1 |
Red de Saberes Ancestrales: revaloración agrosimbólica del paisaje cultural del Valle de SondondoSilva Valqui, Penelope Lilenka 21 March 2022 (has links)
El territorio andino fue dominado multi-escalarmente desde las primeras
ocupaciones de la cultura Wari e Inca; donde la sabiduría sobre el manejo del
mismo fue transmitido por generaciones enraizada a su cosmovisión,
permitiéndole a los habitantes la preservación de un paisaje antrópico único. Uno
de los territorios donde prevalecen estas capas territoriales y los saberes sobre el
manejo del mismo siguen vigentes es en el Valle de Sondondo, uno de los más
antiguos y ocultos del país.
Sin embargo, existe un problema que amenaza con la supervivencia del Valle.
Esta amenaza está relacionado a la implantación de una percepción de
modernidad del Estado y la falta de protección a los paisajes culturales; que han
afectado al territorio con la imposición de la propiedad privada, la creación de
tajos y construcciones masivas en los andenes, y una nueva carretera que
interrumpe elementos históricos. Añadido a esto, el trabajo de los agricultores,
quienes son los encargados principales de la preservación de este paisaje, se ve
afectado no sólo por las disrupciones sino también por la necesidad de los
jóvenes y adultos de emigrar a la ciudad, haciendo que la transmisión de los
saberes se vaya perdiendo. Como resultado, existe anualmente un aumento de
andenes y áreas naturales abandonadas. Es así que se plantea la pregunta
¿Cómo generar un medio de supervivencia para este Valle, tras las disrupciones a
su paisaje y su riesgo de olvido?.
Teniendo en cuenta que el andar es la manera más óptima y ancestral de
entender el territorio, se propone una nueva red de caminos en diferentes escalas
(territorial, sectorial y arquitectónico) que permitan articular las oportunidades
encontradas en el territorio a través de la consolidación de los caminos históricos
y proponiendo nuevas rutas. De esta manera, se busca que la red sea de carácter
productivo pero que revele los aspectos simbólicos.
Es así que el proyecto busca resolver y brindar diferentes soluciones a los puntos
de interés donde los habitantes tengan la posibilidad de enseñar, transmitir y
poner en valor sus conocimientos, cabiendo la posibilidad de replicar a la máxima
escala las soluciones y su máximo potencial en el resto de la Red.
|
2 |
Reconectando la Necrópolis. Centro de interpretación de la Isla San LorenzoShimizu Fukunaga, Hideki Douglas 17 April 2023 (has links)
La isla San Lorenzo es la isla más grande de la costa peruana, un paisaje con
identidad patrimonial única, que concentra no solo el alto valor cultural de sus vestigios
como santuario prehispánico, el valor simbólico de su territorio como espacio sagrado
entre cielo y mar, integrado a los valles de su costa, el valor arqueológico de los restos
de más de 1000 fardos funerarios; sino, también, el alto valor ecológico de su territorio
y lomas estacionarias. Sin embargo, a partir de mediados del siglo XVI, tras el proceso
de colonización de la ciudad de Lima, su territorio sacralizado pasó a ser un espacio
hostil y de trabajos forzados; siendo, actualmente, un enclave olvidado y desconocido
dentro de la ciudad, quedando relegado en su imaginario solo como un referente
geográfico contemplativo en el horizonte costero.
Es por ello que, el Proyecto Final de Carrera, busca re-conectar isla, ciudad y borde
costero a partir de una propuesta arquitectónica y una red de senderos de observación
sensible. De esta manera, el Centro de Interpretación de la Isla San Lorenzo, se
propone como un ‘ingreso’ a su territorio insular, su arquitectura habilita una primera
inmersión al territorio y a sus valores tomando en primer lugar, el cementerio
prehispánico como hito cultural para, seguidamente ascender a un mirador desde un
circuito de rampas en una contemplación plena de su paisaje en relación a su costa.
Asimismo, desde el mirador, la red de senderos interpretativos extiende la
aproximación del visitante al territorio desde una exposición abierta por rutas
arqueológicas, contemplativas y recreativas que visibilizan y evidencian sus huellas
para, finalmente, retornar a su arquitectura inmersa.
