Spelling suggestions: "subject:"tiendas"" "subject:"riendas""
111 |
Factores que influyen en la intención de compra de los k-fans consumidores de la tienda de conveniencia coreana Assi MarketPablo Gonzales, Luz Estrella, Ruidias Cahuana, Carolina Alejandra 02 June 2023 (has links)
La aparición de un nuevo tipo de negocio en el mercado peruano que logra
permanecer en el tiempo a pesar de contextos adversos, atrayendo nuevos consumidores y
aumentando así la adquisición de sus productos, resulta llamativa. Dicho lo anterior, es
importante especificar que este nuevo tipo de negocio ha podido ser investigado en el
presente estudio y es conocido como tienda de conveniencia coreana. Ahora, teniendo en
cuenta lo comentado, es interesante conocer que las tiendas de conveniencia coreanas
cuentan con un tipo de consumidores adeptos y afines a la cultura coreana llamados k-fans.
Habiendo esclarecido lo mencionado, la presente investigación abarca un tipo de
negocio reciente y actual como lo es la tienda de conveniencia coreana y se enfoca en
hacer un análisis de los factores que influyen en la intención de compra de consumidores
afines a la cultura coreana como lo son los k-fans de una de las tiendas de conveniencia
coreanas en el Perú más longevas y conocidas como lo es Assi Market. De manera que lo
que se busca es conocer qué factores del presente estudio influyen efectivamente en la
intención de compra de los k-fans consumidores de Assi Market. Para esto, fue necesario
examinar modelos de intención de compra del consumidor previamente estudiados y
analizados. Luego y tomando en cuenta los modelos respectivos, se procedió a establecer
el modelo propuesto para la presente investigación junto a sus variables e ítems.
En consecuencia y con el fin de recolectar información para el análisis
correspondiente, es relevante comentar que la investigación tiene un alcance descriptivocorrelacional
y que el enfoque utilizado es el cuantitativo, ya que se realizaron encuestas a
180 k-fans consumidores de Assi Market. Finalmente, con la información recolectada, se
realizó el análisis correspondiente que determinó la relación efectiva entre las variables
independientes hacia la dependiente que en este caso es la Intención de Compra. A partir
de todo lo mencionado, se finaliza con las conclusiones respectivas del estudio y las
recomendaciones a 3 importantes ejes como lo son la tienda de conveniencia Assi Market
con la que se trabajó, a las demás tiendas de conveniencia coreanas en el Perú y a futuras
investigaciones.
|
112 |
Propuesta de optimización en el abastecimiento de tiendas de conveniencia utilizando algoritmos de packing y ruteo de vehículosHuarcaya Huallullo, Dickiam Moises 26 September 2023 (has links)
La presente tesis se centra en buscar la forma más eficiente de realizar el
abastecimiento de mercaderías en una red de distribución de tiendas de
conveniencia, las cuales se ubican en estaciones de servicios, también
conocidas como grifos. Para ello se analiza el proceso de abastecimiento de una
red constituida por 96 estaciones.
En el primer capítulo, se desarrollan tres grupos de conceptos relacionados con
la tesis que servirán como fundamento teórico: la logística, el empaquetamiento
y el modelo matemático de ruteo de vehículos. En el segundo capítulo, se
presentan cuatro casos de estudio con aplicaciones y modelos matemáticos
relacionadas al desarrollo de la tesis. En tercer capítulo, se realiza una
descripción del entorno en el que se desarrolla la investigación que incluye la
descripción de la empresa, sus procesos y servicios involucrados en la
investigación, así como también un diagnóstico justificando la necesidad de
realizar una propuesta de optimización. Posteriormente, en el cuarto capítulo, se
realiza el estudio de la demanda, se confecciona la red y se plantea el modelo
matemático que se propone para el abastecimiento de mercadería.
