• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 415
  • 20
  • 7
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 445
  • 445
  • 140
  • 139
  • 139
  • 139
  • 139
  • 98
  • 81
  • 75
  • 74
  • 73
  • 70
  • 70
  • 69
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Propuesta de subsistemas de principios y prácticas contables para la toma de decisiones gerenciales en microempresarios del mercado 28 de julio, Jaén-2016

Linares Guevara, Maria Shirly January 2018 (has links)
En la presente investigación se tomó, aspectos teóricos relacionados al sistema contable y sus subsistemas que aplicó José Ignacio Jarne. Se trabajó con microempresarios del Mercado 28 de Julio, per el corto ciclo de vida comercial, el desorden y las malas decisiones a su crecimiento, que justificó la importancia de la investigación científica. El sistema contable, muestra principios y prácticas con dirección empresarial; la hipótesis fue: sí se aplica los subsistemas de principios y prácticas contables, entonces generará una influencia positiva para la toma de decisiones gerenciales del microempresario. El objetivo principal fue proponer subsistemas de principios y prácticas contables para la toma de decisiones gerenciales en microempresarios. El tipo de investigación y diseño es Descriptivo-Analítico no experimental, el método fue Empírico-Teórico, que permitió investigar el problema, se utilizó instrumentos como el cuestionario y la observación, que logró identificar la situación contable y se mostró grandes debilidades del microempresario, como: desconocimiento del procedimiento y técnicas de los subsistemas, carencia de una base de principios, la valoración de sus activos y pasivos, la obtención de la información adecuada, la falta de transparencia, confianza, comprensibidad no ayudó a la razonabilidad de información, dificultando la toma de decisiones gerenciales. Ante esto, se presentó la evaluación de un sistema para fijar principios y prácticas como una propuesta en la toma de decisiones gerenciales, que permitió obtener la valoración e información de estados contables verdaderos y útiles, mejorando el ciclo de vida comercial que a menudo se sufrió. / Tesis
52

Mejores directivos, mejor estado? cuerpo de gerentes públicos del Perú: logros y desafíos

Ramos Anampa, Mario January 2015 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / El presente Estudio de Caso tiene por objetivo analizar la evolución del Cuerpo de Gerentes Públicos del Perú (CGP) como instrumento meritocrático y profesionalizador del segmento directivo del servicio civil peruano en distintos niveles de gobierno. Esto resulta necesario, ya que acaban de cumplirse más de seis años de su participación, impulsando y asesorando a entidades de la administración pública y por lo tanto el análisis de la experiencia puede contribuir a la mejora de la función pública. El estudio se efectuó bajo la adaptación del Marco Analítico para el Diagnóstico de Sistemas de Servicio Civil. El enfoque fue descriptivo y tuvo cuatro etapas: la primera, referida a la Información de Contexto , donde se identificó las características relevantes del contexto institucional, los antecedentes normativos, los actores centrales del Cuerpo y un recuento cuantitativo de su evolución. En la segunda etapa denominada Análisis de Subsistemas , se analizó y evaluó ocho subsistemas tales como: la planificación de recursos humanos, organización del trabajo, gestión del empleo, gestión del rendimiento, gestión de la compensación, gestión del desarrollo, gestión de las relaciones humanas y sociales y por último la función de organización de los recursos humanos. Asimismo, en la tercera etapa analizamos la Tabla de Síntesis , instancia donde tomamos los índices de evaluación haciendo una inspección comparativa de la evolución. Finalmente, en la cuarta etapa llamada Síntesis del Estudio de Caso , se levantan las principales reflexiones que se expresan como las conclusiones y recomendaciones en base a lo obtenido en las etapas anteriores. Cabe destacar que estas etapas se acompañaron de una revisión de fuentes bibliográficas y normativas y del uso de herramientas tanto de análisis cualitativo como cuantitativo, además de inspección de registros y documentos, revisión de prensa, entrevistas, indicadores y la valorización de un panel de expertos. Se ha podido constatar así, que efectivamente el CGP, se ha consolidado tempranamente como el mejor instrumento del servicio civil, evidenciando con sus buenas prácticas el avance de los indicadores de calidad de servicio, gestión por resultados y el inicio de la profesionalización del segmento directivo en los niveles de gobierno. Esto es evidente por la puntuación otorgada en comparación al servicio civil. Pero si bien el CGP cumple efectivamente con estándares óptimos, el estudio también revela ciertas debilidades que podrían ser mejoradas en su traspaso a una escala global, tal como se prevé con la implementación de la nueva Ley de Servicio Civil. De esta manera, las variables involucradas demuestran que la experiencia peruana puede ser una interesante y estimulante fuente de aprendizaje para políticas respecto a directivos públicos y futuras investigaciones en la región.
53

