• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 14
  • Tagged with
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • 7
  • 7
  • 5
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Patrimonio ignoto y registro ausente presente de las estaciones del ferrocarril central del Perú: Vitarte, Monserrate y patio central Callao

Hernández Ramos, Daniel Renato 07 February 2023 (has links)
El acervo cultural del Perú contempla un variado registro de bienes inmuebles acumulado en las distintas etapas de desarrollo del país. Un amplio grupo de estos exponentes denominado patrimonio industrial se halla en un franco estado de deterioro debido al desconocimiento de su relevancia en la historia nacional. Son algunos de los edificios representativos de este conjunto, las estaciones del Ferrocarril Central del Perú todavía vigentes en uso e integridad. El estudio se articula alrededor de la evaluación del estado actual de estos edificios en su dimensión arquitectónica y complementariamente en la revisión de las relaciones con su contexto urbano inmediato. Se han seleccionado las estaciones del Callao, Vitarte y Monserrate, por su envergadura arquitectónica e importancia para la ciudad en la actualidad. El análisis de estos inmuebles se lleva a cabo a través de la revisión de documentos técnicos actuales, la comparación histórica y el estudio de la realidad física de cada edificio. El objetivo de este desarrollo es definir el estado arquitectónico y urbano de estos inmuebles en la actualidad. Para esto se toma en consideración el trajinar histórico y político que ha ido modelando estos inmuebles en edificios en grandes complejos industriales, vestigios urbanos desconocidos o monumentos conservados y reutilizados parcialmente.
2

El espacio cultural como segunda oportunidad. Arquitectura cultural adaptada desarrollada en los 10 últimos años en Lima Metropolitana

Fierro Chipana, Fiorella Noelia 29 March 2022 (has links)
El presente trabajo tiene como fin visibilizar y reconocer las soluciones y aportes dados desde la autogestión artística para la adaptación de espacios culturales en edificios en estado de abandono que son de interés patrimonial, histórico, social y arquitectónico. Se plantea que estos proyectos aportan una visión y soluciones de intervención que permiten la revalorización y recuperación del edificio en un corto tiempo y con un presupuesto limitado. En primer lugar, se hace una investigación respecto a los espacios culturales adaptados institucionales y contraculturales en Lima, de lo cual se concluye una centralización en cuanto a ubicación de estos, un déficit de cumplimiento de las políticas públicas para el patrimonio y limitaciones para intervención y protección que parten de la definición del patrimonio inmueble. En ese sentido, se toman como casos de estudio a los proyectos La Casa del Auxilio (2009), Amaru Casa Cultural (2017) y Centro Cultural Cine Olaya (2017), los cuales muestran un panorama de los espacios culturales adaptados que nacen de la autogestión en Lima en los 10 últimos años. Se inicia por comprender el pasado histórico y las cualidades arquitectónicas y espaciales del edificio y sus transformaciones hasta llegar a las intervenciones de reciclaje como espacio cultural. Tras este proceso se concluye que las principales estrategias de intervención están relacionadas a devolver la habitabilidad al edificio y buscar la flexibilidad de los espacios a diversos usos. Así mismo, este tipo de intervenciones aportan y visibilizan los valores del edificio a su comunidad, lo cual se evalúa tomando como base los conceptos de Riegl. De este modo, el edificio se revaloriza y auto sustenta su mantenimiento y recuperación a través del uso generando una relación de simbiosis entre los artistas y el edificio. / The present work is about the developement of daptive reuse for cultural centers on Lima. A review is made regarding the factors that have influenced the current state of the heritage and makes a recount regarding the cultural spaces of Lima. The centralization of cultural centers in the city and the abandonment of heritage and the loss of their values are proposed as the main problem. Against this, the article evaluates the projects of adapted cultural architecture. The case of studies are La Casa del Auxilio, a building that served as an annex to La Maternidad de Lima, Amaru Casa Cultural, a republican house located at the end of the 19th century and Centro Cultural Cine Olaya, a neighborhood cinema built in 1940 in the historic center of Chorrillos.
3

Infraestructuras públicas de representación: Rehabilitación del Museo Lítico de Taraco para la tradición e identidad