Finalmente, en el capítulo 5, se evalúan e interpretan los resultados, se
presentan costo asociados en la propuesta y se analiza la viabilidad de los
resultados. En el último capítulo, se presentan las conclusiones y
recomendaciones sobre el desarrollo de la tesis.
Como parte de los resultados, se propone un método de distribución que incluya
la opción de recolocar mercadería directamente desde las estaciones de menor
rotación hacia las que más lo requieran. Este cambio, conduce a un ahorro del
33% del costo de distribución, reducción en la necesidad de vehículos para
abastecer, reducción en la gestión de seguimiento de entregas y mejora en la
disponibilidad de mercadería por estación.
|
113 |
Proyecto Inmobiliario “Strip Center Los Frutales”Molina Flores, Liz Kony, Tacuse Begazo, Claudia Elizabeth 27 March 2018 (has links)
Este trabajo se desarrolló en uno de los núcleos con mayor acogida
comercial en Lima Este donde la actividad de comercio viene creciendo,
aunque gran parte de esta crece de forma irregular e informal, por ello vemos la
necesidad de crear un Strip Center que acoja todas estas actividades dispersas
en un solo espacio, el mismo que no solo debe ofrecer al cliente confort,
limpieza o un buen producto sino que también ofrezca una variedad de
servicios complementarios atractivos para el público.
Se realizó un estudio de mercado, comenzando por el macro y micro
entorno, seguido del plan de marketing, para luego definir el Tenant mix, el
marketing mix (Producto, precio, plaza y promoción) y finalizamos con la
evaluación financiera.
Para desarrollar el estudio de mercado se utilizaron estudios e
investigaciones especializadas, aplicaciones web (Elaboración de las
isócronas), investigación de campo (Entrevistas con locatarios de centros
comerciales en el área de influencia).
El resultado permitió conocer a nuestro público objetivo y crear el producto
adecuado, tanto para locatarios como para consumidores finales. Donde de
acuerdo a la segmentación se tiene como resultado un target primario de NSE
B1, C1 y C2 para las urbanizaciones: Santa Raquel, Santa Felicia, La Merced y
los Ficus con estilos de vida moderno y progresista.
A partir de esto se evalúa la factibilidad del proyecto inmobiliario “Strip
Center Los Frutales”. Un mix de tiendas repartidas en tres sectores principales:
“El mercado”, “Servicios especializados” y “Servicios complementarios” en un
terreno de 7600 m2.
El programa arquitectónico del proyecto comprende un sótano destinado a
estacionamientos y depósitos, tres niveles para el bloque de “El mercado”,
cinco niveles de “Servicios especializados” y tres niveles de “Servicios
complementarios”, en un área techada de 22,927 m2 y 8,118 m2 de área
arrendable y cuya inversión total es de US $ 24, 578,931.
La evaluación financiera bajo un periodo de evaluación de 20 años y una
tasa de descuento de 10% arroja el siguiente resultado para el flujo de caja
económico:
VAN ECONÓMICO $ 3, 095,453, TASA DE DESCUENTO 10.0%, TIR ECONÓMICO 11.75%.
Asumiendo una financiación con garantía inmobiliaria del 40% del monto de
la inversión repartido en dos préstamos, el primero para un plazo de 10 años y
el segundo de 15 años a una tasa de 8%, se tiene el siguiente resultado del
flujo de caja financiero:
VAN FLUJO DE CAJA FINANCIERO $ 23, 626,055, TASA DE DESCUENTO 10.0%, TIR FINANCIERO 35.58%.
