• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 69
  • Tagged with
  • 69
  • 69
  • 38
  • 38
  • 38
  • 38
  • 38
  • 37
  • 33
  • 31
  • 18
  • 17
  • 16
  • 16
  • 15
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Fujimori, la crisis de los rehenes del MRTA y la distinción amigo-enemigo : La conducta presidencial y la operación militar Chavín de Huántar, bajo la perspectiva conservadora de Carl Schmitt

Potestá Zapata, Orazio Marcelo 22 May 2018 (has links)
Esta tesis relaciona la conducta antagónica que el presidente Alberto Fujimori mantuvo con el MRTA durante la crisis de los rehenes, ocurrida entre el 17 de diciembre de 1996 y el 22 de abril de 1997, con algunos conceptos conservadores del jurista y filósofo alemán Carl Schmitt, particularmente el de la distinción amigo-enemigo. Si bien Fujimori no fue precisamente cultor de las ideas schmittianas, sí lo fueron muchos de sus colaboradores en el poder, entre políticos, militares y miembros de los servicios de inteligencia. El desconocimiento de Fujimori no sería una desventaja: según Julien Freund, la decisión del gobernante y la distinción amigo-enemigo de Schmitt se miden por sus resultados. Fujimori entorpeció la labor de los garantes y de los organismos nacionales e internacionales que apostaban por una solución pacífica. Además, ideó operativos armados que no se ejecutaron, construyó los túneles que después posibilitaron el rescate y hostigó militarmente al MRTA, antes de formalizar el diálogo con los emerretistas. El MRTA era un enemigo al que había que derrotar y eliminar, y no un equivalente con el que se podía dialogar o negociar. Las acciones de Fujimori tejieron un tropismo hacia la solución violenta, y eso quedó evidenciado públicamente. Este trabajo se justifica en la trascendencia histórica y política del suceso, y porque en el Perú, las acciones militares siempre son debatidas bajo perspectivas liberales y no conservadoras. Metodológicamente se recurrió a la revisión histórica de prensa y literatura referidas al secuestro, y también a entrevistas a politólogos y juristas, con el fin de identificar rasgos schmittianos en las acciones que Fujimori desarrolló contra el MRTA. Basado en la distinción amigo-enemigo de Schmitt, podría decirse que la enemistad entre el Estado y el MRTA se fue agravando con el tiempo, y que el punto más alto de esa conflictividad fue la operación militar Chavín de Huántar, diseñada desde Palacio de Gobierno con la orden de no dejar sobrevivientes. Esta tesis sostiene que el gobierno (o Fujimori) jamás deseó una salida pacífica, sino la eliminación total del enemigo. Dentro de esa lógica, la ejecución extrajudicial de emerretistas rendidos es perfectamente posible, tal como determinaron investigaciones del Ministerio Público y de la policía. Ciertamente, el pensamiento schmittiano podría justificar una decisión tan radical como esa, siempre y cuando el soldado que tomó la decisión de jalar el gatillo haya afrontado un contexto excepcional de apremio y de peligro que pusiera en riesgo su vida, la de sus compañeros o la de los objetivos del rescate.
62

Espacio de Simulación Virtual de la Memoria “SONK’OYMI YUYANMI – Mi Corazón Recuerda” La violencia en el Perú entre los años 1980 al 2000. Una aproximación al informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), haciendo uso del entorno de simulación de mundo virtual en plataforma Second Life

Castillo Yong, Luis Alejandro, Elías Arcelles, Jose Domingo 13 February 2019 (has links)
La presente tesis de investigación se divide en dos partes: una primera parte escrita que se encuentra subdividida en tres capítulos, en el primero abordaremos el tema de la memoria y cómo aparece ésta en la coyuntura de los años 1970 al 2000 en América Latina; en primer lugar por la violación de los Derechos Humanos (DDHH) en nuestro continente, el testimonio sobre todo de las víctimas o de sus familiares, la relación que hay con la Ciencia Histórica, el proceso de judicialización de los actores transgresores de DDHH y el espacio simbólico que es un “Lugar de la Memoria”. En el segundo capítulo, dedicado a la ejecución técnica y el uso de la plataforma virtual Second Life como simulación de la realidad concreta, y el último capítulo, compuesto por la descripción del espacio virtual y la justificación de los casos que hemos escenificado de forma virtual. Finalmente, la segunda parte, el espacio virtual recreado en la plataforma Second Life, Este entorno de simulación tridimensional presenta diversos escenarios en forma virtual. La parcela que conforma el Espacio de Simulación Virtual de la Memoria “SONK’OYMI YUYANMI – Mi Corazón Recuerda”, vista desde un plano horizontal se configura en forma del símbolo de la negación debidamente señalado, el espacio de los andenes y los once casos recreados. Los tomos II, III, IV, V y VII del Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación han servido de guía para la construcción del Espacio de Simulación Virtual de la Memoria, en cuanto a la información se refiere. / Tesis
63