Farfan Gutierrez, Carmen Janice 18 July 2022 (has links)
La importancia del pasado histórico de cada una de nuestras ciudades es digna de recordar ya que no solo nos cuentan la historia de la civilización, si no, que actualmente son las que rigen nuestras tradiciones culturales y sociales; y son parte de nuestro sentido de representatividad. Es por ello que me situó al sur del Perú, a las orillas del Lago Titicaca, en la zona circunlacustre, específicamente en Taraco, donde se dice que habitaron los primeros pobladores de esta parte del mundo, dejando vestigios arqueológicos y arquitectónicos de gran importancia como lo son sus monolitos y aquellas primeras viviendas, llamadas putucos, cuya técnica constructiva se está perdiendo a través del tiempo. Y que mejor manera de revalorizar la importancia histórica de un lugar como Taraco, desde sus actuales infraestructuras públicas de representación, entre ellas el actual centro cívico, el cual, a pesar de encontrarse en una ubicación privilegiada de la ciudad y albergar aquellos monolitos que narran parte importante de su historia, su estado se encuentra en abandon. Entonces ¿Cómo debería ser realmente un espacio Institucional Público que represente y ayude en el desarrollo de una ciudad? ¿Es posible que las actuales infraestructuras públicas puedan volver a internalizar las dinámicas, tradición y cultura de una ciudad, convirtiéndola en infraestructuras de representación e identidad? Como resultado se genera un nuevo edificio a partir de uno existente, con la rehabilitación del Centro Cívico, formando el nuevo Museo Lítico de Taraco, el cual a través de su arquitectura crea espacios muchos más generosos y flexibles, y fachadas más acordes a su entorno y a los ideales de la población; revalorando las técnicas constructivas tradicionales y actuales, unidas por una estructura base preexistente. Representando de esta forma la posibilidad de la rehabilitación y no demolición de edificios actuales.
4

Reconectando la Necrópolis. Centro de interpretación de la Isla San Lorenzo

Shimizu Fukunaga, Hideki Douglas 17 April 2023 (has links)
La isla San Lorenzo es la isla más grande de la costa peruana, un paisaje con identidad patrimonial única, que concentra no solo el alto valor cultural de sus vestigios como santuario prehispánico, el valor simbólico de su territorio como espacio sagrado entre cielo y mar, integrado a los valles de su costa, el valor arqueológico de los restos de más de 1000 fardos funerarios; sino, también, el alto valor ecológico de su territorio y lomas estacionarias. Sin embargo, a partir de mediados del siglo XVI, tras el proceso de colonización de la ciudad de Lima, su territorio sacralizado pasó a ser un espacio hostil y de trabajos forzados; siendo, actualmente, un enclave olvidado y desconocido dentro de la ciudad, quedando relegado en su imaginario solo como un referente geográfico contemplativo en el horizonte costero. Es por ello que, el Proyecto Final de Carrera, busca re-conectar isla, ciudad y borde costero a partir de una propuesta arquitectónica y una red de senderos de observación sensible. De esta manera, el Centro de Interpretación de la Isla San Lorenzo, se propone como un ‘ingreso’ a su territorio insular, su arquitectura habilita una primera inmersión al territorio y a sus valores tomando en primer lugar, el cementerio prehispánico como hito cultural para, seguidamente ascender a un mirador desde un circuito de rampas en una contemplación plena de su paisaje en relación a su costa. Asimismo, desde el mirador, la red de senderos interpretativos extiende la aproximación del visitante al territorio desde una exposición abierta por rutas arqueológicas, contemplativas y recreativas que visibilizan y evidencian sus huellas para, finalmente, retornar a su arquitectura inmersa. Es así que, el proyecto potencia la experiencia del usuario desde la arquitectura y la traslación, donde la observación permite pone en valor su identidad patrimonial y genera nuevos significados en el imaginario de la ciudad.
5

Conservación de los valores arquitectónicos del patrimonio cultural religioso en un sistema antisísmico: El Templo del Señor de Luren de Ica

