entrevista política de televisión en vivo que difiere, sustancialmente, de la naturaleza de la práctica social conceptualizada desde diversos ámbitos del conocimiento (teoría política, estudios de periodismo, sociología lingüística), reconfigurándola, a la par que se divorcia del despliegue de competencias que los entendidos sobre la materia consideran son las requeridas para el desarrollo de entrevistas eficaces que cumplan con su función social. Así, el proceso de producción identificado muestra a una entrevistadora que se posiciona como la protagonista de la interacción (en desmedro de la persona entrevistada, así como de la audiencia), y que se constituye como una agente que hace política y ejerce poder, ambos en contravención de las garantías de la democracia que, normativamente, conciben a la entrevista política como una práctica social neutral y objetiva, de gran potencial para el avance y mejor desarrollo del debate público, lo que es desvirtuado por el caso materia de estudio. / Based on Faircough’s model of Critical Analysis of Discourse (1992), this work approaches to live television political interview —from the cable television case of Todo se Sabe, a Peruvian program of political interviews, aired live and daily, during its transmissions of December 04-08, 2017— as a social practice whose discourse production process will be disentangled, putting special emphasis on the political interviewer’s performance. Likewise, it will be investigated in what way this production process embodies the concepts of politics, power and democracy. For this purpose, a study method based on four analysis factors is proposed: temporal-quantitative, logical-argumentative, informative pertinency, and interaction and communication, which inquire for minimal parameters that, according to the studies on the subject, a political interview, conceived under the guarantees of a democratic state, must satisfy. As a result, the findings of the Todo se Sabe case show a live television political interview that differs, substantially, from the nature of social practice conceptualized by various fields of knowledge (political theory, journalism studies, sociolinguistics), reconfiguring it, while it divorces from the deployment of competences that the experts on the matter consider are those required for the development of effective interviews that fulfill their social function. Thus, the identified production process shows an interviewer who positions herself as the interaction’s protagonist (to the detriment of the person interviewed, as well as the audience), and who constitutes an agent who makes politics and exercises power, both in contravention of the guarantees of democracy that, normatively, conceive the political interview as a neutral and objective social practice, of great potential for the advancement and better development of the public debate, all of which is distorted by the case under study. / Tesis
30

Entre el entretenimiento y el autoconocimiento : raza, género y relaciones amorosas en esto es guerra

Talavera Silva Santisteban, Gonzalo Francisco 14 February 2018 (has links)
La presente investigación se centra en cómo la trama dramática del programa de televisión peruano Esto es Guerra, el cual se ha ido posicionando en cada espacio de las actividades cotidianas de la familia peruana, es recepcionada y reinterpretada por las adolescentes para construir sus propias narrativas de éxito. La televisión es un medio de entretenimiento masivo y gratuito, una ventana desde tu hogar al mundo que debe divertir, entretener e informar, así como inculcar a los individuos los valores, creencias y códigos de comportamiento que les harían integrarse en las estructuras institucionales de la sociedad. Sin embargo la creencia de la influencia de la televisión en las vidas de las personas como una señal dominante externa la cual empuja a aceptar los códigos de comportamiento cultural como únicos y verdaderos pierden vigencia en los estudios de audiencias contemporáneos. Las audiencias no son un grupo único, son diferentes subgrupos de personas las cuales reaccionan ante un mismo producto cultural, utilizando el contenido y los mensajes de manera particular, a partir de sus propios intereses y gustos. En este trabajo nos encontramos frente a un grupo de adolescentes mujeres en una relación directa y activa con la televisión. Una característica fundamental de la adolescencia es la búsqueda para poder desarrollar un sentido de pertenencia y en este camino reconocerse con otros y a partir de ello agruparse con quienes comparten sus mismos intereses artísticos, intelectuales, deportivos, entre muchos otros; hay cambios fisiológicos a nuevos roles sociales: “que sabes hacer”, “que puedes hacer”; de madurez sexual y comportamiento sexual adecuado. / Tesis

Page generated in 0.0644 seconds