Spelling suggestions: "subject:"teoría musical"" "subject:"theoría musical""
1 |
Guillem de Podio (*1420c; +1500): Estudi biogràfic crític, entorn musical a la cort de Joan II d'Aragó i l'obra Enchiridion de principiis musice discipline contra negantes illa et destruentesVillanueva Serrano, Francisco Javier 25 January 2017 (has links)
Tesis por compendio / [EN] Historiography has bestowed upon the works of the treatise writer Guillermus de Podio a leading position in the history of Hispanic music theory. This is due not only to the intrinsic interest of his works, but also to his decisive influence, especially on the theorists of the 15th century. Nonetheless, existing studies still allow room to learn more about him.
The first part of this doctoral dissertation focuses on the writer's contentious life story. Although there have been several hypotheses set forth concerning the author's name, origin, and identity, data universally accepted by experts on his background were limited to his Hispanic origin and to the fact that he was a priest. Newly discovered unpublished documents found in various civil registers and religious archives now allow us to study the rich and extensive professional career of Guillem Molins, alias de Podio (*1420c; +1500), a distinguished musician who played important roles related to music in some of the most prominent cathedrals of the Crown of Aragon (Barcelona, Girona, and Valencia), as well as in the service of the Royal House of John II of Aragon and his wife Juana Enríquez.
In the second part we gain further knowledge of the musical environment of the author in the court of John II where the musician worked during the king's reign in Aragon (1458-1479). This dissertation helps to fill a historiographical gap that exists in existing studies concerning music in the court of the Aragonese monarchs. The historical record of the kingdom of John II was heretofore the most obscure from a musicological point of view throughout the nearly two centuries from 1336 to 1516, between the reigns of Peter the Ceremonious and Ferdinand the Catholic. A methodical analysis of archival sources, some of which were already known but not thoroughly studied, and others never considered for use in musicology, has allowed us to more closely examine different areas of music in this royal court, notably, the regulatory, economic, and social aspects. Moreover, it has been possible to describe, to varying levels of detail, the various groups of musicians that formed part of these royal houses, and their activities.
The third and final part is focused on Guillem de Podio's work Enchiridion de principiis musice discipline contra negantes illa et destruentes and on the only manuscript that includes it (I-Bc, A.71). The analysis of this short codex is particularly noteworthy since it represents the first time that distinct parts of its structure have been studied in detail, as well as its watermarks, signatures, and capital letters. This new information, as well as other data provided (such as biographical data on musicians Antonio Marlet and Juan de Sanabria, who are cited in the manuscript) lead to a new hypothesis about the manuscript's origin (at least of its oldest part) from the city of Valencia. A new contextualised introduction to the ideas contained in the Enchiridion aids in the accessibility of the work's translation into Valencian/Catalan, which is included in the appendix.
Among the remaining appendices, the ones that may be highlighted due to their importance and utility are those focused on the nearly complete transcription of the documents of interest, as well as the prosopographic catalogue (collection of biographies, including the documents consulted and bibliographies) of people related to music and who were with Guillem de Podio at the institutions where he worked. / [ES] La historiografía ha otorgado a la producción del tratadista Guillermus de Podio una posición preeminente en la Historia de la teoría musical hispánica, merced no solamente al interés intrínseco de sus obras, sino también a la influencia determinante que ejerció, especialmente, sobre los teóricos del siglo XVI. No obstante, los estudios hasta ahora existentes dejaban todavía lugar para avanzar en el conocimiento sobre su figura.
La primera parte de este trabajo se focaliza en la controvertida cuestión biográfica. A pesar de que anteriormente se habían planteado diversas hipótesis sobre el nombre, origen e identidad del autor, los datos unánimemente admitidos por los especialistas sobre su trayectoria se reducían al origen hispánico y la condición sacerdotal. Nuevos documentos inéditos localizados en diversos archivos civiles y religiosos permiten ahora contemplar la rica y dilatada trayectoria profesional de Guillem Molins alias de Podio (*1420c;+1500), un distinguido músico que ejerció oficios musicales relevantes en algunas de las catedrales más destacadas de la Corona de Aragón -Barcelona, Girona y Valencia- así como al servicio de las casas reales de Juan II de Aragón y su esposa Juana Enríquez.