Delegation models: a review

Marfan Sánchez, Manuel Antonio January 2012 (has links)
Magíster en Economía Aplicada / Ingeniero Civil Industrial / Este trabajo estudia la literatura de toma de decisiones en ambientes con informaci ón asim étrica y sin transferencias monetarias. Quien debe tomar la decisión, llamado el principal, carece de información relevante acerca de los efectos de la decisi on a tomar. Otro jugador, mejor informado pero cuyos intereses divergen de aquellos del principal, llamado el agente, puede enviar mensajes al principal para así influir en la decisión. Dependiendo del tipo de compromiso que el principal puede hacer, la transmisión de informaci ón del agente al principal y el resultado del juego puede variar. Cuatro tipos de juegos se estudian en este trabajo. En el juego de comunicaci ón, el principal es incapaz de comprometerse a una decisióon antes de recibir el mensaje del agente, por lo que siempre tomar a la decisi ón que m ás se ajusta a sus intereses. El principal mantiene el control sobre la decisión, pero la transmisi on de informaci on es difusa. En el juego de delegación completa, el principal puede delegar al agente el derecho a decidir. El agente tomar á entonces la mejor decisi on para él. En este caso, la decision es e ficiente y la informaci ón es utilizada en su totalidad, pero conllevar á con seguridad una p érdida para el principal. En el tercer tipo, el principal delega la decisi ón, pero tiene el derecho de vetarla y de volver a la situación de status quo. Esta situación permite al principal mantener un grado de control, pero la posibilidad de veto introduce ruido en la transmisión de información. En el cuarto tipo, el principal puede comprometerse a una regla de decisión, desde el espacio de mensajes del agente al espacio de decisiones. Esto es equivalente a delegar la decisión al agente, habiendo restringido ex-ante las decisiones disponibles. Estos cuatro casos son analizados en un modelo simple. Si el principal es capaz de comprometerse, como en el cuarto caso, esto siempre es óptimo. Si no, su preferencia entre los tres casos restantes depende del status quo y del nivel de discrepancia con el agente. El derecho a veto es útil sólo si el status quo es cercano a la preferencia del agente. El principal prefiere mecanismos donde hay más compromiso. Adicionalmente, el equilibrio del caso en que el principal mantiene el derecho a veto pero puede limitar ex-ante la decisión del agente es caracterizado. El principal restringe más en equilibrio la decisión del agente que cuando no tiene derecho a veto. Este mecanismo es mejor para el principal que comunicación pura y es preferido a delegación completa si el status quo es cercano a la decisión promedio preferida por el agente.
54

Optimización del nivel de inventarios de pulpa de celulosa en el proceso productivo

