• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 118
  • 8
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 130
  • 45
  • 36
  • 31
  • 28
  • 27
  • 24
  • 22
  • 22
  • 22
  • 22
  • 22
  • 22
  • 18
  • 16
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Realizaciones disjuntas de secuencias de grado en grafos con algunas aplicaciones a tomografía discreta

Guíñez Abarzúa, Flavio Ricardo January 2009 (has links)
Esta tesis trata sobre un problema de reconstrucción en Tomografía Discreta en el cual se está interesado en colorear una grilla usando k colores, de tal forma que para cada fila y columna, el número de celdas de cada color sea un cierto valor previamente dado. Para k = 2, un resultado clásico de la Combinatoria entrega una condición necesaria y suficiente para la existencia de tal coloración junto con un algoritmo polinomial para construirla cuando existe. Por otro lado, Chrobak y Dürr mostraron que para k mayor o igual a 4 el problema es NP-difícil. La equivalencia natural entre una grilla y un grafo bipartito completo muestra que el caso k=3 corresponde a la restricción a esta clase de grafos del siguiente problema: Dados un grafo G y funciones enteras b¹ y b² en V(G), ¿existen b¹ y b²-factores de G que sean disjuntos? En esta tesis introducimos una nueva condición para este problema, la que resulta ser suficiente cuando G es un grafo bipartito completo y la diferencia entre el máximo y mínimo valor de b¹ + b² es a los más dos. La demostración de este resultado se basa en un algoritmo polinomial que encuentra dos factores disjuntos o bien un certificado de inexistencia. Junto con esto, la contribución principal de esta tesis es la prueba de NP-dificultad del problema para grafos bipartitos completos cuando no se impone ninguna condición a b¹ y b². Esto resuelve el caso k = 3 del mencionado problema en Tomografía Discreta, lo que cierra el problema para todos los valores de k. Como corolario obtenemos además que el problema para grafos completos es también NP-difícil. Para el problema de unicidad, caracterizamos las transformaciones que preservan las funciones b¹ y b² cuando G es un grafo bipartito. Este resultado es luego utilizado para probar la existencia de invariantes para algunas 3-coloraciones de la grilla. Además, estudiamos la generalización del problema de k-coloración a la reconstrucción de embaldosados de la grilla usando como baldosas k rectángulos de diferentes tamaños. Para este problema, presentamos demostraciones que abarcan y extienden todos los resultados previos conocidos. Para finalizar, se prueba la existencia de un núcleo cuadrático para una generalización del problema de Vertex Cover parametrizado por el tamaño requerido del conjunto solución.
12

Dosis de radiación efectiva en pacientes sometidos a tomografía computarizada de cráneo atendidos en el Servicio de Radiología de la Clínica Vesalio. Enero a agosto del 2016

Sánchez Coras, Ciprián January 2017 (has links)
Determina la dosis promedio de radiación efectiva en pacientes sometidos a tomografía computarizada de cráneo atendidos en el Servicio de Radiología de la Clínica Vesalio. Estudio de tipo observacional, con diseño descriptivo, retrospectivo y de corte transversal. Se realizan 438 estudios tomográficos de cráneo de enero a agosto del 2016; la muestra está conformada por 145 estudios que cumplen los criterios de selección. / Tesis
13

Grado de cumplimiento de los criterios de calidad en exámenes de tomografía computada de cerebro. Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins. Julio – agosto, Lima 2018

Montoya Miranda, Jonathan Kitim January 2019 (has links)
Evalúa el grado de cumplimiento de los criterios de calidad en examen de tomografía computada de cerebro en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins durante el periodo de julio a agosto 2018. Realiza un enfoque cuantitativo, observacional, retrospectivo y de corte transversal, con diseño descriptivo. La muestra estuvo conformada por 151 exámenes tomográficos de cerebro, realizados en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins durante los meses julio y agosto del 2018. El análisis estadístico se realizó mediante frecuencias relativas (porcentajes). Encuentra que la visualización de los exámenes de tomografía computada en su mayoría fue de alta (75.5%) y media (22.5%) calidad, visualizándose al 100% los vasos tras la administración de contraste. La reproducción crítica de los exámenes de tomografía computada en su mayoría fue de alta (68.9%) y media (25.2%) calidad, evaluándose al 100% la reproducción visualmente nítida del espacio de líquido cefalorraquídeo alrededor del mesencéfalo, reproducción visualmente nítida del espacio de líquido cefalorraquídeo sobre el cerebro y reproducción visualmente nítida de los grandes vasos y plexos coroideos tras contraste. El cumplimiento de los criterios de calidad en examen de tomografía computada de cerebro se encontró que gran parte fue alto (58.9%) y medio (34.4%). Concluye que el grado de cumplimiento de los criterios de calidad en examen de tomografía computada de cerebro en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins durante el periodo de julio a agosto 2018 fueron de alto (58.9%) a medio (34.4%). / Tesis
14

Relación entre la profundidad de la curva de Spee y la angulación de la pared anterior de la cavidad glenoidea, medido a través de TAC 3D Cone Beam

