• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 391
  • 49
  • 9
  • 4
  • 4
  • 1
  • Tagged with
  • 459
  • 119
  • 119
  • 119
  • 119
  • 119
  • 118
  • 106
  • 102
  • 90
  • 87
  • 67
  • 56
  • 53
  • 51
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
131

El nuevo perfil del adolescente peruano a través del programa televisivo de calidad NAPA "No apto para adultos" y su aporte en la generación de procesos de ciudadanía de sus televidentes

Porcel Caballero, Johuseline Guisela 27 September 2013 (has links)
Resumen de tesis : El nuevo perfil del adolescente peruano a través del programa televisivo de calidad NAPA “No apto para adultos” y su aporte en la generación de procesos de ciudadanía de sus televidentes. La investigación se centra en la relación entre el programa de televisión con formato de magazine de noticias “NAPA No apto para adultos” y su público asiduo de adolescentes peruanos, para conocer el perfil del adolescente que presenta el programa e intentar demostrar que este contribuye con los procesos de generación de ciudadanía de su público. Para contribuir además con el análisis de casos se eligieron cinco programas televisivos internacionales de calidad dirigidos al público no adulto para analizar el uso de diversos formatos y recursos audiovisuales utilizados que vislumbraran las diversidad características que posee un programa de calidad y compararlas con la teoría encontrada al respecto y con las características que también posee NAPA. Se realizó un análisis de contenido de cuatro programas de NAPA elegidos al azar, tomando en cuenta diversas variables, dimensiones e indicadores tales como la calidad de contenidos, estructura del reportaje, tratamiento en el set, la realización y el montaje audiovisual, entre otros. Gracias a este análisis se pudo deducir el perfil del espectador televidente que el programa propone para luego compararlo con el perfil de este grupo etario que se proponen los medios de comunicación en general. Para encontrar al grupo de televidentes asiduos del programa se eligieron tres ciudades donde tuviera mayor audiencia siendo estas Puno, Tarapoto y Huaraz. En seguida se visitaron tres instituciones educativas por ciudad y se realizaron encuestas para encontrar a los adolescentes que ven con asiduidad el programa. Se realizaron entrevistas y en una de las ciudades se realizó un focus group con los televidentes asiduos identificados. Esta investigación permitió demostrar que el programa televisivo “NAPA No apto para adultos” fortalece la generación de procesos de ciudadanía de sus televidentes asiduos que están predispuestos de por sí por su entorno familiar y escolar. También permitió resaltar la importancia de dar un protagonismo distinto a este grupo etario en los medios de comunicación con miras a contribuir a la formación de ciudadanos mediante programas televisivos de calidad nacidos de una sincera intención del Estado, Medios de comunicación y Universidades.
132

Estudio del diseño de servicio IPTV con tecnología HFC y FTTH

Tumbalobos Cubas, Brenda Jackeline 13 May 2016 (has links)
En la presente tesis se estudia el diseño del servicio IPTV para brindar una solución a la digitalización de la televisión en el mundo IP. Se plantea dos propuestas de tecnología para el servicio de IPTV: HFC y FTTH, logrando así la interactividad entre la televisión y el usuario. En el capítulo 1 se detalla el origen IP, IP multicast, las aplicaciones de IP, IPTV en el mercado mundial, las aplicaciones de IPTV, comparación entre IPTV y CATV, el marco problemático y los objetivos. En el capítulo 2 se muestra el servicio de IPTV en tecnología HFC y FTTH, así como también las tecnologías FTTH y HFC con sus elementos de red. En el capítulo 3 se analiza los diseños de la cabecera IPTV y su transporte mediante tecnología HFC y FTTH. Finalmente, en el capítulo 4 se detallan los presupuestos del servicio IPTV, así como la comparación de calidad del servicio entre ambas tecnologías. Comparando los resultados de ambas tecnologías, se recomendará la mejor para el despliegue del servicio IPTV.
133