Sánchez Gálvez, Catalina Paz January 2017 (has links)
Ingeniera Civil Química / La celulosa es un polímero natural. Industrialmente se obtiene a partir de madera y su principal uso es la fabricación de papel. El proceso más utilizado actualmente en la industria es el Kraft, ya que permite la recuperación de químicos y la obtención de energía, por lo que tiene mayor eficiencia respecto a otros métodos. El presente trabajo se realiza en conjunto con CMPC Celulosa, una filial de la compañía CMPC, en el marco de un proyecto de excelencia operacional. La empresa produce el 45% del total de celulosa chilena. El enfoque del trabajo es en la Línea de Fibra de mayor capacidad de la planta Santa Fe. Ésta cuenta con estanques de almacenamiento entre las áreas, con el objetivo de enfrentar la variabilidad que puede presentar la producción de las secciones. La mayor capacidad la tienen las torres de pasta blanca que pueden contener hasta 1800 ADt. Según un análisis de la empresa, al menos un 30% de las pérdidas que tuvieron en la planta durante el 2016 se debe a un mal manejo de los inventarios durante las paradas. A raíz de eso, el objetivo de este estudio es diseñar e implementar un modelo para optimizar el nivel de los inventarios en los estanques de almacenamiento de pulpa. Las mayores probabilidades de falla, durante el 2016, la presentaron las áreas de secado en la Línea de Fibra y evaporadores para el caso de Recuperación y Energía. Se logró implementar un modelo en Excel, que permite definir el nivel óptimo de las torres de pasta blanca, considerando la aleatoriedad de las fallas. Según los datos, para el año 2016 el óptimo correspondería a 410 ADt, permitiendo reducir las pérdidas en un 70% para los casos analizados. A partir de los principios de la ética profesional, se pudo determinar los principales efectos relacionados al desarrollo de este estudio y su posible implementación, destacando el aumento del bien social, el ambiental y el económico de la empresa. La reflexión ética permitió entregar una visión general y contextualizada del trabajo. Como principal conclusión se tiene que a partir de la operación del modelo, se logró determinar la existencia de un nivel óptimo para el estanque de pulpa blanca y que este valor no es único para el proceso, depende de algunas variables, resultando más sensible para cambios en las probabilidades de falla y en los tiempos de falla. Además, se determinó que el modelo de reflexión ética es replicable en diferentes contextos dentro del ejercicio profesional, y se recomienda promoverlo al interior de la empresa.
55

Moral distraída

Jiménez Fariña, Jaime Andrés, 1991- 12 1900 (has links)
Seminario de título para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración / El caso Moral Distraída examina un problema de toma de decisiones y de análisis industrial. Los integrantes de Moral Distraída, agrupación musical chilena reciben una oferta emitida de una cadena de televisión Costarricense para realizar una gira al extranjero y deben decidir si aceptar o no la propuesta. Además, tienen la opción de extender la gira más allá de las fechas requeridas por la cadena de televisión siempre cuando ellos asuman los costos extras y se gestionen de manera independiente nuevas fechas para tocar. La gira propuesta por la cadena Costarricense involucraba tres presentaciones durante las dos primeras semanas de Enero, temporada de verano en Chile, el cual era el periodo más demandado y rentable del año, por lo tanto esta decisión tiene fuertes repercusiones económicas para la planificación del resto del año. La banda tenía pensado realizar la promoción de su álbum recién lanzado durante este periodo y también habían planeado realizar la grabación de su segundo álbum en el 2016, sin embargo, para lograr esto se requería de una gran cantidad de recursos, por lo tanto dependían de la cantidad de ingresos recaudados en el verano para dar inicio al proceso de grabación. Existían posturas diversas entre los integrantes de la agrupación sobre qué curso de acción de tomar. Los múltiples escenarios de decisión hacían más difícil llegar a un consenso, pero debían hacerlo pronto, pues la oferta que tenían no estaría disponible por mucho tiempo.
56

Toma de decisiones. Elecciones acertadas para el éxito personal y profesional - Segunda Edición [Capítulo 1]

Gonzalo Galdos January 1900 (has links)
Recordamos con frecuencia las decisiones importantes en nuestra vida y acuden a nuestra memoria las alternativas y caminos elegidos y, al hacerlo, no podemos evitar pensar si fueron los mejores o qué hubiera pasado si la decisión hubiera sido diferente ¿Qué es lo que ocurre cuando decidimos? La toma de decisiones es un proceso complejo en el que Gonzalo Galdos, como profesor y especialista en el tema, ha profundizado con investigaciones y estudios propios. Esta segunda edición de Toma de decisiones de Gonzalo Galdos nos permitirá descubrir cuáles son los mecanismos, tanto racionales como emocionales, tanto internos como externos, tanto instintivos como conscientes, que nos llevan a tomar una decisión y no otra.
57