Finalmente el periodo de recuperación financiero es de 4 años, mientras
que el periodo de recuperación económico es de 11 años. Estos resultados son
satisfactorios para un potencial inversionista. / Tesis
|
114 |
Estudio para la elaboración de un modelo de gestión y desarrollo de un sitio e-commerce de productos de diseño en ChileVenegas Romero, Pablo Andrés 27 June 2013 (has links)
En Chile, el ámbito informático-digital está ya posicionado en sectores importantes como el empresarial, el industrial, el científico y/o académico; y en este desarrollo internet ha sido agente fundamental, ya que sus estructuras impulsan una inclusión sencilla y un crecimiento constante. El manejo del comercio en internet ha dejado de ser un tema netamente técnico o político, exhibiendo sistemas de gestión que han permitido el surgimiento de "nuevas industrias" comerciales, basadas en modelos reflejo de nuestra cotidianidad, como las redes sociales; el formato de esta red ha modificado nuestras "formas", nuestra conducta. Dicho escenario ha podido favorecer a diversos campos, pero en distinto grado; reflejo de ello es que algunos sectores todavía hacen uso y parte del contexto tecnológico actual y principalmente la web desde una perspectiva meramente expositiva, desaprovechando las fortalezas que el mismo contexto ofrece.
En este sentido, el Diseño como disciplina y oficio ha visto una fuerte vinculación con tales tecnologías, pero mayoritariamente resuelta a través de estrategias más bien productivas y/o expositivas, despreocupándose del beneficio que el mismo escenario provee. Los modelos de gestión de proyectos web han evolucionado, y es tal la tendencia natural de este contexto y el grado de construcción cooperativa al que está sujeto, que hace rato ha dejado de ser incipiente. Las "nuevas tecnologías" de nuevas tienen poco, y su influencia sobre nuestra evolución social ha sobrepasado el concepto de "espacio de exhibición", para mostrar estrategias cada vez más vinculativas y relacionales, reflejadas tanto en la WEB 2.0 o en la WEB semántica -3.0-.
En Chile el Diseño además ha tenido un auge notable en la última década, especialmente en la ciudad patrimonial de Valparaíso, considerada la "capital cultural" del país, que sienta un precedente respecto de la manifestación de la profesión, bajo iniciativas como "Zona Diseño", "Industrias Creativas" o la de un g / Venegas Romero, PA. (2013). Estudio para la elaboración de un modelo de gestión y desarrollo de un sitio e-commerce de productos de diseño en Chile [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/30218
|
115 |
La relación entre el Store Equity y la Fidelización de los consumidores hacia la tienda a través de la Satisfacción: Caso tienda por conveniencia Tambo+ en Lima MetropolitanaRomero Meza, Alessandra Etty, Sachahuaman Mateo, Claudia Alejandra 18 December 2020 (has links)
Esta investigación se centra en analizar la relación entre el Store Equity y la fidelización
de los consumidores hacia la tienda a través de la satisfacción, la cual tiene como modelo base al
propuesto por Gil–Saura, Ruiz–Molina, Michel y Corraliza–Zapata (2013) y enfoca como sujeto
de estudio a la tienda por conveniencia Tambo+ en Lima Metropolitana. Es relevante llevar a
cabo esta investigación porque aborda un mercado emergente como lo son las tiendas por
conveniencia desde la perspectiva teórica de conceptos, adecuado a la realidad limeña de este tipo
de formato. A su vez, permite analizar las variables significativas de este modelo con el fin de
conocer a profundidad el contexto de las tiendas Tambo+ con respecto a estas y permite utilizar
todas las variables significativas del modelo base como una ventaja competitiva frente a otras
tiendas por conveniencia con características similares. Asimismo, la aplicación de este modelo
permite entender las acciones de Tambo+ para alinearse a las características del consumidor actual
limeño.