Rodriguez Guim, Alexandra de la Gracia 13 February 2024 (has links)
Se aborda la problemática de la conservación de los valores arquitectónicos utilitarios intrínsecos del patrimonio cultural religioso, con énfasis en la influencia del refuerzo estructural antisísmico. La hipótesis central plantea que este refuerzo permite conservar los valores arquitectónicos, especialmente en aspectos como la acústica y la iluminación. La metodología empleada incluye el análisis de variables como la conservación de los valores arquitectónicos utilitarios intrínsecos, la influencia del refuerzo estructural en el confort acústico y lumínico, y la evaluación de las características físicas de la bóveda central de la iglesia. Se utilizan herramientas como el Simulador PRO, SoundMeter, y LuxMeter, además de entrevistas y modelado 3D para recopilar datos y realizar análisis comparativos. Los resultados indican que el refuerzo estructural ha tenido un impacto mixto. Por un lado, el componente acústico no se conservó adecuadamente, ya que el aumento de la volumetría influyó en el incremento del tiempo de reverberación y la intensidad sonora. Por otro lado, el componente lumínico se conservó parcialmente; la iluminación natural incrementó y se alcanzó un rango de confort lumínico debido al crecimiento del volumen y la reducción de espesores en la bóveda y muros. En conclusión, la tesis establece que, aunque se han logrado ciertos avances en la conservación de los valores lumínicos y acústicos del patrimonio religioso mediante el refuerzo estructural, aún existen desafíos significativos en la preservación integral de estos valores arquitectónicos esenciales. Se observa una necesidad de equilibrar los aspectos estructurales con la conservación de los valores culturales y arquitectónicos intrínsecos del patrimonio.
6

Centro de producción y creación artística, Ciudad de Lampa

Catalan Baltazar, Anel Naomi 27 April 2023 (has links)
Puno es considerada la capital folklórica del Perú, donde las distintas provincias con sus propias tradiciones se apropian de los espacios abiertos y los convierten en escenarios festivos urbanos. La tesis proyecta un equipamiento cultural artístico en el Centro histórico de Lampa, la cual muestra a través de la conservación de su patrimonio arquitectónico, natural y cultural; un legado de conocimientos autóctonos presente en la población de artistas y artesanos. Pese a la importancia de su industria artística puneña, la ciudad presenta un déficit de equipamiento cultural de calidad especializado en el desarrollo de dichas actividades. Por otro lado, la ciudad se enfrenta a un escenario de desvalorización del valor patrimonial material e inmaterial. Por lo que se propone un equipamiento que sin agredir el patrimonio se convierta en el equipamiento contemporáneo cultural artístico referente de la región. La tesis plantea dos intervenciones principales: la rehabilitación urbana del recorrido histórico procesional y la implementación de una nueva infraestructura de producción y creación artística. Se reconoce el recorrido histórico procesional de oportunidad dentro de la ciudad que remata en uno de los espacios patrimoniales más representativos de la ciudad y del circuito sur del Perú por su valor arquitectónico y simbólico, el Templo Santiago Apóstol (siglos XVI y XVII). Este, se acompaña de dos plazas coloniales, escenarios de los principales eventos culturales multitudinarios de la ciudad, donde la propuesta se concibe para revitalizar el entorno histórico - simbólico y se articule en una condición de borde hacia el casco histórico y la expansión urbana. Este espacio se genera a partir de la inserción de un edificio con el terreno en forma de hoya que define una plaza hundida. Un nivel enterrado que se relaciona con el mundo de abajo, un nivel público que coincide con el nivel de la calle y la relación con el mundo de arriba mediante volúmenes faros. La propuesta toma en conocimiento la memoria y los saberes locales y busca valorar la riqueza cognitiva del lugar al establecer a la cultura y patrimonio como eje de desarrollo, por medio del enseñar, inspirar y conservar. Así, la arquitectura concientiza que la historia y la cultura están en proceso de construcción permanente, y actúa como un agente de promoción de la zona para el desarrollo local y regional.
7

Tantasiña de la Memoria y la Música. Contexto y Memoria: La música como revitalizador del entorno del templo de Santa Cruz en Juli

