• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 8
  • 6
  • 1
  • Tagged with
  • 15
  • 15
  • 7
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Revisión del concepto de de símbolo y sus alcances en el análisis del Test de Rorschach

Araya Gallardo, María Fernanda January 2009 (has links)
Memoria para optar al título de Psicólogo
12

Control y tolerancia al estrés en familiares de pacientes con esquizofrenia

Picasso Clarke, Gracia María 30 September 2015 (has links)
El 80% de los pacientes con esquizofrenia son cuidados por su familia. Al respecto, diferentes estudios indican que este cuidado puede generar un impacto tanto en la salud de los mismos familiares como en la evolución del paciente, de ahí que este estudio busca describir las características de la capacidad para controlar y tolerar el estrés en un grupo de 10 familiares de pacientes mujeres con esquizofrenia. Para ello se utiliza el cluster de Control y Tolerancia al Estrés del Sistema Comprehensivo aplicado al Psicodiagnóstico de Rorschach, y una breve entrevista semiestructurada. Los resultados del Rorschach se contrastaron con la data de Ráez (2007), encontrándose que en el grupo de estudio es mayor el Lambda (L) y el Índice de Inhabilidad Social (CDI), y menor la Experiencia Accesible (EA) y la Experiencia Sufrida (es). Ello evidencia que los familiares suelen enfrentarse a la realidad de un modo defensivo, evitando involucrarse emocional y cognitivamente con ella. Además, indica una dificultad para generar y dirigir respuestas en circunstancias de tensión, predominando las interacciones negativas. El análisis de contenido refuerza el modo pasivo y evitativo de afrontar las situaciones de estrés. Al respecto se discute el impacto del contexto de pobreza en que estas personas se desenvuelven, en la manera como afrontan los estresores. Asimismo, se menciona el papel que juega el género de las pacientes y su situación de hospitalización en el estrés de sus familiares. Finalmente, se mencionan las limitaciones y alcances del estudio, así como las recomendaciones. / 80% of schizophrenic patients are attended by their relatives. This high involvement of the family with the patient could generate an impact in both the relative’s health and the development of the patient’s disease. That is why the purpose of this research is to describe the characteristics present on the capacity to control and tolerate stress in a group of 10 relatives of female Schizophrenic patients. The evaluation was performed with the Rorschach Test, using the comprehensive system and with a semi-structured interview. The Rorschach results were contrasted with the data obtained by Ráez (2007), where significant differences were found in four of the variables. The results determined that Lambda (L) and Social Inability (CDI) were greater in the study group and Accesible Experience (EA) and Sufferable Experience (es) were smaller. This shows that family members tend to confront reality in a defensive way, trying to avoid getting emotionally and cognitively involved with the patient. Furthermore, it also indicates a difficulty in generating and directing answers in stress situations, resulting in negative interactions. This is related to the poverty levels the group lives in. Moreover, the content analysis enhances the passive and avoidance ways to confront stressful situations. Finally, the limitations and scope of the study are discussed, as well as their recommendations.
13

Modélisation multivariée de la pédophilie et de la récidive en matière d'agression sexuelle au test de Rorschach

Poulin, Stéphane 03 March 2021 (has links)
L'objectif de cette étude est double. A l'aide d'une analyse discriminante par moindres carrés partiels sur 225 variables tirées du Rorschach, il s'agit d'établir le profil des réponses au test chez un groupe de pédophiles et d'identifier les dimensions qui le distinguent d'un groupe d'agresseurs sexuels non pédophiles. Dans un deuxième temps, il s'agit d'établir le profil des réponses au Rorschach chez un groupe d'agresseurs sexuels récidivistes et d'identifier les dimensions qui le différencie d'un groupe d'agresseurs sexuels non récidivistes cinq ans après la fin du traitement. Pour chacune des deux phases de l'étude, deux groupes de sujets sont constitués. Dans la première phase, les résultats d'agresseurs sexuels pédophiles (N = 12) sont comparés à ceux d'un groupe d'agresseurs sexuels non pédophiles (N = 9). Dans la seconde phase de l'étude, la performance d'agresseurs sexuels récidivistes (N = 7) est comparée à celle de sujets non récidivistes (N = 15). Les résultats obtenus à l'aide de l'analyse discriminante par moindres carrés partiels permettent de différencier les groupes entre eux selon des dimensions représentées par des constellations de variables qui sont par la suite discutées en fonction du Système Intégré de John E. Exner Jr. Ils offrent un appui à la validité du Rorschach dans les domaines de l'agression sexuelle et de la récidive. Une validation externe des résultats avec un nouvel échantillon est cependant nécessaire afin de la confirmer.
14

