• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 8
  • 6
  • 1
  • Tagged with
  • 15
  • 15
  • 7
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Projective methods and longitudinal developmental research : considerations of data's nature and reliability /

Janson, Harald. January 1999 (has links)
Doct. diss.--Department of psychology--Stockholm university, 1999. / Ouvrage constitué de cinq études indépendantes, contenant des résumés en anglais, en français, en espagnol. Bibliogr. en fin de chaque étude.
2

El Test de Rorschach. Condiciones de normalización

López Vásquez, Alberto 04 1900 (has links)
Magíster en Psicología Clínica de Adultos / Autor: Alberto López Vásquez; e-mail: alverlo.uchile@gmail.com Profesor Guía: Esteban Radiszcz Sotomayor. Grado Académico obtenido: Magíster. Año de obtención de grado: 2015. Título de la tesis: El test de Rorschach: condiciones de normalización. El presente trabajo versa sobre la normalidad y la anormalidad en el test de Rorschach y propone conocer cuáles son las condiciones que han posibilitado que los discursos normativos del test lleguen, en un determinado momento histórico, a ser concebidos como discursos de “la verdad” en nuestro medio, apareciendo el riesgo de que estos mismos discursos anulen la subjetividad de los individuos, al confrontar a éstos a parámetros preestablecidos y excluyentes, sobre cómo deber ser en nuestra sociedad. Para esto, se realizaron entrevistas a 8 docentes que han dictado cátedras de Técnicas Proyectivas en las principales Universidades de nuestro país, y que destacan por su trayectoria en el manejo del test de Rorschach. Además, se trabajó con los programas académicos de los cursos de Técnicas Proyectivas de 8 Universidades tradicionales y privadas, que fueron dictados entre los años 1969 al 2014, permitiendo de este modo contar con una visión histórica de la relevancia que han adquirido las nociones de normalidad y anormalidad a través de los años. Se presentarán los resultados abordando el plano discursivo y el de la práctica profesional de los psicólogos, permitiendo dilucidar cuál es el lugar que ocupa el test de Rorschach para estos profesionales. Finalmente, esta investigación levanta una reflexión respecto de la carga de poder inherente a la práctica psicodiagnóstica, que pudiese ayudar a pensar usos más responsables con el test
3

La Structure psychologique de l'adolescent toxicomane au travers du test de Rorschach... /

Caglar, Huguette. January 1977 (has links)
Thèse--Psychologie--Lausanne, 1977. / Bibliogr. p. 127-134.
4

Control y tolerancia al estrés en familiares de pacientes con esquizofrenia

Picasso Clarke, Gracia María 30 September 2015 (has links)
El 80% de los pacientes con esquizofrenia son cuidados por su familia. Al respecto, diferentes estudios indican que este cuidado puede generar un impacto tanto en la salud de los mismos familiares como en la evolución del paciente, de ahí que este estudio busca describir las características de la capacidad para controlar y tolerar el estrés en un grupo de 10 familiares de pacientes mujeres con esquizofrenia. Para ello se utiliza el cluster de Control y Tolerancia al Estrés del Sistema Comprehensivo aplicado al Psicodiagnóstico de Rorschach, y una breve entrevista semiestructurada. Los resultados del Rorschach se contrastaron con la data de Ráez (2007), encontrándose que en el grupo de estudio es mayor el Lambda (L) y el Índice de Inhabilidad Social (CDI), y menor la Experiencia Accesible (EA) y la Experiencia Sufrida (es). Ello evidencia que los familiares suelen enfrentarse a la realidad de un modo defensivo, evitando involucrarse emocional y cognitivamente con ella. Además, indica una dificultad para generar y dirigir respuestas en circunstancias de tensión, predominando las interacciones negativas. El análisis de contenido refuerza el modo pasivo y evitativo de afrontar las situaciones de estrés. Al respecto se discute el impacto del contexto de pobreza en que estas personas se desenvuelven, en la manera como afrontan los estresores. Asimismo, se menciona el papel que juega el género de las pacientes y su situación de hospitalización en el estrés de sus familiares. Finalmente, se mencionan las limitaciones y alcances del estudio, así como las recomendaciones. / 80% of schizophrenic patients are attended by their relatives. This high involvement of the family with the patient could generate an impact in both the relative’s health and the development of the patient’s disease. That is why the purpose of this research is to describe the characteristics present on the capacity to control and tolerate stress in a group of 10 relatives of female Schizophrenic patients. The evaluation was performed with the Rorschach Test, using the comprehensive system and with a semi-structured interview. The Rorschach results were contrasted with the data obtained by Ráez (2007), where significant differences were found in four of the variables. The results determined that Lambda (L) and Social Inability (CDI) were greater in the study group and Accesible Experience (EA) and Sufferable Experience (es) were smaller. This shows that family members tend to confront reality in a defensive way, trying to avoid getting emotionally and cognitively involved with the patient. Furthermore, it also indicates a difficulty in generating and directing answers in stress situations, resulting in negative interactions. This is related to the poverty levels the group lives in. Moreover, the content analysis enhances the passive and avoidance ways to confront stressful situations. Finally, the limitations and scope of the study are discussed, as well as their recommendations. / Tesis
5