El imperativo de goce en la "televisión basura" del Perú contemporáneo

Bueno Valencia, Angela Cristina 25 May 2017 (has links)
En el mundo entero la “televisión basura” genera un gran debate y rechazo en relación a sus contenidos y su influencia negativa en lo social, sin embargo, hay algo que motiva el gusto por este tipo de televisión. Así, en el presente trabajo de investigación se indaga en el consumo de la televisión basura, partiendo de la hipótesis de que su consumo no esta relacionada con un decisión conciente, sino pasa por como gozamos. Se define el goce como aquella sensación de tensión que se tiene en momentos límite, y como señala Lacan nadie obliga a gozar más que el gran Otro, “el superyó”. En este caso el goce está relacionado con los mandatos imperativos de la época, por tanto, dentro de esta investigación se ha indagado en tres tipos de goces presente en tres programas de televisión basura: el goce en el ejercicio del poder en el programa “La noche es mía”, el goce narcisista por el éxito en el programa “Esto es guerra” y el goce sacrificial en el programa “El gran show”. Dentro de estos programas se refuerzan estructuras sociales y se crean personajes con los cuales el publico se identifica a través de la dinámica de interpasividad e interactividad, lo que permite reforzar y perpetuar condiciones de dominación y subordinación. / Tesis
134

El imperativo de goce en la "televisión basura" del Perú contemporáneo

Bueno Valencia, Angela Cristina 25 May 2017 (has links)
En el mundo entero la “televisión basura” genera un gran debate y rechazo en relación a sus contenidos y su influencia negativa en lo social, sin embargo, hay algo que motiva el gusto por este tipo de televisión. Así, en el presente trabajo de investigación se indaga en el consumo de la televisión basura, partiendo de la hipótesis de que su consumo no esta relacionada con un decisión conciente, sino pasa por como gozamos. Se define el goce como aquella sensación de tensión que se tiene en momentos límite, y como señala Lacan nadie obliga a gozar más que el gran Otro, “el superyó”. En este caso el goce está relacionado con los mandatos imperativos de la época, por tanto, dentro de esta investigación se ha indagado en tres tipos de goces presente en tres programas de televisión basura: el goce en el ejercicio del poder en el programa “La noche es mía”, el goce narcisista por el éxito en el programa “Esto es guerra” y el goce sacrificial en el programa “El gran show”. Dentro de estos programas se refuerzan estructuras sociales y se crean personajes con los cuales el publico se identifica a través de la dinámica de interpasividad e interactividad, lo que permite reforzar y perpetuar condiciones de dominación y subordinación.
135

Fragilidad masculina en la ficción televisiva peruana : el caso de la reina de las carretillas

Dettleff-Pallete, James-Anthony January 2016 (has links)
Trabajo de investigación
136

La miniserie: el formato que transformó la ficción televisiva peruana (2004-2014)

Dancuart Coelho, Thalia 14 March 2019 (has links)
La televisión ocupa un rol central en nuestra sociedad y es un medio a través del cual se ha negociado, desde su aparición, significados y representaciones que vinculan tanto a la industria como a las audiencias. En ese escenario, la ficción televisiva cumple un papel importante en la socialización de elementos que se vinculan estrechamente con la cultura. En el Perú, la historia de la ficción televisiva siempre ha trascurrido cercana al género melodramático y por ende también al formato de la telenovela. Sin embargo, a partir de los cambios políticos, sociales y económicos a fines de la década de los noventas, el formato de la miniserie apareció de la mano de empresas productoras independientes y alcanzó una popularidad entre la audiencia sin precedentes. Además del formato, la miniserie trajo consigo también nuevos rostros, nuevas narrativas, nuevos escenarios que no habían tomado ese protagonismo en la pantalla jamás. A partir de esta investigación buscamos identificar el contexto en el que se dio la aparición de este formato, las características del mismo y finalmente cómo son esas nuevas representaciones que aparecieron a partir del análisis de las miniseries Las vírgenes de la cumbia (2005-2006) y Mi Amor el Wachiman (2012-2014). En esta investigación se desarrolla un recorrido histórico por las ficciones televisivas peruanas estrenadas en señal abierta entre los años 2004 y 2014 y luego se analizan los procesos que motivaron la aparición de nuevas productoras. Finalmente, el análisis de dos casos emblemáticos a largo de la década estudiada determina que la miniserie funcionó como dinamizador de una industria debilitada por los procesos políticos del país pero que la fuerte tendencia y preferencia del público peruano por el melodrama fue moldeando el formato hacia lo conocido, transformándolo sustancialmente.
137

