Spelling suggestions: "subject:"textos escolar."" "subject:"sextos escolar.""
31 |
Análisis de una organización matemática asociada al objeto cuadriláteros que se presenta en un libro de texto del quinto grado de educación primariaBecerra López, Alicia 18 March 2016 (has links)
La presente investigación tiene por objetivo describir y analizar la organización matemática
relacionada con el objeto matemático “cuadriláteros” presente en la unidad cuatro de un libro
de texto del quinto grado de educación primaria, el cual fue elaborado por encargo del
Ministerio de Educación y utilizado por las instituciones educativas públicas de nuestro país.
Trabajamos sobre la base de la Teoría Antropológica de lo Didáctico, la cual nos brindó los
elementos necesarios para describir la organización matemática presente en el libro de texto.
Para dicha descripción utilizamos los elementos de dicha teoría como son, los tipos de tareas,
las técnicas involucradas, el discurso teórico y tecnológico que están detrás de dichas
técnicas. Asimismo para el análisis de la organización matemática utilizamos los criterios de
completitud de Fonseca. En cuanto a la metodología empleada, nos apoyamos en la
investigación cualitativa de tipo bibliográfica. Los resultados obtenidos en nuestra
investigación evidencian la presencia de 9 tipos de tareas, 23 tareas, 6 técnicas 14 elementos
tecnológicos y una teoría. Con respecto al análisis de los indicadores de completitud de
Fonseca (OML1- OML7), observamos que los indicadores (OML1-OML6) se cumplen
parcialmente y el indicador (OML7) no se cumple. Esto nos permite concluir que la
organización matemática que se presenta en el capítulo cuatro del libro de texto de quinto
grado de educación primaria presenta un grado de completitud relativamente completa. / The aim of this study is to describe and analyze the mathematical organization related to the
mathematical object "quadrilateral" in chapter 4 of a fifth grade of primary education
textbook, which was made at the request of the Ministry of Education and is used by public
educational institutions of our country. We did our research on the basis of the
Anthropological Theory of the Didactic, which gave us the necessary elements to describe the
mathematical organization in the textbook.
For the description we use the elements of this theory, such as the types of tasks, the
techniques involved, the theoretical and technological discourse behind these techniques. Also
for the mathematical organization analysis we use the criteria of completeness of Fonseca.
In terms of methodology, we rely on qualitative research, biographical-type.
The results of our investigation show the presence of 9 types of tasks, 23 tasks, 6 techniques,
14 technological elements and a theory. Regarding the analysis of Fonseca completeness
indicators (OML1- OML7), we observe that (OML1-OML6) indicators are partially achieved
and (OML7) indicator is not achieved.
This allows us to conclude that mathematical organization in chapter four of the fifth grade of
primary education textbook has a relatively complete degree of completeness. / Tesis
|
32 |
Idoneidad de las tareas sobre media aritmética en textos de primer grado de educación secundariaSalazar Torres, Willy Hernán 20 April 2016 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo determinar el grado de idoneidad de las tareas
sobre media aritmética presentadas en textos del primer grado del nivel secundario. Para
realizar esta investigación se consideró como marco teórico el Enfoque Ontosemiótico de la
Instrucción y Cognición Matemática EOS, el cual nos brindó las herramientas necesarias para
el análisis de nuestro objeto de estudio media aritmética, tales como las configuraciones
epistémicas y criterios de idoneidad. En primer lugar determinamos la configuración
epistémica de referencia para lo cual analizamos diferentes textos del nivel superior e
investigaciones sobre el tema de media aritmética. Asimismo, para cada uno de los textos
analizados se elaboró las configuraciones epistémica de las tareas sobre media aritmética para
obtener el significado de media aritmética en los textos de primer grado de secundaria.