En la segunda parte, se avanza en el conocimiento del entorno musical del tratadista en la corte de Juan II de Aragón, a quien el músico sirvió a lo largo de todo su reinado (1458-1479). Este trabajo contribuye a llenar un vacío historiográfico en los estudios sobre la música en la corte de los monarcas de Aragón, pues el reinado de Juan II era, hasta ahora, el más oscuro, desde el punto de vista musicológico, en los casi dos siglos que transcurrieron entre los de Pedro el Ceremonioso y Fernando el Católico, es decir, desde 1336 hasta 1516. Un vaciado sistemático de las fuentes archivísticas -algunas conocidas, pero poco exploradas, y otras nunca consideradas en musicología- ha permitido aproximarse a diversos aspectos -normativos, económicos, sociales- relacionados con el hecho musical en esta corte. Asimismo, ha sido posible caracterizar, con diferente grado de detalle, los diversos conjuntos de músicos que formaban parte de las casas reales y su actividad.
La tercera y última parte está dedicada a la obra Enchiridion de principiis musice discipline contra negantes illa et destruentes de Guillem de Podio y al único manuscrito que la ha transmitido (I-Bc, A.71). El estudio de este pequeño códice recibe un impulso en este trabajo, puesto que por primera vez se estudia en detalle su estructura de fascículos, las marcas de agua, las signaturas y las letras capitales. Estos nuevos datos, y otros que también se aportan -como las referentes a detalles biográficos de los músicos Antoni Marlet y Juan de Sanabria, citados en el manuscrito- conducen a la formulación de una nueva hipótesis sobre el origen del manuscrito -al menos de su parte más antigua- que apunta a la ciudad de Valencia. Una introducción contextualitzada a las ideas presentes en el Enchiridion sirve para acercarse a la traducción de la obra al valenciano/catalán, que se ofrece en apéndice.
Entre el resto de apéndices del trabajo destacan, por la entidad y la utilidad, el dedicado a la transcripción, mayoritariamente completa, de documentos de interés (apéndice III), así como el catálogo prosoprográfico (apéndice II), o colección de biografías, documentos consultados y bibliografías de aquellas personas relacionadas con la música que coincidieron con Guillem de Podio en las instituciones donde sirvió. / [CA] La historiografia ha atorgat a la producció del tractadista Guillermus de Podio una posició preeminent en la Història de la teoria musical hispànica, mercés no només a l'interès intrínsec de les seues obres, sinó també a la influència determinant que exercí, especialment, sobre els teòrics del segle XVI. No obstant això, els estudis fins ara existents deixaven encara lloc per a avançar en el coneixement sobre la seua figura.
La primera part d'aquest treball es focalitza en la controvertida qüestió biogràfica. Tot i que anteriorment s'havien plantejat diverses hipòtesis sobre el nom, l'origen i la identitat de l'autor, les dades unànimement admeses pels especialistes sobre la seua trajectòria es reduïen a l'origen hispànic i a la condició de prevere. Nous documents inèdits localitzats en diversos arxius civils i religiosos permeten ara contemplar la rica i dilatada trajectòria professional de Guillem Molins àlies de Podio (*1420c; +1500), un distingit músic que va exercir oficis musicals rellevants en algunes de les catedrals més destacades de la Corona d'Aragó -Barcelona, Girona i València- així com al servei de les cases reials de Joan II d'Aragó i de la seua esposa Joana Enríquez.
En la segona part, s'avança en el coneixement de l'entorn musical del tractadista en la cort de Joan II d'Aragó, a qui el músic va servir al llarg de tot el seu regnat (1458-1479). Aquest treball contribueix a omplir un buit historiogràfic en els estudis sobre la música en la cort dels monarques d'Aragó, puix el regnat de Joan II era, fins ara, el més obscur, des del punt de vista musicològic, dins dels gairebé dos segles que van entre els de Pere el Cerimoniós i Ferran el Catòlic, és a dir, des del 1336 fins el 1516. Un buidat sistemàtic de les fonts arxivístiques -algunes conegudes, però poc explorades, i altres mai no considerades en musicologia- ha permès aproximar-se a diversos aspectes -normatius, econòmics, socials- relacionats amb el fet musical en aquesta cort. Així mateix, ha sigut possible caracteritzar, amb diferent grau de detall, els diversos conjunts de músics que formaven part de les cases reials i la seua activitat.