Es así que, el proyecto potencia la experiencia del usuario desde la arquitectura y la
traslación, donde la observación permite pone en valor su identidad patrimonial y
genera nuevos significados en el imaginario de la ciudad.
|
3 |
Configuración del Territorio del Valle del Sondondo a través del tiempo, lo urbano y lo rural en Andamarca, Cabana y SondondoNormand Fort, Enrique Jorge Alfonso Tadeo 01 June 2021 (has links)
Se busca entender como un entorno natural especifico, en este caso Andes
del Sur del Perú, Valle del Sondondo, y un contexto humano y cultural se moldean
e interactúan entre sí, siendo esta interrelación fundamental para el entendimiento
de la formación de una identidad cultural y de un territorio.
Estudiar y analizar la relación entre el medio geográfico y la población, a través de
la observación de las relaciones hombre-campo y hombre-ciudad, y como se
establecen y configuran lo rural y lo urbano.
El tema se abordará partiendo de la observación de la situación y configuración
actual de tres poblados dentro del Valle del Sondondo, los poblados de Andamarca,
Cabana y Sondondo.
La organización del trabajo y la vida en comunidad son puntos desde los que parte
esta investigación, la observación del trabajo en el campo y la vida en los poblados,
nos sirve para entender el momento actual, para poder compararlo con sus
antecedentes históricos y entender así la evolución y transformación de estos
espacios y relaciones, como estos se han ido moldeando, definiendo física y
culturalmente a lo largo del tiempo.
El objetivo principal es identificar y entender los elementos característicos que
comparten estas comunidades, los elementos fundamentales y esenciales para
ellas, los que les confieren su valor cultural e identidad particular.
Entender además cuan importantes son estos elementos en su vida cotidiana y qué
valor tienen para ellos, ¿cuál es la huella que dejan ellos en el territorio? y ¿cuál es
la huella que deja el territorio en ellos?
|
4 |
Hábitats de altura: lineamientos proyectuales para reasentamientos de comunidades altoandinasPanduro Castellano, José Alonso, Portilla Barba, Romina 21 April 2023 (has links)
En el mundo, dentro de sus
aproximados 7,800 millones de
habitantes, sólo el 0.19% habita
altitudes mayores a 3,500 msnm; sin
embargo, el Perú, con algo más de
4 millones de personas – el 12.82%
de su población- es el segundo país
a nivel mundial que cuenta con
mayor cantidad de población en
este rango altitudinal. Esto se debe
a su ubicación geográfica, pues al
encontrarse en la franja tropical,
posee climas que ofrecen servicios
ecosistémicos de provisión incluso
en las zonas altoandinas.
Paralelamente, en estos territorios
altoandinos se ubican proyectos
mineros que requieren realizar
reasentamientos poblacionales por
la superposición de los territorios
a explotar con comunidades
altoandinas.
Estos proyectos de reasentamiento
poblacional traen consigo una
serie de conflictos sociales y
ambientales, ya que se plantean
sin tener en cuenta las lógicas y
dinámicas habitativas y productivas
de las comunidades andinas, lo cual termina transgrediendo su identidad
y su cultura al entender a la sociedad
andina separada del territorio.
Frente a este escenario, la
investigación tiene como
objetivo establecer lineamientos
proyectuales para los futuros casos
de reasentamiento poblacional
en territorios altoandinos, a partir
del análisis e investigación de las
lógicas habitativas y productivas
de las comunidades asentadas en
territorios con altitudes superiores a
3,500 msnm en el Perú.
Con ello se podrían generar
nuevos reasentamientos andinos
que respeten el territorio que
ocupan y aprovechen los servicios
ecosistémicos de provisión que les
ofrece, reforzando las dinámicas
existentes en estas comunidades y,
por ende, conservando su identidad
cultural.
|
5 |
Sondondo, Territorio y PaisajeAlvarado Pflücker, Ruth Julia E. 17 January 2022 (has links)
La presente investigación propone el análisis territorial de lo que se conoce como el
Valle del Sondondo, ubicado en la provincia de Lucanas, en la región Ayacucho. La
zona de estudio incluye las cuencas hidrográficas de los ríos Negromayo, Mayobamba
y Sondondo, así como las cadenas montañosas que las conforman y las pampas
altoandinas.
La tesis se plantea como una investigación empírica, un análisis geomorfológico del
territorio, cuyo fin es identificar los lugares de referencia o nodos geográficos y las
relaciones visuales que existen y que revelarán las claves sustantivas del lugar. Se busca
lograr el entendimiento espacial y de la escala, identificar las relaciones transversales y
verticales en las cuencas, así como las relaciones espaciales entre poblaciones cercanas
a partir de secciones territoriales. Contempla también la identificación y comprensión
de los centros poblados, la articulación entre ellos y su relación simbiótica con el
paisaje. Las preexistencias —los sitios arqueológicos, los canales y andenes— se
entienden aquí como una variable adicional, parte de la trama que construye el paisaje
cultural.