Maniement de l'agressivité et passage à l'acte hétéro ou auto agressif chez les personnalités criminelles approche clinique comparative à travers l'épreuve projective du Rorschach /

Hugot, Florence Tychey, Claude de. January 2004 (has links)
Thèse de doctorat : Psychologie : Nancy 2 : 2004. / Bibliogr.
6

Nouvelle forme d'application collective du test de Rorschach

Langlois, Geneviève 03 March 2021 (has links)
Ce mémoire avait pour but d'expérimenter une nouvelle forme d'administration du test de Rorschach. Il s'agissait d'une application collective qui ne faisait pas intervenir le filtre verbal comme élément nécessaire à la production de la réponse, tel que cela se trouve dans l'administration standard et dans les tentatives d'application collective du test. Il a été proposé une administration basée uniquement sur la comparaison d'une planche par rapport à une autre dans un processus d'évaluation et de comparaison entre les planches. Pour ce faire, des étudiants en psychologie (n = 60) ont participé au projet et ce, sur une base volontaire. Il s'agissait pour eux d'observer des combinaisons de planches et de déterminer la ressemblance ou la différence entre les paires présentées. Les résultats ont démontré que les planches ont, dans l'ensemble, tendance à se regrouper selon des caractéristiques communes soit les déterminants (couleur, mouvement forme et estompage). Ainsi, ce mémoire, innovateur dans le domaine, aura permis de faire ressortir, de manière statistiquement significative, les affinités qu'ont les planches entre elles.
7

Du visible au lisible essai d'application sémiotique et linguistique sur le texte-Rorschach dans une perspective diagnostique différentielle /

Rebourg-Roesler, Christine Tychey, Claude de. January 2005 (has links) (PDF)
Thèse de doctorat : Psychologie : Nancy 2 : 2005. / Bibliographie. Glossaire.
8

Análisis de las respuestas al test de Rorschach de un grupo de sujetos afectados de un primer infarto de miocardio