La tercera i darrera part es dedica a l'obra Enchiridion de principiis musice discipline contra negantes illa et destruentes de Guillem de Podio i a l'únic manuscrit que l'ha transmès (I-Bc, A.71). L'estudi d'aquest petit còdex rep en aquest treball un impuls atès que, per primera vegada, s'estudia en detall l'estructura de fascicles, les marques d'aigua, les signatures i les lletres capitals. Aquestes noves dades, i altres que també s'aporten -com ara les referents a detalls biogràfics dels músics Antoni Marlet i Juan de Sanabria, citats en el manuscrit- condueixen a la formulació d'una nova hipòtesi sobre l'origen del còdex -almenys de la part més antiga- que apunta a la ciutat de València. Una introducció contextualitzada a les idees presents a l'Enchiridion serveix per a acostar-se a la traducció de l'obra al valencià/català, que s'ofereix en apèndix.
Entre la resta d'apèndixs del treball destaquen, per l'entitat i la utilitat, el dedicat a la transcripció, majoritàriament completa, de documents d'interès (apèndix III), així com el catàleg prosoprogràfic (apèndix II) o recull de biografies, documents consultats i bibliografies d'aquelles persones relacionades amb la música que varen coincidir amb Guillem de Podio en les institucions on va servir. / Villanueva Serrano, FJ. (2016). Guillem de Podio (*1420c; +1500): Estudi biogràfic crític, entorn musical a la cort de Joan II d'Aragó i l'obra Enchiridion de principiis musice discipline contra negantes illa et destruentes [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/62154 / Premios Extraordinarios de tesis doctorales / Compendio
|
2 |
Familiaridad en melodías, un estudio introductorio a la memoria musical basándose en la medición del potencial evocado N400Quintero-Rincón, Antonio January 2015 (has links)
La cognición y la percepción musical es el estudio científico de las operaciones mentales y neuronales que subyacen al escuchar, crear, moverse y componer música; su interdisciplinariedad incluye métodos de la psicología cognitiva y sensorial, la neurociencia, la musicología, la informática, la teoría musical, las matemáticas, el procesamiento de señales, la genética, la biología y los aspectos socioculturales de la música. El Procesamiento de la música es una actividad mental compleja con un alto componente cognitivo que involucra varias áreas del cerebro, la música cada vez más se utiliza como una forma de investigar la comprensión de las funciones de la mente y el cerebro involucrando temas de la psicológia cognitiva, como la memoria, la atención, la organización perceptual, la categorización y la emoción. Una herramienta poderosa para este fin son los Potenciales Evocados por Eventos (ERP), son mediciones directas de la corteza cerebral generadas en respuesta a estímulos externos, por lo general se usan para medir eventos sensoriales, afectivos y cognitivos. El componente ERP más relacionado con el lenguaje y mejor estudiado es el N400, es una onda con pendiente negativa localizada en la zona central y parietal del cerebro, con una amplitud ligeramente mayor en el hemisferio derecho respecto a del hemisferio izquierdo. El N400 normalmente es visto como una respuesta a violaciones de las expectativas semánticas y su primer uso data de 1980 por M. Kutas y S.A. Hillyard, en este estudio se creo un paradigma que consistió en una lectura con frases fuera de contexto, los resultados mostraron que las palabras que eran más anormales suscitaron un valor positivo en los ERPs, mientras que las palabras semánticamente incorrectas provocaron una onda negativa N400 tardía. Posteriores estudios muestran que la música y el lenguaje se pueden comparar a pesar de que se representan de forma similar, pero a la vez diferente, esto ha llevado a determinar que estos dos dominios pueden transmitir índices fisiológicos, información y conceptos, fortaleciendo cada vez más la unión entre estos dos dominios. La presente tesis forma parte de la primera etapa de un estudio macro donde se pretende determinar si la memoria musical está preservada en personas con deterioro congnitivo leve (DLC) y Alzheimer, en este estudio se plantea la siguiente hipótesis: Conociendo que el potencial evocado N400 es un marcador de deterioro cognitivo, debería esperarse que al evaluar el N400 musical no esté afectado en el DLC y en el Alzheimer, por lo tanto la memoria musical está preservada y puede medirse con el N400. Este estudio está basado en la investigación de Robbin Miranda con la supervisión de Michael T. Ullman, de la Universidad de Georgetown sobre: Doble disociación entre las reglas y la memoria en la música, un estudio de Potenciales Evocados por Eventos, publicado en el Journal Neuroimage. Los