También se elaboró la matriz de indicadores de idoneidad, teniendo como base la tabla de
indicadores de idoneidad propuesta en el EOS, que nos permitió hacer el análisis
correspondiente a las tareas. Finalmente, después del análisis respectivo, determinamos el
grado de idoneidad de las tareas sobre media aritmética en los textos analizados. / This research has as objective to determine the adequacy degree of the task about Arithmetic
average that include in the texts of first grade of secondary level. To do this research was
considered Ontosemiotic Approach framework of Cognition and Mathematics Instruction
(EOS), which gave us the necessary tools to analyze our object of study arithmetic average,
such as epistemic configurations and eligibility criteria. First we determine the epistemic
reference configuration for which we analyze different higher level texts and research about
the topic of arithmetic average. Also, for each of the analyzed texts the epistemic
configurations tasks about arithmetic average was developed for the meaning of the arithmetic
average of the texts of first grade of secondary. Also the Matrix adequacy indicators was
developed, based on the scoreboard suitability proposed in the Ontosemiotic Approach
framework of Cognition and Mathematics Instruction (EOS), which allowed us to make the
corresponding analysis tasks. Finally, after the respective analysis, we determine the adequacy
degree of the task about arithmetic average in the texts analyzed. / Tesis
|
33 |
Organización praxeológica del objeto gráficos estadísticos en el texto del tercer grado de educación primaria del Ministerio de EducaciónValentín Llamosa, María Ysabel 08 March 2016 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene por objetivo describir la organización praxeológica
que presenta el objeto gráficos estadísticos en el texto escolar “Matemática 3” de tercer grado
de educación primaria, distribuido por el Ministerio de Educación del Perú (MINEDU). Así
esta investigación responde a la pregunta: ¿Cuál es la organización praxeológica que
presentan los gráficos estadísticos en el texto del tercer grado de educación primaria?
Para identificar la organización praxeológica de nuestro objeto de estudio utilizamos como
marco referencial la Teoría Antropológica de lo Didáctico (TAD) propuesta por Chevallard
(1999), la cual nos permite identificar los tipos de tareas, las tareas que conforman estos tipos
de tareas, las técnicas, las tecnologías que justifican dichas técnicas y la teoría. También
tomamos en cuenta la presencia de los Indicadores de completitud de Fonseca (2004) para una
organización local y describimos de qué manera se encuentran presentes en la parte del texto
revisada.
En nuestro trabajo desarrollamos una metodología cualitativa de tipo bibliográfica ya que esta
nos permite describir la organización de nuestro objeto de estudio a partir de la información
encontrada en el texto.
Como resultado de nuestro trabajo describimos la organización praxeológica del objeto
gráficos estadísticos, la cual está formada por 10 tipos de tareas, 15 tareas, 2 técnicas, 13
tecnologías que integran los diferentes tipos de tareas y una teoría. Asimismo, hemos logrado
verificar que en el texto solo se presentan parcialmente los indicadores OML 4 y OML 6
propuestos por Fonseca (2004). Esto nos permite concluir que nos encontramos frente a una
praxeología local relativamente completa.