Esponda Illesca, Benjamin Muammar 25 May 2022 (has links)
Esta tesis proyecta un equipamiento cultural en Juli, ciudad capital de Chucuito, en Puno. Se busca revitalizar el entorno histórico y simbólico que alberga al templo de Santa Cruz a través de la música; ya que, esta fortalece los recuerdos del pasado histórico y genera una retroalimentación entre el Templo, su entorno y el juleño. El proyecto tiene como principal objetivo potenciar la relación entre la memoria individual y colectiva de las nuevas generaciones de juleños con el entorno histórico y simbólico que alberga al templo de Santa Cruz, por medio de la música y las expresiones artísticas que esta genera. Así, en Juli, la música es el legado histórico de los antepasados Lupakas y Jesuitas que genera un marco social y promueve el recuerdo entre individuos y colectivos, según Edmundo Granados Sevilla. También, puede convertirse en memoria y nutrir los recuerdos de la relación histórica y simbólica entre el juleño y su entorno; ya que, este tiene una relación eco-tecno-simbólica con su territorio, término empleado por Augustin Berque, con referencias de Tetsuro Watsuji, al tratar de definir el “pensamiento paisajero”. De esta forma se emplea una metodología participativa junto a los usuarios principales, siendo estos los jóvenes del club cultural “Unión Juvenil de Estudiantes Juli” (UJEJ), porque ellos conservan un vínculo histórico con el templo y el entorno que lo alberga. El resultado es el programa arquitectónico que responde a las necesidades de los usuarios y los visitantes, y permite articular el proyecto a las tramas urbanas y naturales próximas. Por lo tanto, el proyecto dota a la ciudad de espacios para fomentar y transmitir el legado histórico de la música y las expresiones artísticas que genera para revitalizar el valor histórico y simbólico del entorno del templo de Santa Cruz y la memoria individual y colectiva del juleño.
8

Escuela Taller para la difusión del patrimonio material e inmaterial de Juli, Puno

Woodman Larrea, Francesca 27 April 2023 (has links)
La tesis proyecta un equipamiento cultural en la ciudad patrimonio Juli, la cual muestra a través de su arquitectura monumental y sus expresiones culturales, un largo proceso histórico de transformación cultural y legado de conocimientos ancestrales que persiste en la población de artesanos y artistas presente, convirtiéndola en una ciudad con gran valor histórico a nivel mundial. Sin embargo, esta se enfrenta a un escenario de desvaloración y pérdida del valor patrimonial material e inmaterial, por lo que se propone desde el modelo base "P>D Patrimonio para el desarrollo" de la cooperación española y el estado, el programa de Escuela Taller para la educación en oficios vinculados a la recuperación y conservación del patrimonio. Se reconoce un eje histórico de oportunidad dentro de la ciudad que remata en uno de los espacios patrimoniales más representativos de la zona sur de Puno por su valor arquitectónico y simbólico, que en la actualidad se encuentra deteriorado: el Monumento Cultural Templo Santa Cruz (siglos XVI y XVII). Este, se acompaña de una explanada desaprovechada, donde la propuesta se concibe para revitalizar el entorno histórico - simbólico del templo, y que se articula en una condición de borde urbano - rural como mirador al Lago Titicaca. Mi proyecto inicia con un trazo, el cual acompaña al muro patrimonial existente y genera una circulación directa hacia el templo, por una rampa, y una hacia la ciudad, por unas escaleras, donde el encuentro de esos dos elementos arquitectónicos configura un espacio de encuentro de una escala relevante. Los límites de este espacio bisagra viene a ser la arquitectura, la cual se inserta como piezas claras en el paisaje y que definen tres horizontes: el Lago Titicaca, el borde agrícola y la ciudad.
9

La revalorización de la industria hotelera en los edificios patrimoniales del Centro Histórico del Cusco: 2000 - 2020