resultados en este estudio mostraron una doble disociación, independiente de la formación musical, entre las reglas musicales y la memoria. Además los autores sugieren que las disociaciones de las reglas/memoria, neurocognitivamente se extienden desde el lenguaje a la música, fortaleciendo aún más las similitudes entre los dos dominios. En este estudio se desarrollo un set de estímulos con melodías bien conocidas en Estados Unidos con las siguientes tres condiciones: melodía original (Control), melodía con violación en tono (In-key) y melodía con violación fuera de tono (Out-of-key), esto con el fin de poder estudiar la doble disociación y la dependencia de reglas tanto en la música como en el lenguaje. Teniendo todo esto en cuenta, para la presente tesis se planteo la siguiente hipótesis: Sabiendo que existen melodías bien conocidas es de esperar que si tienen una violación en tono o fuera de tono, sea percibida por el oyente, igualmente si la melodía no es conocida, se espera que la violación fuera de tono sea percibida por el oyente, más no una violación en tono. Para dicho fin, se plantearon dos objetivos: a) Adaptar los estímulos a la cultura musical Argentina, construyendo nuevos estímulos donde fuera necesario y b) Determinar la Familiaridad de las Melodías en sujetos normales. El desarrollo de esta tesis cuenta con un amplio estado del arte y está divido en los siguientes capítulos: dos capítulos iniciales introductorios, necesarios para un tema interdisciplinario como este, uno sobre el Cerebro donde se abordan temas re- ferentes a la actividad eléctrica del cerebro, la neocorteza, el encefalograma, el N400 y las oscilaciones cerebrales; y otro sobre el Procesamiento Cognitivo, donde se abor- dan temas sobre el estado mental, la psicología del sentido común, la conciencia, la persepción auditiva, la atención, la emoción y la memoria. Posteriormente sigue un capítulo donde se explora el tema de la especialización del hemisferio derecho desde el punto de vista de la psicología del arte, tema de mucha controversia y que hasta la fecha sigue abierto. Una vez dados esto temas, en el capítulo sobre el Material y Métodos, se dan temas relacionados con el estímulo, consonancia y disonancia, los cuales son atributos sensoriales cognitivos claves en la percepción musical y el estudio base usado en este trabajo. Finalmente se muestra un experimento con los Resultados y Discusión donde la evaluación de la familiaridad permitió determinar las melodías a usar para el estudio y validar las diferentes condiciones para trabajo futuros. / Esta tesis es un proyecto multidisciplinario en temas de psicología cognitiva y sensorial, neurociencia, música, informática, teoría musical, biología, estadística y procesamiento de señales encefalográficas. Contó con dos directores: el Dr. Marcelo Risk y el Ing. José A. Rapallini. Además del texto, se incluye una muestra de los audios utilizados.
|
3 |
Elementos de teoría musical al servicio de la interpretación históricamente informada de los repertorios italianos del Renacimiento y del Barroco temprano: análisis de fuentes y nuevos antecedentes.Suez Suez, Samir Marge 27 November 2022 (has links)
[ES] Elementos de teoría musical al servicio de la interpretación históricamente informada de los repertorios italianos del Renacimiento y del Barroco temprano: análisis de fuentes y nuevos antecedentes.
La práctica de la interpretación musical históricamente informada nos enfrenta continuamente a la necesidad de herramientas que permitan abordar y reconstruir los repertorios anteriores al siglo XVIII y, especialmente, aquellos italianos del Renacimiento y del Barroco temprano objeto de este estudio. La teoría musical tonal, el solfeo y el análisis moderno parecieran no bastar: la lejanía espacio-temporal y la falta de referencias estéticas, éticas y poéticas dificulta su interpretación. Es que, queriendo interpretar dichos repertorios de forma históricamente informada, lo mejor sería hacerlo con las mismas herramientas con las que los músicos de aquella época lo hacían. A estas se puede acceder a través del análisis de la composición y de las fuentes, mediante elementos de teoría musical que en muchos casos se alejan de los actuales: quizás uno de los más importantes sea la solmisación. Inicialmente concebida en el siglo XI como un método nemotécnico de aprendizaje de los intervalos, ésta se desarrolla por más de siete siglos con la contribución de músicos y teóricos de diversos orígenes y culturas. En este sentido, al igual que el solfeo parece aludir a los rudimentos teóricos de la tonalidad, una gran parte de la teoría musical antigua se transmite por generaciones a través de la solmisación.