Finalmente, mostramos algunos resultados y consideraciones finales. / This research aims to describe the praxeological organization submitting the statistical
graphics object in the Mathematics textbook third grade of education, distributed the Ministry
of Peruvian Education (MPE). So this research answers the question: What is the
praxeological organization presenting the statistics charts in the text of the third grade of
middle school? Praxeological organization to identify the object of our study we use as a
reference the Anthropological Theory of Didactics (TAD) proposed by Chevallard (1999),
which allows us to identify the types of tasks, tasks that make these types of tasks, techniques,
technologies supporting those techniques and theory. We also take into account the presence
of indicators of completeness of Fonseca (2004) for a local organization and describe how
present in the part of the revised text. In our work we develop a qualitative methodology
literature such as this allows us to describe the organization of our object of study from the
information found in the text. As a result of our work we describe the praxeological
organization of statistical graphics object, which consists of 10 types of tasks, 15 tasks, 2
techniques, technologies that integrate 13 different types of tasks and a theory. We have also
managed to verify that the text only OML 4 and OML six indicators proposed by Fonseca
(2004) have partially. This allows us to conclude that we are dealing with a relatively
complete local praxeology. Finally, we show some results and final considerations. / Tesis
|
34 |
Los poliedros : análisis de una organización matemática en un libro de texto de sexto grado de educación primariaRondan Trocones, Gladys Milagros 20 April 2016 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene por objetivo analizar la organización
matemática asociada a los poliedros que corresponde en la séptima unidad del libro de
texto escolar de matemática de sexto grado de educación primaria, distribuido por el
Ministerio de Educación. En este sentido, nuestra investigación responde a la siguiente
pregunta: ¿Cuál es el grado de completitud de la organización matemática que presenta
el texto escolar de matemática de sexto grado de educación primaria en el capítulo
correspondiente a los poliedros? Y, para responder a nuestra pregunta de investigación,
desarrollamos una metodología cualitativa de tipo bibliográfica. Para la recolección de
datos se utilizó los componentes de una organización matemática (los tipos de tareas,
tareas, técnicas, tecnologías y teorías) utilizando como referencial teórico la Teoría
Antropológica de lo Didáctico y, para el análisis de la organización matemática
utilizamos los Indicadores de completitud de Fonseca. Los resultados obtenidos en
nuestra investigación evidencian la presencia de 10 tipos de tareas, 32 tareas, 5 técnicas,
22 tecnologías y 1 teoría. Asimismo, en el análisis de los 7 indicadores de completitud
de Fonseca, solo se observa mínimos rasgos de 4 indicadores (OML1, OML3, OML4 y
OML6) y la ausencia total de 3 indicadores (OML2, OML5 y OML7); aspectos por los
cuales concluimos que la organización matemática que presenta el libro de texto
analizado en torno a la unidad séptima muestra un grado de completitud menos
completa. / This research aims to analyze the mathematical organization associated with polyhedra
corresponding unit in the seventh school textbook of mathematics sixth grade education,
distributed by the Ministry of Education. In this regard, our research answers the
following question: What is the degree of completeness of the mathematical
organization submitting the math textbook sixth grade of primary education in the
relevant chapter of the polyhedra? and to answer our research question, we developed a
qualitative methodology of bibliographical type. Components of a mathematical
organization (types of tasks, tasks, techniques, technologies and theories) using as
approach the Anthropological Theory of Didactic and was used for the analysis of
mathematical organization Indicators used for data collection completeness of Fonseca.
The results of our investigation revealed the presence of 10 types of tasks, 32 tasks, 5
Technical, 22 technologies and one theory. Furthermore, the analysis of the 7 indicators
completeness of Fonseca, only minimal features 4 indicators (OML1, OML3, OML4
and OML6) and the absence of 3-pointers (OML2, OML5 and OML7) is observed;
aspects by which we conclude that the mathematical organization submitting the
analyzed textbook around the seventh unit shows a degree of completion less complete. / Tesis
|
35 |
Números racionales : razonamiento y demostración en libros de texto de matemática de secundaria de la educación básica regular del PerúVictorio Hurtado, Saúl Miquias 18 March 2016 (has links)
Este trabajo presenta una investigación sobre los libros de textos de matemática de uso oficial
en las Instituciones Educativas Públicas del Perú, distribuidos por el Ministerio de Educación.