Funcionamiento psicológico de niños que acuden a un hospital psiquiátrico

Otoya Gutiérrez, Carla Silvana 27 June 2011 (has links)
Si bien se espera que el ambiente donde se desarrolla un niño lo provea de elementos suficientes para potencializar sus recursos, en un país como el Perú, la pobreza, la violencia y la desestructuración familiar configuran un entorno desfavorable. En este contexto, la niñez llega a ser la población más vulnerable, ya que, como menciona Tessier (1994), a medida que las condiciones de vida en las familias se tornan difíciles, los niños son los organismos que más rápidamente se ven sometidos al abuso, a la negligencia y al abandono. Esto afecta su desarrollo y facilita la emergencia de dificultades emocionales que interfieren en su adaptación. Por otro lado, aún cuando en el Perú las perturbaciones emocionales en la niñez constituyen uno de los problemas vistos con mayor frecuencia en los centros de salud mental (Ministerio de Salud, 2004), existen escasos estudios y estadísticas referentes a ello. En este marco, la presente investigación intenta un acercamiento al mundo interno de los niños que a través de sus síntomas piden ayuda, y que a partir de algún miembro cercano a ellos que recoge este pedido, asisten a consulta psicológica. Se busca así, conocer las características de personalidad de estos niños, considerando además el entorno social en el que se desenvuelven. De ahí que nos preguntamos: ¿Cómo es el funcionamiento psicológico de un grupo de niños entre los 8 y 12 años que acude a un hospital psiquiátrico estatal de Lima? Los objetivos que se plantean son: Objetivo general: • Describir el funcionamiento psicológico de un grupo de niños que acude a consulta psicológica en un hospital psiquiátrico limeño. Objetivos Específicos: • Describir en los niños del grupo de estudio: la capacidad de control y tolerancia al estrés, el estrés situacional, la forma cómo procesan, traducen y conceptualizan la información, la autopercepción, y la percepción y conducta interpersonales. • Identificar diferencias en el funcionamiento psicológico de los niños del grupo de estudio a partir del género, edad, grado de escolaridad y tipo de colegio (particular-estatal). Aspecto metodológico: La presente investigación es descriptiva debido a que evalúa una variable para mostrar con precisión las dimensiones asociadas a ella. El diseño utilizado es no experimental de tipo transeccional, ya que no se manipuló ninguna variable y se recolectó los datos en un solo momento (Hernández, Fernández & Baptista, 2006). Para elegir a los participantes se consideró un muestreo de tipo no probabilístico, debido a que la elección de los participantes no dependió de la probabilidad, sino que se eligió aquellos que se presumió eran típicos en la muestra (Hernández et al., 2006). La muestra estuvo integrada por 60 niños de nivel socioeconómico bajo, la mitad conformaron el grupo de estudio y la otra mitad el grupo de comparación. Ambos grupos estuvieron conformados por 16 niños y 14 niñas, de edades entre los 8 y los 12 años, y que cursaban entre 2° grado de primaria y 1° año de secundaria. Los niños del primer grupo, a diferencia del primero, asistían a consulta psicológica en un hospital psiquiátrico estatal de Lima. Se utilizó el Psicodiagnóstico de Rorschach, que consta de 10 láminas de manchas de tinta como elementos estimulares. Esta prueba permite evaluar diferentes aspectos de personalidad, que el Sistema Comprehensivo de Exner divide en las siguientes agrupaciones: Capacidad de control y tolerancia al estrés, Estrés de origen situacional, Mediación Cognitiva, Ideación, Procesamiento de la Información, Afecto, Autopercepción y Percepción interpersonal. Se utilizó también una Ficha Sociodemográfica para poder controlar los criterios de selección de la muestra y obtener información adicional acerca de algunas características familiares del grupo de estudio. Conclusiones Los resultados revelan que aun cuando los niños del grupo de estudio acudieron a consulta por diferentes síntomas y problemas emocionales, comparten características similares de personalidad que los diferencian de los niños del grupo de comparación. Estas semejanzas parecieran estar asociadas a su condición de pacientes y al contexto sociofamiliar en el que se desarrollan, permitiendo observar elementos de vulnerabilidad en su funcionamiento psicológico. El grupo de estudio, comparado con el grupo de comparación, presenta en un mayor grado: dificultad para manejar el estrés actual y situacional, elementos invasivos en su ideación, sentimientos de indefensión, tendencia a retener la exteriorización de las emociones, impulsividad en el manejo de las emociones, ambivalencia afectiva, hostilidad y oposicionismo, afectos depresivos asociados a inhabilidad social. También muestran mayor posibilidad de presentar un trastorno afectivo significativo. Respecto al área cognitiva, lo niños pacientes muestran mayor tendencia a: invertir más esfuerzo y energía en el procesamiento de la información, distorsionar la realidad, mostrar descontrol ideacional y perder fácilmente la concentración. Su pensamiento es más pesimista y rígido, con mayor tendencia a generar atribuciones negativas respecto a sí mismos. Anticipan con mayor frecuencia agresividad en las relaciones, manteniendo en mayor medida una percepción parcial y escindida de los otros y predisposición a desarrollar patrones de conductas interpersonales inadecuados. Dentro del grupo de estudio, las niñas se diferencian de los niños por presentar mayor tendencia a traducir los estímulos de manera idiosincrásica. La división por grupos de edad muestra en los niños mayores mayor negligencia en el procesamiento de información. Además, a pesar de que muestran mayor probabilidad de conductas interpersonales adaptativas, su percepción de los otros es más fragmentada y existe mayor pasividad en sus vínculos. La división por grado de escolaridad muestra en los niños de grados superiores una mejor calidad en el procesamiento de la información y mayor tendencia a traducir los estímulos de manera idiosincrásica. Presentan también, mayor actividad ideacional deliberada y activa, con tendencia al uso de la fantasía. Son más asertivos y están más interesados en los demás. No obstante, son más suspicaces y menos responsivos afectivamente. Además, muestran mayor control en la expresión de las emociones. La división por grupos de edad y grado de estudios, coincide en una menor disfunción mediacional y mayor apego a lo convencional en los niños de más edad y/o de grados superiores. Sin embargo, estos niños muestran también mayor actividad mental periférica, y mayor rigidez y constricción ideativa. Finalmente, los niños de colegios estatales muestran mayor dificultad en la conceptualización, con más probabilidad de impulsividad a nivel de pensamiento. REFERENCIAS Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. México, D.F.: McGrab-Hill Interamericana. Ministerio de Salud (2004). Lineamientos para la acción en salud mental. Lima: MINSA. Tessier, R. (1994). Dimensiones ecológicas de la familia: la situación social de los niños. Revista de Psicología de la PUCP, 12 (1), 3-31
15