Tuset Bertrán, Ana María 01 January 1990 (has links)
DE LA TESIS:Después de casi un siglo de especulación y tres décadas de intensa investigación, la naturaleza de la relación entre los factores psicológicos y la enfermedad coronaria es todavía poco clara. (Booth-Kewley y Friedman, 1987 p. 343). Estas palabras de una de las máximas autoridades en el tema no muestran un panorama muy alentador. La enfermedad coronaria ha sido y sigue siendo, sin embargo, objeto central de atención de la investigación psicosomática y es una de las enfermedades psicosomáticas que podríamos considerar "clásicas". El elevado índice de mortalidad asociada a ella es posiblemente la causa principal de este interés.Esta tesis es el resultado de dos años de investigación con pacientes que han sufrido un primer infarto de miocardio. La elección de este terna se hizo tras varias aproximaciones que tenían en común el interés por una de las denominadas enfermedades psicosomáticas: la cardiopatía isquémica, y su estudio con un instrumento concreto: el Psicodiagnóstico de H. Rorschach. Este interés venía determinado por la importancia de la enfermedad como causa de muerte en las sociedades industrializadas y por la convicción de la importancia de los factores psicológicos en la etiología de la misma. Desde que Friedman y Rosenman en los años cincuenta describieron el tipo A de conducta corno una de las causas de la cardiopatía isquémica, muchos investigadores han corroborado sus hipótesis y, con el margen de tiempo que se da siempre entre un descubrimiento de esta naturaleza y su aplicación a la práctica, un número creciente de Servicios de Cardiología se han interesado por introducir distintas modalidades de tratamientos psicológicos corno parte de la rehabilitación de estos pacientes. La mayor parte de estos tratamientos se han hecho partiendo del supuesto de que estos pacientes serían tipo A y con el propósito de introducir cambios en este patrón de conducta.A nuestro modo de ver, estas experiencias adolecen de una falta de información psicodiagnóstica profunda, como la que acostumbra a recogerse antes del inicio de un tratamiento psicológico. Quizás el hecho de que muchos de estos estudios se hayan realizado desde el campo de la cardiología y no de la psicología, sea la causa de ello. Creemos que la aplicación de instrumentos más sofisticados aumentaría la información de que disponemos sobre la personalidad del enfermo coronario y a su vez proveería de una base más sólida a la planificación de tratamientos.Uno de los instrumentos psicodiagnósticos que actualmente puede considerarse que responde a tales propósitos es el test de Rorschach. La información que proporciona va más allá de la que puede darnos la observación de conductas con que se acostumbra a estudiar a estos pacientes, y aunque el tiempo de aplicación y corrección no hace rentable su uso sistemático en estos casos, creemos que cumple el objetivo de ofrecer una visión en profundidad de un grupo de estudio. La información que proporciona puede ser especialmente útil en la planificación de un tratamiento.Nuestra intención es abordar el estudio de la personalidad del paciente con un infarto de miocardio desde una perspectiva distinta a la utilizada en los trabajos sobre tipo A, con la esperanza de que aporte datos nuevos, no observables con los instrumentos tradicionalmente utilizados para la clasificación de este patrón de conducta. No nos proponemos comprobar la presencia del patrón de conducta tipo A en los sujetos de la muestra, sin que esto suponga cuestionar la relevancia del tipo A como factor de riesgo de la enfermedad coronaria, ni pretender dar una respuesta al complejo tema de la contribución de los factores psíquicos en la cardiopatía isquémica. Nuestro objetivo es menos ambicioso: tratar de verificar si existen unas características comunes en los Rorschachs de estos pacientes que han sufrido un infarto. La existencia de estas características comunes nos permitiría hacer una descripción de la personalidad de este grupo en términos Rorschach.Al tratarse de un estudio retrospectivo, como casi todos los realizados con Rorschach, somos conscientes de que los resultados pueden considerarse en parte originados por unas características más o menos estables de la personalidad del sujeto, pero también influenciados por la crisis coronaria reciente, la hospitalización y la ansiedad que todo ello provoca en estos pacientes que acaban de ver peligrar seriamente su vida. Ciertas conclusiones sobre la personalidad del enfermo coronario sólo pueden ser estimadas en estudios prospectivos. Sin olvidar esto, creemos que la estabilidad de ciertas variables Rorschach hace posible inferir características anteriores al infarto, especialmente si disponemos de un retest.Aunque el estudio está centrado en los resultados del Rorschach, nos proponemos también obtener información sobre datos biográficos de los pacientes, haciendo especial énfasis en aquellos que se han considerado tradicionalmente como factores de riesgo de cardiopatía isquémica. Tendríamos así una descripción más completa de la personalidad del paciente de la que proporciona aisladamente el test.Otro objetivo es la predicción a partir del diagnóstico psicológico de la evolución del paciente. Se pretende considerar tanto la evolución desde el punto de vista médico, como los cambios que en la vida y personalidad del paciente se pudieran producir.A partir de los resultados obtenidos trataremos de sacar algunas conclusiones sobre la posibilidad de tratamiento de estos sujetos y el tipo de tratamiento más adecuado.
9