Narración y consumo del reality show. El caso Esto Es Guerra

Munayco Moreno, Dario Fernando 17 October 2022 (has links)
En este estudio se desarrolla un análisis de la estructura narrativa del programa de televisión, de formato reality show, “Esto es Guerra” y su relación con los hábitos de consumo de dos grupos de personas que hacen parte de la audiencia que viven en el distrito de Independencia, Lima. Se pone énfasis en las prácticas sociales de comunicación y en el consumo de televisión por parte de jóvenes hombres entre 20 y 27 años de edad, solteros y sin hijos; y en madres de familia de estado civil diverso entre los 20 y 35 años de edad. Se realiza observación del proceso de consumo televisivo en un espacio privado (vivienda de jóvenes varones) y en un espacio público (área de juegos del mercado FEVACEL). Además, se incluye un análisis del programa televisivo “Esto es Guerra” entre los años 2012 al 2014, cuando se emite a nivel nacional por el canal de televisión América TV de Lima. Entre los principales hallazgos están la caracterización de la relación que existe entre el lenguaje audiovisual utilizado en “Esto es Guerra” (EEG) y la forma de consumo de los grupos observados. Resalta la capacidad narrativa del medio y su consecuente efecto en la construcción del sentido de realidad (una realidad televisiva) así como su capacidad para expandirse y reproducirse en otras plataformas. Se verifica que el sensacionalismo se manifiesta a través de personajes y discursos populares ordenados en una estructura narrativa diseñada para generar controversia en un marco de espectacularidad. El análisis permite establecer una lista de claves del código sensacionalista de la televisión peruana. Estos van desde el lenguaje audiovisual (planos, movimientos de cámara, musicalización e iluminación) hasta la formación de realidad ficcional construida por discursos y estructuras narrativas que definen la figura del cuerpo, del hombre, de la mujer, el amor, el romanticismo, la amistad y la sexualidad (vida privada) de los personajes. En ese sentido, el consumo se organiza en el marco de la “cultura del chisme”, la cual parte de historias mediatizadas dedicadas al escrutinio de la vida privada de los personajes televisivos. Estas historias mediatizadas se configuran como discursos que validan la exposición y el comercio de conflictos entre personajes mediáticos a través de distintas plataformas. / This study develops an analysis of the narrative structure of the television program, reality show format, "Esto es Guerra" and its relationship with the consumption habits of two groups of people who are part of the audience who live in Independencia district, Lima. Emphasis is placed on social communication practices and television consumption by young men between 20 and 27 years of age, single and without children; and in mothers of diverse marital status between 20 and 35 years of age. Observation of the television consumption process is carried out in a private space (housing for young men) and in a public space (game area of the FEVACEL market). In addition, an analysis of the television program “Esto es Guerra" is included between 2012 and 2014, when it is broadcast nationally by the television channel América TV in Lima. Among the main findings is the characterization of the relationship between the audiovisual language used in "Esto es Guerra" (EEG) and the form of consumption of the groups observed. It highlights the narrative capacity of the medium and its consequent effect on the construction of the sense of reality (a television reality) as well as its capacity to expand and reproduce itself on other platforms. It is verified that sensationalism is manifested through popular characters and speeches ordered in a narrative structure designed to generate controversy in a spectacular setting. The analysis allows to establish a list of keys of the sensationalist code of the Peruvian television. These range from audiovisual language (shots, camera movements, music and lighting) to the formation of fictional reality constructed by discourses and narrative structures that define the figure of the body, man, woman, love, romanticism, friendship and sexuality (private life) of the characters. In this sense, consumption is organized within the framework of the "culture of gossip", which starts from mediated stories dedicated to the scrutiny of the private lives of television personalities. These mediated stories are configured as discourses that validate the exposure and trade of conflicts between media characters through different platforms.
138

Diseño e implementación de una aplicación interactiva para educación a distancia: T-learning a través de un canal TDT universitario y un canal IPTV en la ciudad de Lima