Experiencia real : expertos que asesoran

Zúñiga Pinto, Carla Valeria, Jiménez Inostroza, Irma Valeria 07 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN / Carla Valeria Zúñiga Pinto [Parte I], Irma Valeria Jiménez Inostroza [Parte II] / La velocidad de mercado exige a la mediana empresa adaptarse rápidamente a las nuevas demandas, desafío que pueden lograr si conocen sus procesos, manejan correctamente la información interna y externa y toman medidas que conduzcan a fortalecer la estrategia para incrementar sosteniblemente sus ingresos y utilidades. En base a lo señalado, saber dirigir los negocios es el dilema que enfrentan todos los ejecutivos de las compañías, y una buena consultoría puede resolver en gran parte las interrogantes que se presentan en la toma de decisiones. En este contexto nace Experiencia Real, una empresa de consultoría especializada cuyo objetivo es apoyar el crecimiento de las empresas pertenecientes a los sectores económicos de Industrias manufactureras no metálicas, y Comercio al por mayor y menor. Las áreas de especialización están relacionadas con los principales aspectos que limitan el crecimiento empresarial: Procesos operacionales, Control de gestión, Planificación financiera y Procesos financieros/cobranzas, compras, control interno, en las cuales el equipo gestor posee experiencia, trayectoria y formación. La propuesta de valor es permitir al cliente alcanzar los objetivos esperados de la asesoría, poniendo a su disposición profesionales expertos senior, mayores de 50 años, con experiencia exitosa y probado know-how, que utilizan buenas prácticas y dominio de variados estilos organizacionales, todo cultivado durante años de trabajo. La empresa con sólo cuatro profesionales en la planilla de remuneraciones, diseña un servicio a la medida que pone especial atención en la cultura interna del cliente, ofreciendo una tarifa conveniente y competitiva. Desde el punto de vista financiero, en un horizonte de 5 años, al realizar el cálculo del VAN ajustado incorporando $30MM con financiamiento bancario y $15MM con aporte de capital aplicando tasa de descuento de 10% se obtiene un VAN de $156.999.642 y la TIR de 109%, recuperando el capital invertido en dos años y cuatro meses. Por tanto, se concluye que el proyecto es atractivo, sustentable y rentable económicamente.
58

Afabilidad como sesgo de selección de numeracy en el apalancamiento : el caso de Chile

Núñez Cuevas, César 03 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN FINANZAS / La literatura muestra un interés creciente en las finanzas de los hogares, siendo una de las líneas de investigación explicar cómo éstos alcanzan sus niveles de endeudamiento. Nyhus & Webley 2001, Donelly, Iyer & Honell (2012) y Brown & Taylor (2014), plantean que los rasgos de personalidad (Big Five Factor, BF) son un factor determinante en las decisiones financieras que toman las personas. Sin embargo, estos estudios analizan el endeudamiento sobre grupos de encuestados que han sido filtrados de acuerdo a la calidad y cantidad de información que éstos proporcionan, a través de bases de datos administrativas o encuestas personales1, lo cual podría generar algún tipo de sesgo, afectando los resultados hasta ahora presentados y nuestro entendimiento del comportamiento financiero. Por ejemplo, aquéllos con menor habilidad matemático-financiera (numeracy), tienden a tomar deudas con intereses más elevados, lo que se traduce en mayores niveles de endeudamiento (Gerardi, Goette & Meier, 2013), sin embargo, la evidencia de esta teoría ha resultado esquiva para el caso chileno (Ruiz-Tagle, Garcia & Álvarez, 2013; Álvarez y Ruiz-Tagle, 2016), lo cual podría deberse al sesgo producido por los estereotipos generados en la selección de la información. En las encuestas personales, donde los individuos tienen la opción de no reportar la información solicitada, se puede generar sesgo de selección, lo que podría afectar las condiciones de la información. Nuestra investigación busca mostrar por medio de evidencia empírica, que en una encuesta personal, el rasgo de personalidad afabilidad explica la decisión de “no reportar” más que la decisión de modificar su nivel de endeudamiento. Luego, al controlar este sesgo por medio de afabilidad, encontramos evidencia de que un mayor nivel de numeracy reduce la probabilidad de que una persona aumente su nivel de apalancamiento, concordando así con la literatura financiera (Del Río & Young, 2006; Disney & Gathergood, 2013; Duca & Kumar, 2014; Lusardi & Mitchell, 2014). De esta forma, la importancia de esta investigación radica en la forma alternativa de plantear BF, como una propuesta innovadora en el manejo de la censura por sesgo de selección, abriendo nuevas posibilidades para la discusión sobre el comportamiento financiero, en base a evidencia empírica. De acuerdo a la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF), los chilenos han acumulado grandes cantidades de deudas, fenómeno que también se observa en los estadounidenses (Donnelly, Iyer & Howell, 2012), lo que nos da una idea de lo interesante que resulta estudiar, de la forma más amplia posible, el comportamiento de los niveles de endeudamiento que alcanzan las personas. Por esta razón, la información sobre endeudamiento, fue extraída de la Encuesta de Protección Social (EPS) para los años 2009 y 2014, debido a que esta encuesta posee información sobre BF y numeracy, lo cual no es frecuente en encuestas de carácter personal y menos con información financiera. Definimos el nivel relativo de endeudamiento como el ratio entre deuda e ingreso, lo que corresponde al apalancamiento2 del individuo, de forma que el cambio en el nivel de apalancamiento se midió como si aumentó o no su nivel de apalancamiento del año 2009 al año 2014, de manera que aquéllos que no reportan corresponden a los que no entregaron información que permitiera establecer su cambio en el nivel de apalancamiento. De esta forma, siguiendo a Disney & Gathergood (2011) y French & McKillop (2016), estimamos un modelo de variable dependiente binaria, aplicada sobre aquéllos que reportan, lo que definimos como “enfoque tradicional ”, bajo el cual encontramos que un aumento de una desviación estándar de la habilidad numeracy, reduce la probabilidad de aumentar el apalancamiento, pero sólo si controlamos el sesgo de selección. Los rasgos de personalidad pueden influir en las decisiones de tipo financieras, como el endeudamiento, sin embargo, la forma en que se levanta la información, parece tener efectos sobre los resultados empíricos y, por ende, sobre las conclusiones. Brown & Taylor (2014) hacen un esfuerzo por controlar el sesgo del no reporte, tomando la deuda de las personas como una variable censurada, mientras que nosotros modelamos el cambio en el apalancamiento como una variable dependiente con sesgo de selección (decisión de no reportar), siendo el rasgo de personalidad afabilidad la variable de selección, en base a la cual encontramos que ésta aumenta la probabilidad de reportar información sobre las deudas del encuestado, pero también mejora la estimaciones sobre el apalancamiento, en el sentido que concuerda más con la literatura. Este tipo de hallazgo, abre una ventana de posibilidades en las investigaciones financieras basadas en encuestas personales. El resto del documento se estructura de la siguiente forma: luego de esta introducción, en la Sección II, se entrega una revisión de la literatura sobre la caracterización de la deuda, BF, habilidad numeracy y otras variables explicativas. En la Sección III se detalla la estrategia empírica, el desarrollo del modelo analítico y el detalle de la muestra. La Sección IV exhibe los resultados empíricos acompañados de su correspondiente inferencia. Finalmente, en la Sección V se presentan las conclusiones y comentarios que se desprenden de esta investigación.
59