Guía para la calificación de categorías de codificación. Rorschach sistema comprensivo

Palacios Banchero, Alejandra 09 November 2018 (has links)
Traducción actualizada del Original en Inglés (Exner, 2002) / La presente Guia sirve de referencia y ayuda memoria, para la calificación de las Categorías de Codificación. Contiene la Tabla A del SC (traducción actualizada: CHESSSS -UPC (2014/2018)), Tabla B del SC (Ejemplos para FQ superior elaborada, Exner, 2008), Guia para la codificación de la Categoría Contenidos (Exner,1996), “Chuleta” –Compendio Lenguaje Rorschach- (Adaptación, Exner 2002).
10

Funcionamiento psicológico de niños que acuden a un hospital psiquiátrico

Otoya Gutiérrez, Carla Silvana 27 June 2011 (has links)
Si bien se espera que el ambiente donde se desarrolla un niño lo provea de elementos suficientes para potencializar sus recursos, en un país como el Perú, la pobreza, la violencia y la desestructuración familiar configuran un entorno desfavorable. En este contexto, la niñez llega a ser la población más vulnerable, ya que, como menciona Tessier (1994), a medida que las condiciones de vida en las familias se tornan difíciles, los niños son los organismos que más rápidamente se ven sometidos al abuso, a la negligencia y al abandono. Esto afecta su desarrollo y facilita la emergencia de dificultades emocionales que interfieren en su adaptación. Por otro lado, aún cuando en el Perú las perturbaciones emocionales en la niñez constituyen uno de los problemas vistos con mayor frecuencia en los centros de salud mental (Ministerio de Salud, 2004), existen escasos estudios y estadísticas referentes a ello. En este marco, la presente investigación intenta un acercamiento al mundo interno de los niños que a través de sus síntomas piden ayuda, y que a partir de algún miembro cercano a ellos que recoge este pedido, asisten a consulta psicológica. Se busca así, conocer las características de personalidad de estos niños, considerando además el entorno social en el que se desenvuelven. De ahí que nos preguntamos: ¿Cómo es el funcionamiento psicológico de un grupo de niños entre los 8 y 12 años que acude a un hospital psiquiátrico estatal de Lima? Los objetivos que se plantean son: Objetivo general: • Describir el funcionamiento psicológico de un grupo de niños que acude a consulta psicológica en un hospital psiquiátrico limeño. Objetivos Específicos: • Describir en los niños del grupo de estudio: la capacidad de control y tolerancia al estrés, el estrés situacional, la forma cómo procesan, traducen y conceptualizan la información, la autopercepción, y la percepción y conducta interpersonales. • Identificar diferencias en el funcionamiento psicológico de los niños del grupo de estudio a partir del género, edad, grado de escolaridad y tipo de colegio (particular-estatal). Aspecto metodológico: La presente investigación es descriptiva debido a que evalúa una variable para mostrar con precisión las dimensiones asociadas a ella. El diseño utilizado es no experimental de tipo transeccional, ya que no se manipuló ninguna variable y se recolectó los datos en un solo momento (Hernández, Fernández & Baptista, 2006). Para elegir a los participantes se consideró un muestreo de tipo no probabilístico, debido a que la elección de los participantes no dependió de la probabilidad, sino que se eligió aquellos que se presumió eran típicos en la muestra (Hernández et al., 2006). La muestra estuvo integrada por 60 niños de nivel socioeconómico bajo, la mitad conformaron el grupo de estudio y la otra mitad el grupo de comparación. Ambos grupos estuvieron conformados por 16 niños y 14 niñas, de edades entre los 8 y los 12 años, y que cursaban entre 2° grado de primaria y 1° año de secundaria. Los niños del primer grupo, a diferencia del primero, asistían a consulta psicológica en un hospital psiquiátrico estatal de Lima. Se utilizó el Psicodiagnóstico de Rorschach, que