Para que no se repita : marcos interpretativos en el discurso de Sendero Luminoso : un estudio de la representación de José Carlos Mariátegui en el discurso senderista de la Fase Reconstitución

Heredia Alarcón, Ángel Ilich 26 June 2018 (has links)
Esta investigación constituye una aplicación de la teoría de los marcos interpretativos al análisis de los textos redactados, publicados y difundidos por la Facción Roja, organización antecesora de lo que será el PCP- Sendero Luminoso. El análisis de marcos, perspectiva vinculada a la sociología interpretativa, resulta relevante para comprender la elaboración de esquemas mentales, que determinados grupos, en el contexto de una teoría de la acción colectiva, utilizan a fin de lograr simpatías y adherencias. Por otro lado, la investigación existente sobre el discurso político brinda herramientas complementarias para la identificación de estrategias de posicionamiento ideológico que permiten reforzar la identidad del endogrupo. Bajo dichos lineamientos teóricos, y otros de carácter secundario, se ha realizado el análisis de textos senderistas de las décadas de 1960 y 1970, a fin de determinar un “marco maestro” de la representación de José Carlos Mariátegui, fundador del Partido Socialista en el Perú. Se ha concluido que se trata de una representación heroica que busca establecer una identificación entre Abimael Guzmán Reynoso, líder de dicho grupo subversivo, y el fundador del socialismo peruano. Para ello, se han analizado las estructuras discursivas rentables para la legitimación de dicho marco, en el contexto de una audiencia conformada básicamente por estudiantes universitarios de la Universidad San Cristóbal de Huamanga (UNSCH), bastión inicial de dicha organización. / Tesis
64

Memorias y prácticas docentes sobre el conflicto armado Interno en una I.E rural en Pangoa

Salas Franco, Mariana Patricia 08 November 2019 (has links)
La presente investigación busca conocer las memorias de los docentes y su rol en las prácticas docentes en torno al Conflicto Armado Interno (CAI), en una institución educativa pública y rural, de nivel Secundaria, en el distrito de Pangoa, región Junín, Perú. El estudio es de tipo cualitativo y se realizó considerando como caso a la institución educativa (I.E), siendo las y los participantes 8 docentes (6 hombres y 2 mujeres), utilizando como criterio principal haber vivido el CAI en Junín, una de las regiones más afectadas del país y que actualmente, al ser zona VRAEM, se encuentra declarada en emergencia por la presencia del narcotráfico. Se realizaron principalmente entrevistas individuales y se utilizó la observación participante y el diario de campo como formas de registro. En los aspectos éticos, se consideró la noción de ética relacional, partiendo de la familiarización y participación transversales a lo largo de las etapas, incluyendo la socialización de los resultados. A nivel de resultados y conclusiones, se encontró lo siguiente: 1) las memorias docentes se posicionan como relatos subalternos, donde la violencia continúa vigente en las comunidades, rompiendo con la temporalidad comprendida en narrativas oficiales como el informe de la CVR; 2) en este contexto, la violencia social y estructural interviene en la construcción de subjetividades, donde la “Otredad” limita el reconocimiento positivo de la diversidad, reproduciendo relaciones de poder asimétricas en la escuela; 3) las memorias en torno al CAI, median la práctica docente a través del “currículo oculto”. Por ello, se propone el trabajo con docentes a partir de sus memorias -reconociendo el potencial de volverse “memorias ejemplares”- desde una perspectiva crítica y de derechos humanos para la construcción de una subjetividad política y ciudadana, que integre la participación de los diferentes actores sociales en el abordaje de políticas públicas. / The present investigation seeks to know the rol of the teacher´s memories on the Internal Armed Conflict (IAC) in their teaching practice, in a public and rural educational institution, of Secondary education, in the district of Pangoa, Junín region. The study was conducted from a qualitative approach, focusing on the educational institution as case study, and taking 8 teachers (6 men and 2 women) as participants. The main criterion was having lived during the IAC, in Junín, one of the most affected regions and that, being a VRAEM zone, is currently declared in emergency due to the presence of drug trafficking. For the most part, individual interviews were conducted, and participant observation and field notes were used as registration forms. In the ethical aspects, the notion of relational ethics was considered, starting from a transversal familiarization and participation throughout the stages, including the socialization of the results. Regarding the results and conclusions, 1) teachers’ memories are positioned as subaltern stories, where violence continues in force in the communities, breaking with the linear and temporal logic imposed by official narratives such as the CVR report; 2) in this context, social and structural violence intervenes in the construction of subjectivities, where the "Otherness" restricts the positive recognition of diversity, reproducing asymmetric power relations inside the school; 3) the memories surrounding the IAC mediate the teaching practice through the "hidden curriculum". Therefore, it is proposed to work with the teachers from their own memories -recognizing the potential of becoming “exemplary memories”- to assume a critical perspective based on the respect of human rights for the construction of a political and citizen subjectivity, which integrates the participation of the different social actors for an approach based on public policies / Tesis
65