Création et validation d’une constellation pour le diagnostic différentiel des épisodes dépressifs majeurs bipolaires au moyen du test de Rorschach (système intégratif) / Creation and validation of a constellation for the differential diagnosis of the bipolar major depressive episodes by means of the test of Rorschach ( integrative system)

Le Chevanton, Tristan 13 June 2013 (has links)
L’objectif de cette recherche est : 1) de contribuer à la réduction du retard diagnostique quicaractérise le trouble bipolaire ; 2) identifier les marqueurs infra cliniques de la dépressionbipolaire ; 3) créer une constellation de différenciation de l’épisode dépressif majeur bipolaireet unipolaire au test de Rorschach (système intégratif).Méthode : Dans un premier temps, nous avons développé une constellation provisoire avec unpré-test auprès de 41 patients (20 bipolaires et 21 unipolaires). Dans un second temps, nousavons testé cette constellation sur un nouvel échantillon de 141 patients (71 bipolaires et 70unipolaires). La symptomatologie dépressive est contrôlée avec la MADRS, l’absence desymptomatologie maniaque et / ou hypomaniaque est contrôlée avec la MAS.Résultats : Il existe des différences infra cliniques, mises en avant par le test de Rorschach,entre les dépressions bipolaires et les dépressions unipolaires. 7 variables du test deRorschach diffèrent dans nos 2 groupes, nous les avons regroupées en un index. Ceregroupement en une constellation permet d’augmenter significativement sensibilité et laspécificité de cette distinction. / The aims of this study are 1) to contribute to reduce the diagnostic delay of bipolar disorder ; 2) identify infraclinical psychological markers of bipolar depression ; 3) build a bipolar depressive index in Rorschach test (comprehensive system).Method : A preliminary Rorschach index has been developed from a pre-test with 41 patients(20 bipolar and 21 unipolar). This preliminary index has been tested on another sample of 141 patients (71 bipolar and 70 unipolar). We used MADRS to rate the depressive symptomaticintensity and the MAS to rate the manic and / or hypomanic symptomatic intensity.Results : Some infraclinical dimensions of depressive episodes, assessed with the Rorschachtest, are different in unipolar and bipolar patients. 7 variables are different in the 2 groups. We put them together in an index. Grouping these variables in a constellation increases specificityand sensitivity of the differential diagnosis.

Page generated in 0.097 seconds