En ella se analizan las tareas matemáticas con perspectiva en Razonamiento y Demostración
cuando se desarrollan temas relacionados a los números racionales. Esta investigación se
realizó sobre la base teórica de investigaciones realizadas y orientadas por los retos
metodológicos para el análisis de libros de texto en Razonamiento y Demostración planteados
por Gabriel Stylianides. La problemática que motiva la investigación se sitúa en el escenario
escolar de la Educación Básica Regular del Perú. Abordar el tratamiento escolar del número
racional plantea pensar, entre otros aspectos, en la forma que son presentados en los libros de
texto, puesto que estos recursos son de vital importancia en la interacción docente – estudiante
durante los procesos de enseñanza y aprendizaje. Los resultados obtenidos muestran
evidencias importantes para afirmar que los autores de los libros de texto no abordan procesos
involucrados en Razonamiento y Demostración en el desarrollo de los números racionales, sin
embargo en las tareas propuestas hallamos aquellas que sí pueden ser desarrolladas desde la
perspectiva de nuestro marco teórico. / This paper presents a research about mathematics textbooks of official use in the public
educational institutions in Perú, they are distributed by the Ministry of Education. In it the
mathematics tasks are discussed with Reasoning and Proving perspective when issues of the
rational numbers are developed. This research was conducted on the theoretical basis of
researches conducted and focused by the methodological challenges for textbooks analysis on
Reasoning and Proving approached by Gabriel Stylianides. The problem that motivates the
research is in the school situation of Regular Basic Education of Perú. The school treatment
address of the rational number, it raises think among other things, in the way that they are
presented in the textbooks, since these resources are of vital importance in the interaction
teacher - student during the teaching and learning processes. The results show significant
evidence to say that the authors of the textbooks do not address processes underlying in
Reasoning and Proving in the development of rational numbers, however in the proposed
tasks found that those do can be developed since of the perspective of our theoretical
framework. / Tesis
|
36 |
Promover el uso de los materiales educativos durante el desarrollo de las sesiones de aprendizaje de ciencia y tecnología, en el nivel primario, en la I. E. n° 14778 “José Mercedes Quinde Taboada”: Plan de acción.Velaochaga Garcia, Juan Carlos January 2018 (has links)
Los materiales educativos son los medios y recursos que facilitan el aprendizaje, estimulando los sentidos para lograr acceder más fácil a la adquisición del nuevo conocimiento. En la I.E. N° 14778 “José Mercedes Quinde Taboada” se ha observado durante las visitas al aula que, la mayoría de los/as docentes no utilizan el material educativo en el área de Ciencia y Ambiente proporcionado por el Ministerio de Educación, realizando sesiones teóricas y por ende no desarrollan todos los procesos didácticos del área, situación que inciden en lograr los aprendizajes esperados en los y las estudiantes. Por esta razón se propuso este Plan de Acción denominado promover el uso de los materiales educativos durante el desarrollo de las sesiones de aprendizaje de Ciencia y Tecnología, en el nivel primario, con el objetivo de fomentar el uso pertinente de los materiales educativos durante la planificación y ejecución de sus sesiones de aprendizaje. Considerando que el buen uso de los materiales educativos en el área de Ciencia y Tecnología favorece el desarrollo del pensamiento reflexivo y su capacidad investigadora del estudiante; si es utilizado de manera adecuada en el aula, nos proporciona una diversidad de actividades que permiten mantener el interés de aprender de los/as estudiantes. Se concluye que un adecuado uso de los materiales educativos en el área de Ciencia y Tecnología logrará beneficiar a los/as estudiantes y a los/as docentes pues les van a permitir optimizar el tiempo y lograr alcanzar los aprendizajes esperados. Es importante que los/as docentes se involucren en el contexto del material educativo a emplear, para lograr un mayor impacto en el proceso enseñanza aprendizaje. Un buen uso de los materiales educativos en el área de Ciencia y Tecnología acerca a los/as estudiantes a la realidad de lo que se quiere enseñar, ofreciéndoles una visión más exacta de los hechos o fenómenos que se están estudiando, logrando mejores aprendizajes. / Trabajo académico