En este trabajo de investigación, el sujeto de estudio son las tiendas por conveniencia
Tambo+ y tiene como objetivo analizar la relación entre el Store Equity y la fidelización de los
consumidores hacia esta tienda por conveniencia a través de la satisfacción. Asimismo, la
metodología de este trabajo tiene un enfoque mixto, pero predominantemente un enfoque
cuantitativo que se complementa con el enfoque cualitativo. Para llevar a cabo la investigación,
se realiza encuestas a 292 consumidores de Tambo+ y entrevistas a profundidad tanto a tres
expertos de marketing como a un representante de esta tienda por conveniencia. Posteriormente,
desde el enfoque cuantitativo, se realiza estadística descriptiva y el modelo de ecuaciones
estructurales (SEM) para identificar a las variables significativas para el caso de Tambo+ y, de
este modo, aceptar o rechazar las hipótesis planteadas en este trabajo. Desde el enfoque
cualitativo, se analiza a profundidad la información brindada por estos actores y, finalmente, se
realiza la triangulación de información teniendo en cuenta ambos enfoques y la información
presentada en el marco teórico y marco contextual.
En conclusión, esta investigación se centra en tres ejes temáticos que son las tiendas por
conveniencia, sobre todo Tambo+, el Store Equity y la fidelización de los consumidores hacia la
tienda. Luego de realizar todos los análisis mencionados, se identifica que las variables
significativas relacionadas con el Store Equity, en el caso de Tambo+, son Valor Percibido,
Confianza y Conocimiento de tienda, además de afirmar la relación entre el Store Equity y la
fidelización de sus consumidores hacia esta tienda por conveniencia a través de la satisfacción.
|
116 |
El Store Equity para la fidelización de los clientes de las tiendas por convenienciaRomero Meza, Alessandra Etty, Sachahuaman Mateo, Claudia Alejandra 18 December 2020 (has links)
El presente estudio tiene por objetivo analizar la relación de la construcción del Store Equity en
la fidelización de clientes de las tiendas por conveniencia dentro del sector retail. En los últimos
años, el sector retail ha tenido un mayor crecimiento, el cual se ve reflejado en la diversidad de
formatos que lo conforma, tanto nacionales como internacionales, que ingresan al mercado
peruano. Las tiendas por conveniencia son un formato que se ha vuelto relevante en nuestro país
debido a que se alinea a las necesidades del nuevo consumidor. Asimismo, un punto crítico en
este mercado es la fidelización de los clientes dado que, los competidores poseen similares
características. En línea con lo anterior mencionado, esta investigación tiene por objetivo analizar
la relación de la construcción del Store Equity en la fidelización de clientes de las tiendas por
conveniencia dentro del sector retail.
Este trabajo de investigación tiene como ejes principales el Store Equity, la fidelización y el sector
retail peruano enfocado en tiendas por conveniencia. Con el fin de desarrollar el objetivo
principal, se dividió la investigación en cuatro capítulos. El primero hace referencia a la
problemática y justificación de este trabajo para poder analizar los diferentes conceptos, además
de presentar la viabilidad y limitaciones. El segundo capítulo presenta el marco teórico necesario
para desarrollar los objetivos específicos planteados: se describen los conceptos y modelos del
Brand Equity y su relación con la fidelización de los clientes del sector retail. Posteriormente, se
expone el Store Equity, debido a que sus variables están basadas en modelos clásicos del Brand
Equity y toma en cuenta las características del sector retail, de esta forma se alinea con los ejes
principales de este trabajo, mencionados anteriormente. En el tercer capítulo, se muestra el
contexto que atraviesan las tiendas por conveniencia dentro del sector retail peruano a través de
diversas perspectivas. En el último capítulo, se presentan las conclusiones y líneas de
investigación desarrolladas a partir de la investigación previa.
Finalmente, el alcance de esta investigación es que la construcción del Store Equity en las tiendas
por conveniencia del sector retail tienen una relación positiva con la fidelización de los
consumidores. Sin embargo, se recomienda realizar estudios de campo que permitan validar las
dimensiones del Store Equity en el contexto peruano.