Las memorias de un proceso de construcción de liderazgo en su despliegue confrontacional contra "Sendero Luminoso" en Villa El Salvador: el caso de María Elena Moyano Delgado.

Galván Ferril, Alonso Martín 07 September 2016 (has links)
La presente Tesis nos conduce a explorar como fenómeno teórico la construcción y ejercicio del liderazgo desde el caso de una lideresa popular de/en una zona urbano-marginal como lo fue la Villa El Salvador de María Elena Moyano Delgado. Esta temática busca justificarse, a niveles académico y social, al graficar, a manera de ejemplo contemporáneo, la construcción de “una” imagen de liderazgo que se da a modo de proceso “desde abajo”, es decir, a través de un personal recorrido de vida.
66

Desarrollo de la competencia “Construye interpretaciones históricas” del nivel secundaria en los temas de la Confederación Perú-boliviana (1836-1839) y la época del terrorismo en el Perú (1980-1992). Experiencia docente en los periodos 2018 y 2019- 2023

Tiravanti Maldonado, Abel Dante 28 February 2024 (has links)
La labor docente es pieza clave de la formación de ciudadanos. El objetivo principal de esta investigación es el presentar mi experiencia como docente de nivel secundaria en el curso de Ciencias Sociales, especialmente la sección de Historia y cómo mi formación profesional colaboró con el desarrollo de la competencia “Construye interpretaciones históricas”, teniendo como herramienta principal los textos escolares durante mi labor en los colegios San Andrés (periodo 2018) y Los Robles (Periodo 2020-2023). Me centraré en los temas de la Confederación Perú-boliviana (1836-1839) y la época del terrorismo en el Perú (1980-1992). Para abordar el tema de investigación, se revisarán las metas esperadas por el Ministerio de Educación según su Programa Curricular vigente (2017). Además, se hará un análisis de los materiales escritos utilizados para las clases y una aproximación a cómo se utilizaron durante mi labor docente, incluyendo los elementos que mi formación como historiador permitió agregar para así conseguir desarrollar la competencia esperada. Se hallará que la competencia mencionada busca generar ciudadanos con pensamiento histórico y que sean sujetos históricos, con una participación activa en la sociedad. Además, se hallarán elementos discordes entre los diferentes materiales de estudio, los cuales pueden ser subsanados por mi persona gracias a la formación recibida. Esto se traducirá en la modificación del material en base a las metas del Ministerio de Educación, mediante las herramientas conseguidas durante mi etapa de estudiante en la Pontificia Universidad Católica del Perú. / The teaching profession is a key component to form citizens. The main objective of this research is to present my experience as a secondary level teacher in the Social Sciences subject, particularly in the History section, and how my professional formation contributed with the development of the “Builds historial interpretations” competence, having as the main tool school textbooks during my work in San Andrés (2018) and Los Robles (2020-2023). I will focus on the topics of the Peru-Bolivian Confederation (1836-1839) and the terrorism period in Peru (1980-1992). To address the research topic, the expected goals set by the Ministry of Education, according to its current Curricular Program (2017) will be reviewed. Additionally, there will be an analysis of the written materials used for class and an examination of how they were employed during the teaching, including the elements that my formation as a historian allowed me to incorporate in order to develop the expected competence. It will be found that the mentioned competence aims to produce citizens with historical thinking and who are historical subjects, actively participating in society. Also, there will be discordant elements found among the different study materials, which can be amend by me due to the training received. This will result on the modification of the material based on the goals of the Ministry of Education, using the tools acquired during my time as a student at the Pontificia Universidad Católica del Perú.
67