|
37 |
Procesos didácticos para mejorar la comprensión de textos: plan de acciónRodriguez Oyola, Jhonny Marlon January 2018 (has links)
Este plan de acción es el resultado del trabajo colectivo entre los actores de la comunidad educativa, es fruto y preocupación de la necesidad de indagar por qué nuestros estudiantes, después de haber incrementado gradualmente los índices de rendimiento escolar en las evaluaciones censales nacionales, en comunicación y matemática, y haber logrado el bono escuela durante el año 2014, han retrocedido en los años 2015 y 2016. Los docentes del nivel de educación primaria aceptamos que una de las causas es que seguimos trabajando con las metodologías, técnicas y estrategias de la enseñanza tradicional en base a contenidos, no respondemos a las necesidades e intereses de los niños ni tenemos en cuenta el difícil contexto en el que se desenvuelven y, principalmente, no planificamos las sesiones de aprendizaje de comprensión de textos desarrollando los procesos pedagógicos y didácticos en el marco curricular por competencias. Es por ello que, realizamos jornadas de reflexión y talleres intercambiando experiencias para la mejora de nuestra práctica pedagógica y de los aprendizajes de nuestros alumnos. Este trabajo de investigación se sustenta en una metodología cualitativa a través de la aplicación de técnicas como la entrevista y grupos de discusión a todos los docentes del nivel primaria, con sus respectivos instrumentos y que luego sean sistematizados; además, se ha contrastado con las teorías y experiencias exitosas nacionales e internacionales. El resultado de este esfuerzo académico es que el director y los docentes hemos entendido la importancia de ejercer el liderazgo pedagógico para movilizar y transformar a la escuela en una organización colectiva que resuelva los problemas diarios, con una visión de futuro par transcender, como lo proponen distinguidos investigadores como Pilar Pozner (Argentina). / Trabajo académico
|
38 |
Desarrollo de los procesos didácticos de la competencia de comprensión de textos en el nivel secundariaCordova de Saavedra, Gladys Rosa January 2018 (has links)
El presente Plan de Acción, se justifica en su finalidad de dar solución a la problemática Inadecuado uso de procesos didácticos del área de comunicación, priorizada a través de la técnica de la Chakana con la participación de los actores educativos, cuyo objetivo es la Adecuada aplicación de los procesos didácticos en el área de comunicación mediante la planificación curricular contextualizada, el conocimiento de los procesos didácticos del área, el trabajo colaborativo entre docente y un adecuado monitoreo y acompañamiento pedagógico, para lo cual se plantea la propuesta Fortalecimiento docente sobre procesos didácticos del área de comunicación, la misma que se inició con el diagnóstico ejecutado con instrumentos de recolección de información como la guía de entrevista y la guía de discusión que se aplicó a los docentes con la finalidad de conocer las percepciones y conocimientos sobre la problemática y categorizarlos en procesos didácticos del área de comunicación que se dan por cada una de las competencias, de producción de textos escritos, competencia de comprensión de textos y la competencia de Comprensión de Textos Orales y expresión oral; el monitoreo y acompañamiento pedagógico como estrategia de formación docentes y la planificación curricular tomando en cuenta el enfoque territorial, asimismo tomando en cuenta los paradigmas de la complejidad abordando de manera holística la problemática de la institución, de la democracia que asegura la participación de todos los actores y de interculturalidad respetando la diversidad en la escuela. El plan de acción ha fortalecido mi liderazgo pedagógico, permitiendo movilizar la capacidades cognitivas y relacionales de los docentes su participación y compromiso para el logro de la propuesta de solución de la problemática priorizada. / Trabajo académico
|
39 |
Capacidades del enfoque comunicativo en el area de comunicación: plan de acciónCalle Romero, Cecilia Ysabel January 2018 (has links)