Zárate Torres, Dennis Joel 18 September 2012 (has links)
El presente proyecto de tesis consiste en el diseño e implementación de una aplicación interactiva con Ginga-NCL para educación a distancia por la televisión denominado T-Learning. El primer capítulo está centrado en el estudio teórico sobre la Televisión Digital, las características de la familia MPEG en especial del protocolo de comunicación MPEG- 2, para el análisis y creación de las tramas de audio, video y datos, que forman parte, una vez multiplexados, en una trama conocida como Transport Stream(TS). En el segundo capítulo, se presenta un breve análisis actual de la Televisión Digital Terrestre en el mundo, en especial del estándar ISDB-T (norma Japonesa), así como los aportes de Brasil para el estándar ISDB-Tb (nipo-brasileña) con el middleware GINGA, para el desarrollo de aplicaciones interactivas basadas en el lenguaje de programación NCL. En el tercer capítulo, se realiza un estudio sobre la IPTV como su definición, elementos y arquitectura; también se muestra las bondades del framework de IPTV ITU-T H.760 MAFR(Multimedia Application Framework), sobretodo el uso del middleware GINGA-NCL para IPTV según la recomendación ITU-T H.761. En el cuarto capítulo, se presenta la Televisión Digital interactiva y los diferentes tipos de aplicaciones existentes para la TDT e IPTV. El caso de estudio de la tesis, es la interactividad sobre T-Learning, por ello se realiza un diagnóstico de la situación actual de la educación a distancia en el Perú y se propone un modelo de aplicación interactiva sobre los cuentos tradicionales peruanos. En el quinto capítulo, se describe el diseño de un canal de Televisión Digital Universitario en la ciudad de Lima y en los lugares sin cobertura se implementa la retransmisión IPTV para los Colegios involucrados por cobertura. Los escenarios de pruebas son: la Televisión Digital Terrestre con el estándar ISDB-Tb y una red IPTV basado en la recomendación ITU-T H.761. Por último, se presentan las conclusiones y recomendaciones, además de proponer algunos trabajos futuros que permitan complementar este proyecto de tesis.
139

Reflexionando sobre la influencia de la televisión en adolescentes y jóvenes limeños : una propuesta de activismo digital

Cortavitarte Antich, Eduardo 27 September 2016 (has links)
La presente indagación, que emplea metodología cualitativa y cuantitativa, se concentra en comprender la influencia del contenido televisivo peruano en la juventud limeña y las posibilidades de incidir positivamente en la situación a beneficio del televidente en su relación con el medio masivo. Para ello se decidió determinar y comprender la insatisfacción de la población con los contenidos televisivos de señal abierta, determinar la viabilidad de provocar a los habitantes de Lima Metropolitana a la reflexión sobre la televisión nacional empleando recursos modernos de entretenimiento, acercarse a los jóvenes consumidores de programas de televisión nacional para conocer sobre sus características y proponer un proyecto comunicacional que contribuya a un cambio social favorable a la insatisfacción con los contenidos televisivos de señal abierta. Luego de concluir el análisis, se formuló como posible solución el crear una línea de activismo que busque originar un cambio social desde los mismos televidentes, empoderándolos en su alfabetización mediática de manera efectiva, apuntando a un público joven empleando las plataformas digitales con productos comunicacionales de acuerdo a su consumo mediático en concurrencia integral con actividades desarrolladas en espacios físicos y teniendo como objetivos informar sobre el medio televisivo, cuestionar los contenidos y la relación del medio con el televidente, y motivar la actitud crítica frente a los contenidos que el medio ofrece. / The present inquiry, which employs qualitative and quantitative methodology, focuses on understanding the influence of peruvian television content on the youth from Lima and the possibilities to positively influence the situation for the benefit of the viewers in their relationship with the mass medium. To this end, it was decided to identify and understand the dissatisfaction of the population with the open signal television content, to determine the feasibility of provoking the inhabitants of Lima to reflect on the national television issue using modern entertainment resources, approach young consumers of national television to learn about their characteristics and propose a communication project that contributes to a favorable social change to the dissatisfaction towards the open signal television content. After concluding the analysis, it was formulated as a possible solution to create a activism line that seeks to cause a change from the same viewers, effectively empowering them in their media literacy, targeting a young audience employing digital platforms with communication products according to their media consumption in concurrence with activities in physical spaces and having as objectives the reporting on the television media, the questioning of its contents and its relationship with the viewer, and the encouragement of a critical attitude towards the contents offered by the medium.
140

Viabilidad de una emisora de tv local, en tiempos de globalización. El caso de la ciudad de Arequipa

Cáceres Calderón, Zaida Mabel 09 May 2011 (has links)
La razón por la que elegí este tema, para la investigación de grado, tiene que ver con mi experiencia de siete años al frente de un canal de televisión local de servicio público en la ciudad de Arequipa. En ese periodo pude constatar, en los hechos, pero también de manera intuitiva, lo importante y necesario que resulta -para el desarrollo de una sociedad local-, contar con medios de comunicación y de expresión, cercanos y accesibles.

Page generated in 0.0512 seconds