Los sucesos de los penales y su repercusión en Izquierda Unida

Segura Heros, Oscar David 19 August 2015 (has links)
El presente trabajo abordará las repercusiones que tuvo en Izquierda Unida (IU) la decisión del gobierno del presidente Alan García de ordenar el debelamiento de los motines protagonizados por los presos de Sendero Luminoso en las cárceles de Lurigancho, El Frontón y Santa Bárbara, entre el 18 y 19 de junio de 1986. / Tesis
68

La investigación policial en el caso MOVADEF en Lima Metropolitana de Abril del 2014

Lara Vergara, Marco Antonio 17 February 2017 (has links)
La investigación que realizo la policía especializada contraterrorista al Movimiento por Amnistía y Derechos Fundamentales (MOVADEF), se adaptó a las exigencias que la nueva morfología de la organización terrorista “Sendero Luminoso” exigía, permitiendo conocer sus vínculos y sus objetivos futuros. Era la primera vez en el Perú, que integrantes de organizaciones terroristas abandonaban sus formas violentas para adoptar los procedimientos de un movimiento que pretendía incursionar en la política peruana, contando para ello con los avances tecnológicos y el apoyo legal que les permitió evitar que se conozcan sus coordinaciones y que los documentos escritos lleguen a conocimiento público y de las autoridades.
69

Menores contra el terror: El uso de nuevas estrategias educativas para combatir la captación y adoctrinamiento usado por el MOVADEF en jóvenes adolescentes escolares vulnerables del distrito de Comas

Pomajambo Pérez, Alejandro Cesar, Romero Wetzell, Carlos Leonidas 25 September 2021 (has links)
En los últimos años, el grado de popularidad de la organización política MOVADEF se ha incrementado considerablemente. Según las investigaciones por parte de la DIRCOTE PNP el grupo MOVADEF funciona como el brazo político de la organización terrorista Sendero Luminoso. Siendo el grupo Sendero Luminoso probablemente la más grande amenaza para el Estado peruano y la época de paz que se ha vivido en las últimas décadas, resulta imperativo una rápida intervención por parte de las autoridades involucradas para desarticular este grupo. Debido a diversos factores que, el MOVADEF ha comenzado a amasar seguidores particularmente en las zonas más pobres del país, a través de sus organismos generados y bases partidarias, argumentando que traerán al Perú la justicia social que el Estado peruano les ha negado. Con este fin, la organización se ha dedicado a la captación y adoctrinamiento de nuevos miembros, particularmente personas jóvenes en edad escolar. La falta de conocimientos acerca de temas relacionados a la época del terrorismo los convierte en el público objetivo de estos elementos subversivos. El negocio consiste en dos proyectos de un relativo bajo costo que servirán para informar a los alumnos de educación secundaria en diversos colegios de Comas acerca de en qué consistió la época del terrorismo en el Perú y advertirles de los grupos subversivos que buscan captarlos, adoctrinarlos y reclutarlos. Estos proyectos consisten en la creación de una red social efectiva y la producción de charlas realizadas por especialistas en los temas en cuestión. Sendero Luminoso fue la organización terrorista más violenta en la historia del Perú republicano e, incluso décadas después de su derrota a manos del GEIN, las cicatrices que esta organización ha dejado en la nación se pueden sentir. El alza al poder del grupo terrorista implicó la pérdida de miles de vidas humanas y millones de dólares que dejaron al Perú en una crisis social y financiera. / In the last couple of years, the popularity of the political organization called MOVADEF has been increasing at an alarming rate. As seen in the investigations done by DIRCOTE PNP the group MOVADEF works as the political ally of the terrorist organization Sendero Luminoso. As of the current times, Sendero Luminoso is probably the largest threat for the peruvian government and the peace that has been enjoying for the last couple of decades. Because of this, it’s extremely important a fast and effective intervention from the responsible authorities in order to extinguish the terrorist group and all his remnants. Because of manye factors, MOVADEF has begun to get an important number of followers across the country, with the narrative of social justice and the benefits that the peruvian government has denied to the poor. To enhance their numbers, MOVADEF is currently in the process of recruiting new members, particularly young ones of middle school age. The lack of knowledge about the terrorism age makes this group of teenage boys and girls an easy target for terrorist organization. The current thesis consists in two low costing projects that will serve to educate the middle schoolers on several schools all across the district of Comas about the terrorist groups that are trying to recruit and use them. These projects consist on the creation of a social media presence that can educate the students as well as specialized expositions led by academic experts. Sendero Luminoso was the most violent organization on the history of Peru and, even decades later, the scars that this organization left in the country can be felt. The rise of another similar terrorist group implies the lost of thousands of lives and millions of dollars.

Page generated in 0.1146 seconds