El presente trabajo académico , es el resultado de una investigación sistemática que busca entender, proponer y dar solución a situaciones o necesidades que se presentan en el trabajo cotidiano que realizan los docentes en las aulas, siendo una necesidad el de fortalecer las capacidades de los docentes a fin de mejorar su práctica pedagógica en la aplicación del enfoque comunicativo del área de comunicación para desarrollar la comprensión y producción de textos escritos, los cuales están repercutiendo e influyendo en los resultados de aprendizaje de los estudiantes, la práctica pedagógica es sin duda el eje central de los procesos educativos, porque es allí donde recae la función principal del docente, que consiste en enseñar; como bien lo sostiene Zuluaga (2009), “La pedagogía no es sólo un discurso acerca de la enseñanza, sino también una práctica cuyo campo de aplicación es el discurso”, es decir que todo el conocimiento y saber pedagógico que posee un docente se evidencia en el ejercicio de la enseñanza frente a un grupo de estudiantes en un contexto determinado, siendo el aula de clase donde se percibe la acción del docente y la forma como se produce el conocimiento y los procesos de lectura y escritura eje de la producción del conocimiento. Así mismo, busca destacar y constituirse en una propuesta de mejora, que pueda servir como referente para fortalecer la práctica pedagógica en función de promover competencias comunicativas en los estudiantes. Frente a lo expuesto
Para revertir esta situación, se plantea como objetivo general: Fortalecer las capacidades de los docentes en la aplicación del enfoque comunicativo del área de comunicación para el desarrollo de la comprensión y producción de textos escritos en la I.E.N°11054. Como conclusión principal del trabajo académico se tiene que una propuesta implementada en un Plan de Acción permite una mejora continua de la gestión escolar incentivando en los directivos la búsqueda de respuestas a las necesidades y demandas de la institución educativa, permitiendo poner en práctica sus cualidades como líder pedagógico. / Trabajo académico
|
40 |
“Estrategias metodologicas para facilitar los aprendizajes de comprensión de textos escritos en los estudiantes de secundaria de la IE. Horacio Zeballos Gámez de Paltashaco, Distrito de Santa Catalina de Mossa, Morropón, Piura”: plan de acciónBerrú Domínguez, Freddy Widman January 2018 (has links)
La limitación en la aplicación de estrategias en la enseñanza de la comunicación, que se presentan en la Institución Educativa “Horacio Zeballos Gámez” de Paltashaco, distrito de Santa Catalina de Mossa” el directivo consolidándose como un líder pedagógico debe empoderarse de estrategias pertinentes al área del problema identificado, así como de recursos que le ayuden a buscar soluciones para mejorar los aprendizajes de los estudiantes. Desde esta mirada el estudio se convierte en una estrategia, para detectar necesidades y a hacer un diagnóstico objetivo y real y, en función a ello tomar decisiones para mejorar. El objetivo que pretende la presente investigación es: dotar al personal docente de mayores estrategias para mejorar su práctica pedagógica, y facilitar la comprensión de textos escritos en los estudiantes de secundaria, partiendo de una implementación eficaz y de recursos en sus programaciones curriculares.
La presente se afianza en la gestión descentralizada de la educación, que el Ministerio de Educación tiene como apuesta central, que todos los estudiantes puedan ejercer su derecho a recibir una educación de calidad, que tome en cuenta la diversidad de sus contextos territoriales y las condiciones socio económicas en las que se encuentran, así mismo el PEN y el Currículo Nacional, dan sostenimiento a la transversalidad de los enfoques de derechos y territorialidad. El método u se ha tenido en cuenta es la investigación cualitativa ya que, a partir del problema identificado, a través de la chacana además de instrumentos de recojo de información, se ha logrado categorizar y contrastarlos con la teoría, realizar conclusiones preliminares y proponer la alternativa de solución.
La conclusión principal es la puesta en marcha de un estudio y propuesta de solución mediante las herramientas implementadas en los módulos que hacen que ésta se refuerce y tenga un sustento teórico y una secuencia pertinente, así como la búsqueda de la solución, mediante la implementación de estrategias de comprensión de textos escritos, la identificación de estudiantes con necesidades de aprendizaje y el fortalecimiento y seguimiento de la practica pedagógica en aula, basado en un enfoque territorial donde se desarrolla tomando en cuenta ciertos patrones culturales de la comunidad para que sea pertinente y de calidad. / Trabajo académico
|
Page generated in 0.0527 seconds