|
117 |
Informe jurídico sobre la Resolución Nº 1585-2023/SPC-INDECOPILavado Melo, Maritza Eliana 12 March 2025 (has links)
El presente informe gira en torno al análisis de la posición de la Sala
Especializada de Protección al Consumidor del Instituto Nacional de Defensa del
Consumidor (Indecopi) respecto al hecho de no prestar auxilio a un consumidor
tras sufrir un accidente en el local comercial de un proveedor. Este órgano
resolutivo indica que dicho hecho debe ser abordado bajo el deber de idoneidad,
ya que se busca garantizar las expectativas que tiene el consumidor de recibir
ayuda ante esa situación. Sin embargo, ¿realmente debe analizarse bajo ese
criterio? La autora considera que no, dado que el hecho en cuestión contraviene
el deber general de seguridad, pues al no asistir al consumidor genera en sí un
riesgo injustificado para su salud, lo cual debe ser prioritario en cualquier
evaluación.
Asimismo, en la medida que los denunciados suscribieron un contrato de
asociación en participación, resulta importante desarrollar en detalle lo que
abarca dicho contrato. Al profundizar sus términos y condiciones, permite
determinar con mayor precisión cómo se distribuyen los riesgos y beneficios, y
cuál es el alcance de las responsabilidades de cada uno de los involucrados.
Esto es fundamental para asegurar una evaluación justo y completa de las
circunstancias del caso. / The present report revolves around the analysis of the position of the Specialized
Consumer Protection Chamber of the National Institute for the Defense of the
Consumer (Indecopi) regarding the failure to assist a consumer after suffering an
accident at the commercial premises of a provider. This decision-making body
indicates that such an event should be addressed under the duty of suitability, as
it seeks to guarantee the consumer's expectations of receiving help in such a
situation. However, should it really be analyzed under that criterion? The author
considers that it should not, given that the event in question contravenes the
general duty of safety, as failing to assist the consumer generates an unjustified
risk to their health, which should be a priority in any evaluation.
Furthermore, as the respondents entered into a partnership agreement, it is
essential to elaborate on what this contract entails. Delving into its terms and
conditions allows for a more precise determination of how risks and benefits are
distributed and the extent of each party's responsibilities. This is fundamental to
ensuring a fair and comprehensive evaluation of the circumstances of the case
|
118 |
Mejores prácticas en la industria de las tecnologías para el rubro retail-financieroHilarión Martínez, Iván, Rojas Ventocilla, Lourdes Nelly 19 March 2013 (has links)
No description available.
|
119 |
Factores del mix de producto y promoción de ventas en relación a la intención de compra en la categoría de whisky y ron en hombres y mujeres de 20 a 26 años de NSE A y B en tiendas de conveniencia pertenecientes a los distritos de la zona 7 de Lima Metropolitana / Factors of the product mix and sales promotion in relation to the purchase intention in the category of whiskey and rum in men and women from 20 to 26 years of NSE A and B in convenience stores belonging to the districts of zone 7 of Metropolitan LimaKong Agüero, Isaac 20 June 2019 (has links)
El objetivo de la presente investigación es determinar la relación entre las variables producto y promoción de ventas en relación con la intención de compra en la categoría de ron y whisky en jóvenes de 20 a 26 años. De esta manera, poder identificar cuáles de ambas variables tiene mayor correlación con la intención de compra. Así también para las dimensiones de estas variables. De esta forma, se pueda comprender las razones por las que el volumen de ventas de ron es superior a la del whisky.
Para el siguiente estudio, se decidió investigar antecedentes y entrevistar a dos expertos en el rubro de destilados y realizar dos focus group; Por ello, la investigación es de alcance correlacional, puesto que se busca describir y relacionar los motivos de la intención de compra en base a las variables y respectivas dimensiones puestas en estudio.
A raíz de lo mencionado, se halló que las variables y dimensiones de mayor relación con la intención de compra para el público objetivo son: La promoción de ventas, el producto, descuento, precio de paquete, envase y etiqueta, seleccionado de manera respectivamente jerárquica.