consta de 10 láminas de manchas de tinta como elementos estimulares. Esta prueba permite evaluar diferentes aspectos de personalidad, que el Sistema Comprehensivo de Exner divide en las siguientes agrupaciones: Capacidad de control y tolerancia al estrés, Estrés de origen situacional, Mediación Cognitiva, Ideación, Procesamiento de la Información, Afecto, Autopercepción y Percepción interpersonal. Se utilizó también una Ficha Sociodemográfica para poder controlar los criterios de selección de la muestra y obtener información adicional acerca de algunas características familiares del grupo de estudio. Conclusiones Los resultados revelan que aun cuando los niños del grupo de estudio acudieron a consulta por diferentes síntomas y problemas emocionales, comparten características similares de personalidad que los diferencian de los niños del grupo de comparación. Estas semejanzas parecieran estar asociadas a su condición de pacientes y al contexto sociofamiliar en el que se desarrollan, permitiendo observar elementos de vulnerabilidad en su funcionamiento psicológico. El grupo de estudio, comparado con el grupo de comparación, presenta en un mayor grado: dificultad para manejar el estrés actual y situacional, elementos invasivos en su ideación, sentimientos de indefensión, tendencia a retener la exteriorización de las emociones, impulsividad en el manejo de las emociones, ambivalencia afectiva, hostilidad y oposicionismo, afectos depresivos asociados a inhabilidad social. También muestran mayor posibilidad de presentar un trastorno afectivo significativo. Respecto al área cognitiva, lo niños pacientes muestran mayor tendencia a: invertir más esfuerzo y energía en el procesamiento de la información, distorsionar la realidad, mostrar descontrol ideacional y perder fácilmente la concentración. Su pensamiento es más pesimista y rígido, con mayor tendencia a generar atribuciones negativas respecto a sí mismos. Anticipan con mayor frecuencia agresividad en las relaciones, manteniendo en mayor medida una percepción parcial y escindida de los otros y predisposición a desarrollar patrones de conductas interpersonales inadecuados. Dentro del grupo de estudio, las niñas se diferencian de los niños por presentar mayor tendencia a traducir los estímulos de manera idiosincrásica. La división por grupos de edad muestra en los niños mayores mayor negligencia en el procesamiento de información. Además, a pesar de que muestran mayor probabilidad de conductas interpersonales adaptativas, su percepción de los otros es más fragmentada y existe mayor pasividad en sus vínculos. La división por grado de escolaridad muestra en los niños de grados superiores una mejor calidad en el procesamiento de la información y mayor tendencia a traducir los estímulos de manera idiosincrásica. Presentan también, mayor actividad ideacional deliberada y activa, con tendencia al uso de la fantasía. Son más asertivos y están más interesados en los demás. No obstante, son más suspicaces y menos responsivos afectivamente. Además, muestran mayor control en la expresión de las emociones. La división por grupos de edad y grado de estudios, coincide en una menor disfunción mediacional y mayor apego a lo convencional en los niños de más edad y/o de grados superiores. Sin embargo, estos niños muestran también mayor actividad mental periférica, y mayor rigidez y constricción ideativa. Finalmente, los niños de colegios estatales muestran mayor dificultad en la conceptualización, con más probabilidad de impulsividad a nivel de pensamiento. REFERENCIAS Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. México, D.F.: McGrab-Hill Interamericana. Ministerio de Salud (2004). Lineamientos para la acción en salud mental. Lima: MINSA. Tessier, R. (1994). Dimensiones ecológicas de la familia: la situación social de los niños. Revista de Psicología de la PUCP, 12 (1), 3-31 / Tesis

Page generated in 0.0758 seconds