Sin embargo, a este tradicional carácter pedagógico podemos agregar una dimensión de herramienta de la interpretación musical y de elemento de la composición. No obstante, estas dos últimas perspectivas incidan directamente en la interpretación musical, hoy en día la solmisación se utiliza poco en la actividad musical profesional. Por ello, a través de un renovado análisis, pretendemos adentrarnos en las noticias que las fuentes teóricas y prácticas de la época nos ofrecen de la solmisación, tanto como herramienta de interpretación musical, como elemento de la composición. Algunas de estas noticias han sido ya estudiadas como parte de la teoría musical modal: las revisamos ahora desde el punto de vista interpretativo. Otras son nuevos antecedentes de incidencias del método guidoniano útiles a la interpretación musical históricamente informada de estos repertorios. / [CAT] Elements de teoria musical al servici de la interpretació històricament informada dels repertoris italians del Renaixement i del Barroc enjorn: anàlisi de fonts i nous antecedents.
La pràctica de la interpretació musical històricament informada ens enfronta contínuament a la necessitat d'eines que permeten abordar i reconstruir els repertoris anteriors al segle XVIII i, especialment, aquells italians del Renaixement i del Barroc primerenc objecte d'aquest estudi. La teoria musical tonal, el solfeig i l'anàlisi moderna semblen no bastar: la llunyania espacial i temporal i la falta de referències estètiques i èmiques dificulta la seua interpretació. És que, volent interpretar aquests repertoris de forma històricament informada, el millor seria fer-ho amb les mateixes eines amb les quals els músics d'aquella època ho feien. A aquestes es pot accedir a través de l'anàlisi de la composició i de les fonts, denotant elements de teoria musical allunyats dels actuals: potser un dels més importants és la solmització. Inicialment concebuda en el segle XI com un mètode mnemotècnic d'aprenentatge dels intervals, aquesta es desenvolupa per més de set segles amb la contribució de músics i teòrics de diversos orígens i cultures. En aquest sentit, igual que el solfeig sembla al·ludir als rudiments teòrics de la tonalitat, una gran part de la teoria musical antiga es transmet per generacions a través de la solmització. No obstant això, a aquest tradicional caràcter pedagògic podem agregar una dimensió d'eina de la interpretació musical i d'element de la composició.
No obstant això, aquestes dues últimes perspectives incideixen directament en la interpretació musical, en l'actualitat la solmització s'utilitza poc en l'activitat musical professional. Per això, a través d'una renovada anàlisi, pretenem endinsar-nos en les notícies que les fonts teòriques i pràctiques de l'època ens ofereixen de la solmització, com eina d'interpretació musical i com a element de la composició. Algunes d'aquestes notícies han sigut ja estudiades com a part de la teoria musical modal: les revisem ara des del punt de vista interpretatiu. Unes altres són nous antecedents d'incidències del mètode guidonià útils a la interpretació musical històricament informada d'aquests repertoris. / [EN] Elements of Music Theory at the Service of Historically Informed Performance of Italian Renaissance and Early Baroque Repertories: analysis of sources and new antecedents.
The practice of historically informed musical performance continually confronts us with the need for tools that allow us to address and reconstruct the pre-18th century repertoires and, especially, those italians of the Renaissance and early Baroque period, that are the object of this study. Tonal music theory and modern analysis seem not enough: the spatio-temporal distance and the lack of aesthetic, ethics and poetics references make their interpretation difficult. Therefore, to perform these repertoires in an historically informed way, the best thing would be to do it with the same tools as the musicians of that time. These can be accessed through the analysis of the composition and the sources, but also by denoting elements of music theory differents from the current ones: worthy of note in particular is solmisation. Initially conceived in the 11th century as a mnemonic method to do intervals learning, it has been developed for more than seven centuries with the contribution of musicians and theorists from various origins and cultures. In this sense, just as music theory seems to allude to the theoretical rudiments of tonality, a large part of ancient music theory is passed, down through generations, through solmisation. However, to this traditional pedagogical character we can add a dimension of a musical interpretation tool and element of the composition.
Even if these last two perspectives have a direct incidence on musical performance, today solmisation isn't widely used in professional musical activity. For this reason, through a renewed analysis, we intend to get into the notices that the theoretical and practical sources of that time offer us about solmisation, both as a tool for musical interpretation and as an element of composition. Some of this news has already been objet of study as a part of modal music theory: we now review it from an interpretive point of view. Others are new incidences of the guidonian method useful to the historically informed performance of these repertoires. / Suez Suez, SM. (2020). Elementos de teoría musical al servicio de la interpretación históricamente informada de los repertorios italianos del Renacimiento y del Barroco temprano: análisis de fuentes y nuevos antecedentes [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/158620
|
Page generated in 0.0588 seconds