Características religiosas de los médicos peruanos y su influencia en la toma de decisiones en el manejo de pacientes

Lavado Landeo, Lincoln Edward January 2017 (has links)
Determina los patrones religiosos de la población médica peruana y si estos tienen alguna correlación con sus actitudes frente a decisiones terapéuticas y bioéticas. La muestra no randomizada está compuesta de 200 personas, pertenecientes a tres niveles académicos: estudiantes de medicina, residentes, y maestrantes/doctorandos. El 76% de médicos se declaró creyente, de ellos 64% se autocatalogó católico. Se correlacionó el nivel de religiosidad frente a cuatro procedimientos de marcada controversia ética: uso de anticoncepción no natural, aborto, suicidio médico asistido y eutanasia. Los médicos con un grado de religiosidad alto (122 / 61%) mostraron su desacuerdo frente a los tres últimos procedimientos, y los médicos con nivel de religiosidad intrínseca alto (45 / 22.5%) mostraron su desacuerdo con todos ellos. Se concluyó que la religiosidad del médico influye en sus actitudes frente a decisiones terapéuticas y bioéticas. Se debe evaluar un método para evitar que el compromiso religioso de los galenos influya en sus decisiones clínicas. / Tesis
60

Modelación de series de tiempo en finanzas, mediante fractales, para la mejora de la toma de decisiones

Zambrano Escobedo, Edward Angello January 2016 (has links)
Genera pronósticos para mejorar la toma de decisiones de los inversores a través de la modelación de series de tiempo en finanzas mediante fractales. Determina si las series de tiempo en finanzas poseen comportamiento browniano o comportamiento fractal. Modela series de tiempo en finanzas mediante fractales. / Tesis

Page generated in 0.1102 seconds