Finalmente, esta tesis tiene una parte propositiva e intenta aportar unos lineamientos
básicos para el manejo sostenible del territorio con especial atención al tema del
paisaje y al fomento de un ecoturismo sensible con el lugar. Se diseñarán algunas
infraestructuras mínimas, para lugares precisos, que servirán para brindar servicios
elementales, pero, sobre todo, se plantearán como piezas aisladas, en dialogo con
el paisaje y como sutiles articuladoras del territorio. Se trata así, de una propuesta
de intervenciones mínimas, que buscan potenciar la experiencia del recorrido y el
territorio.
El entendimiento del territorio como un palimpsesto, un lienzo conformado por capas
estratificadas que se superponen en el tiempo, nos permite verlo como un constructo
conformado por muchas variables en permanente evolución. Si le sumamos a esto
la dimensión de lo intangible —el mito, el símbolo, lo sagrado— se empieza a
comprender la gran complejidad de este territorio ancestral. / This research thesis is focused on the territorial analysis of the Sondondo Valley, which
is located in the province of Lucanas, in Ayacucho, in the Andean region of Peru. The
study area includes the basins of the Negromayo, Mayobamba and Sondondo rivers,
as well as the mountain ranges that form the valleys and the high Andean plateaus.
The thesis is proposed as an empirical investigation with the purpose of addressing
a territorial geomorphological analysis that intends to identify the landmarks, the
geographical nodes and the visual connections that exist among riverbanks or
altitudinal levels and that will reveal the clues to help in the comprehension of the
specificity of this place. The objective is to achieve —using territorial sections and
other resources— an understanding of the space and the scale. Also, the thesis
aims to identify the vertical and transversal relations in the basins and the different
ecological levels while recognizing the interactions among the communities. This
research addresses the identification of the singularity of the villages and their unique
characteristics, their synergies and their symbiotic relationship with the surrounding
landscape. The preexistences —the archaeological sites, the terraces and aqueducts—
are understood as another layer of information, as part of the weft that adds value to
the cultural landscape.
Finally, this thesis has a pragmatic aim, and intends to propose basic guidelines for
a sustainable territorial management, with special attention to the landscape while
promoting a site-specific form of ecotourism, that addresses issues of vulnerability in
a context where tourism could be a risk if not managed properly. The design proposal
offers projects for five specific sites, providing small infrastructures to solve basic
needs. Overall, these minimal structures are conceived as territorial articulators. These
“still objects” are subtle interventions, meant as isolated pieces in dialogue with the
surrounding landscape and are meant to integrate the region while they add meaning
to the travel experience.
The notion of the territory as a palimpsest, understood as a canvas with stratified layers
of information built over time, reveals a different view of the territory as an organic
and cultural construct, which is constantly evolving. Another layer for the analysis is
the realm of the intangible: the myths, the symbols and the sacred traditions. The sum
of all these variables, enables the construction of a narrative that speaks of the great
complexity of this ancestral territory.
|
6 |
Mujer y ciudad. Negación de género y control social en el diseño de espacios públicos. Alameda de los Incas. 2019-2020Ponte Betalleluz, Gabriela Sofia 08 February 2023 (has links)
El estudio plantea desarrollar la relación existente entre la subordinación de género, que retiene a la mujer en el espacio privado e invisibiliza su presencia en las ciudades, y el rol que cumple el diseño de los espacios públicos en su uso y ocupación excluyente, para el caso específico de la Alameda de Los Incas en Lima, durante el periodo 2019-2020. El desarrollo de investigaciones que analizan el vinculo entre la mujer y el espacio público son cada vez más abundantes en la actualidad contemporánea internacional; sin embargo, son aún escasas las que abarcan el contexto latinoamericano y, en especial, el territorio peruano y limeño, así como las desarrolladas desde la práctica arquitectónica y urbanística proyectual. En este sentido, esta investigación adopta los conceptos asociados de, por un lado, la negación de género, que analiza la limitada diversidad social y sentido de pertenencia femenina en el espacio, y, por otro lado, del control social, que observa las variables que condicionan los distintos grados de apropiación de la calle y de inseguridad. Esto, definido a partir de la configuración urbana de la Alameda de Los Incas en la ciudad, la cual sectoriza la ocupación del suelo y perpetúa la division sexual de labores en el espacio.
|
Page generated in 0.0704 seconds