Núñez Tolentino, Brigith Alessandra 19 January 2024 (has links)
La arquitectura patrimonial y el turismo tienen una estrecha relación, debido al interés por su atractivo. Desde el 2000, el incremento del flujo turístico, produjo una demanda de servicios (hospedaje, agencias de viaje, restaurantes, etc). Generando un incremento de intervenciones patrimoniales en el Centro Histórico del Cusco, transformándolo en una zona turística de museos, restaurantes, tiendas, recreación y hospedaje. Estas intervenciones son un reto, para la adaptación de nuevos usos en los edificios antiguos, así como la construcción de nuevos edificios contemporáneos. Los cuales, se basan mediante estrategias de conservación, para no alterar la imagen del Centro Histórico y generar la sostenibilidad de las tipologías existentes, por ello es importante comprender cómo actúan las intervenciones en edificios patrimoniales. Se estudia tres hoteles de cinco estrellas ubicados en el Centro Histórico del Cusco, los hoteles Belmond, Marriot y Sheraton, cuya finalidad es definer los procesos que afronta el patrimonio en el siglo XXI. Se observa que la privatización de los edificios patrimoniales genera una fragmentación y exclusión social, pues las intervenciones y apropiaciones del patrimonio se expanden hasta el espacio público para satisfacer a los visitantes. Así como, implementan procesos de restauración, para conservar elementos existentes en el edificio y establecer una relación de los nuevos sistemas constructivos frente al edificio actual y generar una armonía entre estos, donde el actual caso del Hotel Sheraton, sigue siendo tan controversial, por el hecho de destruir el patrimonio que se encontraba en el lugar y contruir un nuevo edificio que no se relaciona con el entorno. Se concluye que la intervención en el Centro Histórico es buscar una armonía entre los edificios pre-exitentes y las nuevas construcciones, sin dejar de lado la escencia del lugar. Donde el nuevo edificio, genere una nueva relación con el ciudadano y el visitante. / Heritage architecture and tourism have a close relationship, due to the interest in its attractiveness. Since 2000, the increase in the tourist flow produced a demand for services (lodging, travel agencies, restaurants, etc.). Generating an increase in heritage interventions in the Historic Center of Cusco, transforming it into a tourist area of museums, restaurants, shops, recreation and lodging. These interventions are a challenge, for the adaptation of new uses in old buildings, as well as the construction of new contemporary buildings. Which are based on conservation strategies, so as not to alter the image of the Historic Center and generate the sustainability of existing typologies, therefore it is important to understand how interventions in heritage buildings act. Three five-star hotels located in the Historic Center of Cusco, the Belmond, Marriot and Sheraton hotels, are taken as a study, whose purpose is to define the processes that heritage faces in the 21st century. It is observed that the privatization of heritage buildings generates fragmentation and social exclusion, since interventions and appropriations of heritage expand to the public space to satisfy visitors. As well as, they implement restoration processes, to conserve existing elements in the building and establish a relationship of the new construction systems in front of the current building and generate a harmony between them, where the current case of the Sheraton Hotel continues to be so controversial, due to the fact of destroying the heritage that was in the place and building a new building that is not related to the environment. It is concluded that the intervention in the Historic Center is to seek a harmony between the pre-existing buildings and the new constructions, without neglecting the essence of the place. Where the new building generates a new relationship with the citizen and the visitor.
10

El espacio escénico independiente. Análisis del espacio teatral de los grupos de teatro independiente en Lima (1970 – 1990)

Ascencios Rondon, Diana Camila 09 May 2023 (has links)
Las puestas en escena del teatro independiente requieren un espacio distinto a la tipología del teatro clásico, esto debido a que las interacciones entre el público, espacio y actor son diferentes. Además, el teatro en todas sus formas es parte de la expresión cultural peruana, la cual sedebe fomentar y consolidar a través de más espacios de oferta cultural como lo son los teatros independientes. Es por eso que esta investigación realiza un análisis del espacio escénico de las casas de teatro que ocupan tres grupos de teatro independiente en Lima los cuales fueron fundados entre los años 1970 y 1990; estos son el Teatro Vichama, el Centro Cultural Maguey y la casa Yuyachkani. Esta investigación tiene el objetivo de definir cuáles son los criterios y resultados de la elección o construcción de un edificio destinado para el uso de teatro independiente. En primer lugar, se plantea desarrollar la relación que estos teatros establecen con su emplazamiento a partir de la historia de sus asentamientos y a través del análisis urbano del lugar. Después, se realiza un análisis espacial de los espacios escénicos, estableciendo características en común que las diferencian de otros teatros, así como particularidades de cada espacio. Finalmente, se estudian puestas en escena desarrolladas en los tres teatros con el fin de entender el uso del espacio. A partir de este estudio se concluye que tanto la arquitectura de estos teatros, como la manera en que presentan sus obras y la forma con la que interactúan con la comunidad, son reflejo del pensamiento de losgrupos de teatro independiente.

Page generated in 0.0976 seconds