Por último, a partir de la investigación expuesta, se ha decidido recomendar en trabajar estrategias de marketing y comunicación en base a las dimensiones y variables anteriormente mencionadas, dado que se puede argumentar su afinidad entre la intención de compra con los jóvenes en estudio y su eficacia del caso. / The objective of the following investigation is to determine the relation between the variables product and promotion, and the motivation to purchase, in the rum and whiskey category, with young 20 and 26 year olds. The investigation will attempt to identify which of either variables mentioned has a higher correlation in regards to the motivation to purchase for the target audience. The correlation mentioned will clarify the reasons for the higher sales in rum in comparison to whiskey.
For the following study, there is a detailed analysis in regards to the context and background, two expert interviews in relation to the category and two focus groups. Therefore, the investigation attempts to find correlations to understand the motives and dimensions of the variables product and promotion sales.
The variables and their dimensions that have a higher relation to the motivational purchase for the primary public are mentioned in their respective hierarchy: sales promotion, the product, discounts, packet price, package and label.
Lastly, after completing the research, it is recommended to investigate further in marketing strategies in relation to the dimensions and variables previously mentioned, due to the affinity between the motivation to purchase and the young people studied. / Trabajo de investigación
|
120 |
Proyecto Wayu: Granola a base de Quinua y Cañihua con frutas liofilizadas / Wayu Project: Granola made of Quinoa and Cañihua with freeze dried fruitsArias Panaifo, Ana Lucia, Carrillo Dextre, Gonzalo Alonso, Isla Arbulú, Karla Mercedes, Iturri Aliaga, Rohy David, Montesinos Wong, Oscar Alejandro 07 July 2020 (has links)
El trabajo de investigación se basa principalmente en el desarrollo de la marca Wayu, la cual consiste en la producción y comercialización vía online y en tiendas especializadas de granola de cereales andinos con fruta liofilizada. Esto en respuesta a la problemática de no encontrar un snack saludable que brinde las energías necesarias para realizar sus actividades diarias a nuestro público objetivo, el cual está compuesto por hombres y mujeres entre 18 y 35 años de Lima Metropolitana de los niveles socioeconómicos A y B que llevan un estilo de vida saludable. Para ello, el trabajo busca solucionar la problemática de nuestros consumidores mientras que consideramos una cuota de responsabilidad social al trabajar de cerca con las comunidades andinas de la zona Puerto Inca de Huancayo. Los experimentos realizados nos permitieron validar la intención de los consumidores finales mediante sus comentarios en las publicaciones de redes sociales y mensajes directos, asimismo, se validó el interés por parte de las tiendas especializadas de contar con nuestro producto como parte de su catálogo de bienes ofrecido al público objetivo que apuntamos. La estructura del trabajo se divide inicialmente en la descripción de la problemática a solucionar y el respectivo diseño del modelo del negocio. Todas las fases del trabajo llegan a un punto en común: justificar la viabilidad del negocio. Por último, se quiere demostrar si la inversión del proyecto puede ser recuperada en el tiempo trazado. / The research work is mainly based on the development of the Wayu brand, which consists of the production and mainly online and in specialized stores of Andean cereal granola with lyophilized fruit. This in response to the problem of not finding a healthy snack that provides the calories necessary to carry out their daily activities to our target audience, which is composed of men and women between 18 and 35 years of Metropolitan Lima from socioeconomic levels A and B who leads a healthy lifestyle. For this, the work seeks to solve the problems of our consumers while we consider a share of social responsibility when working near the Andean communities in the Puerto Inca area of Huancayo. The experiments carried out allow us to validate the intention of the final consumers through their comments in the social media publications and direct messages, specifically, the interest on the part of the specialized stores to have our product as part of their catalog of offered goods is validated. the target audience we are targeting. The work structure is divided into the description of the problem to be solved and the respective design of the business model. All the phases of the work to a common point: justify the viability of the business. Finally, it is wanted to demonstrate if the investment of the project can be recovered in the plotted time. / Trabajo de investigación
|
Page generated in 0.0657 seconds