Menares Fernández, David Alfonso January 2010 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: La literatura muestra investigaciones que han relacionado la curva de Spee con la pared anterior de la cavidad glenoidea de manera proporcional, develando escasas conjeturas acerca de su vínculo tanto en su conformación y desarrollo, como en el efecto que puede traer una nivelación de la curva de Spee sobre la ATM durante el tratamiento ortodóncico. Por esta razón, el propósito de este estudio fue investigar si existe relación proporcional directa entre la profundidad de la curva de Spee y la angulación de la pared anterior de la cavidad glenoidea, utilizando para ello la tomografía axial computarizada cone beam. Material y Método: Se estudiaron 110 TAC 3D cone beam de pacientes sin tratamiento de ortodoncia previo o actual, que poseían su fórmula dentaria completa en la zona inferior de al menos un lado. Por medio del programa computacional Galaxis®, de marca Sirona® se midió en los cortes tomográficos la angulación de la pared anterior de la cavidad glenoidea. En la proyección lateral del mismo programa, se midió la profundidad de la curva de Spee, tomando como referencia el borde incisal del incisivo central mandibular y la cúspide distovestibular del segundo molar mandibular. Para esta última medición se utilizó, además, el programa computacional MB-Ruler© versión 4.0. Resultados: En la medición global por lado, se encontró que en el lado derecho había correlación proporcional estadísticamente significativa, mientras que al lado izquierdo no fue estadísticamente significativa. Al realizar el análisis por sexo, se encontró correlación estadísticamente significativa en los hombres en el lado izquierdo, y en las mujeres en el lado derecho. Con respecto a la edad, se encontró correlación estadísticamente significativa en el rango etario de 50 años y más, pero ésta fue solamente en el lado derecho. En los demás rangos etarios no hubo correlación estadísticamente significativa en ningún lado. Conclusiones: No existe una relación proporcional directa entre la profundidad de la curva de Spee y la angulación de la pared anterior de la cavidad glenoidea debido a la gran variabilidad existente en un mismo paciente, no teniendo el sexo ni la edad un efecto significativo sobre dichas variables.
15

Comparación de mediciones para diagnóstico ortodóncico mediante dos métodos :|binforme preliminar

Salomon Dümmer, Alejandra Patricia January 2010 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Cuando un paciente consulta por un tratamiento ortodóncico, el clínico debe ser capaz de formular un diagnóstico, plan de tratamiento y pronóstico, para lo cual debe reunir una serie de antecedentes. Los modelos de estudio generan problemas a muchos ortodoncistas, principalmente por el gran espacio físico que se requiere para su almacenamiento. En la actualidad existe una tendencia creciente hacia la digitalización de estos antecedentes. Ya hay varios sistemas de modelos digitales y estudios en la literatura que avalan su uso. El objetivo de este estudio era determinar si la TAC 3D Cone Beam puede ser un método alternativo a los modelos de estudio de yeso para realizar el análisis transversal de la arcada superior. Con este fin, cinco examinadores midieron el ancho transversal anterior y posterior de la arcada superior de cinco pacientes en los modelos de yeso y en la TAC 3D Cone Beam. Los resultados demuestran algunas diferencias estadísticamente significativas en dos de los seis valores de medición, que son ancho posterior de la hemiarcada izquierda y ancho posterior de toda la arcada. Aunque son pequeñas, habría que determinar si son clínicamente aceptables. Se puede concluir entonces que la TAC 3D Cone Beam es un método útil para medir el ancho anterior de ambas hemiarcadas y el ancho anterior de la arcada completa, así como también el ancho posterior de la hemiarcada derecha.
16

Angulación mesio-distal axial e inclinación buco-lingual de premolares en pacientes en fase final de tratamiento ortodóncico con prescripción de Roth a través de tomografía axial computarizada Cone Beam

Díaz Bórquez, Emilio A. January 2010 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / El CBCT es un examen que debe ser utilizado en la planificación y evaluación del tratamiento ortodóncico, ya que permite realizar una toma con mayor seguridad para el paciente (menor dosis de radiación) y de mayor precisión para el ortodoncista. Se requiere la planificación y evaluación del tratamiento ortodóncico mediante métodos de gran precisión como la CBCT, que permitan obtener información de lo que sucede tanto a nivel coronario como radicular de la pieza, para alcanzar un sistema estomatognático con estabilidad y funcionalidad ideales. A través de este examen, es posible planear la utilización de aparatos ortodóncicos individualizados para cada paciente, según la patología existente.
17

Tomografía computada y resonancia magnética en el estudio de la tuberculosis vertebral: Servicio de Ecografía y Tomografía del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen

Cajas Ardiles, Julio Antonio January 2002 (has links)
Objetivo: Evaluar el aporte de la TC y la RM en el diagnóstico de la tuberculosis vertebral. Material y Métodos: En el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen entre los años 1998 y 2000 se analizan los hallazgos por TC y RM de 15 pacientes, 9 varones y 6 mujeres con edades comprendidas entre los 21 y 68 años con diagnostico de tuberculosis vertebral. Resultados: En un paciente el cuadro clínico y radiológico inició de forma subaguda, en 14 casos el desarrollo fue tórpido. Un paciente presentó afectación de sólo un cuerpo vertebral sin compromiso del disco intervertebral, 14 pacientes presentaron afectación de dos o más vértebras con compromiso discal en todos ellos. El compromiso lumbar alto estuvo presente en 66.6 % de los casos (n=10), dorsal en 20% (n=3) y lumbar bajo en 13.3% (n=2). La RM demostró la presencia de absceso paravertebral en el 86.6% de pacientes (n=13) y extensión epidural en el 73.3% (n=11); la TC en cambio demostró absceso paravertebral en 66.6% de pacientes (n=10) y extensión epidural en 46.6% (n=7). Conclusiones: La región lumbar alta y dorsal son las zonas mas afectadas. Los abscesos paravertebrales son comunes. La TC permitió la visualización de pequeñas erosiones óseas y secuestros siendo en este aspecto mejor que la RM. Las imágenes por RM tras la administración de gadolinio resulta ser muy superior a la TC en la identificación de los abscesos paraespinales y extensión epidural de la enfermedad.
18

Volumen de la vía orofaríngea según el biotipo facial en tomografías cone beam de pacientes que acudieron al Instituto de Diagnóstico Maxilofacial

Huamaní Guzman, Héctor Miguel January 2016 (has links)
Evalúa el volumen de la vía aérea orofaríngea en sujetos con diferente biotipo facial, mediante la tomografía computarizada de haz cónico. La muestra está formada por 55 tomografías, 22 de hombres y 33 de mujeres, entre las edades de 15 y 43 años (edad media=25,78±6,5 años). Crea cefalogramas virtuales a partir de la tomografía para determinar el índice de Vert y el ángulo ANB. Divide la muestra según el biotipo facial, según el patrón esquelético y por grupos etarios (de 15 a 20, de 21 a 29, y de 30 a 43 años). El volumen orofaríngeo es evaluado en el software Planmeca Romexis Viewer. Los datos son analizados en el paquete estadístico SPSS 21; y se aplica la prueba U de Mann-Whitney, Anova y Kruskal-Wallis para determinar las diferencias entre los grupos. Los resultados muestran que no hay diferencia significativa en el volumen orofaríngeo entre hombres y mujeres (p>0,05). El grupo de 15 a 20 años presenta el mayor volumen orofaríngeo (=11,16±5,64cm3), mientras que los valores más bajos son registrados en sujetos con patrón esquelético Clase II (=8,70±3,60cm3), y en sujetos con biotipo braquifacial (=8,87±2,96cm3); sin embargo, no existe diferencia significativa entre los respectivos grupos (p>0,05). Además, encuentra una correlación negativa entre el volumen orofaríngeo y el ángulo ANB (r=-0,31; p=0,02). Concluye que no existe una diferencia estadísticamente significativa en el volumen de la vía orofaríngea según el biotipo facial. El mayor volumen orofaríngeo se registra durante la etapa pospuberal, entre los 15 y 20 años de edad. Los sujetos con patrón Clase II poseen un volumen orofaríngeo menor que los de Clase I y Clase III.
19

Variación de las dimensiones del reborde alveolar entre zonas dentadas y edéntulas en tomografias computarizadas Cone Beam

Chávez Castañeda, Angela Maria January 2016 (has links)
Determina la variación de las dimensiones del reborde alveolar entre las zonas dentadas y edéntulas de un mismo paciente mediante tomografías computarizadas Cone Beam. Evalúa 112 tomografías donde el espacio edéntulo como su contralateral dentado tenían piezas dentales laterales. Se formaron cuatro grupos: grupo A premolares superiores (31), grupo B molares superiores (25), grupo C premolares inferiores (16) y grupo D molares inferiores (40). La variación del reborde se evalúa en cuatro puntos: altura, grosor coronal, grosor medio y grosor apical, formándose en total 16 grupos. Encuentra que en trece grupos existe reducción de las dimensiones del reborde alveolar en las zonas edéntulas frente a las zonas dentadas. Las premolares inferiores a nivel del grosor medio no registraron variación. Las molares inferiores en altura y las premolares inferiores en grosor apical presentaron incremento óseo de 0,19 ± 3,13 (1%) y 0,58 ± 1,45 (6%) respectivamente. Concluye que la variación de la altura es estadísticamente significativa (p˂0,05) solo en premolares superiores donde se pierde en promedio 1,78 ± 4,5 mm o el 10% del reborde óseo. La reducción de grosor coronal es significativa en todos los grupos y se produce mayor variación en molares superiores e inferiores donde se reduce en promedio el 50% del grosor inicial.
20

Identificación de las variantes anatómicas del conducto del nervio mentoniano, mediante tomografía digital Cone Beam en el servicio de radiología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza

Espinoza Delgado, Ludimarx Piceno January 2018 (has links)
Identifica las variantes anatómicas del conducto del nervio mentoniano a través del uso de la Tomografía Cone Beam. Realiza un estudio descriptivo, retrospectivo, observacional de corte transversal; cuya muestra estuvo conformada por 138 tomografías computarizadas Cone Beam (CBCT) realizadas en pacientes de 15 a 64 años del servicio de radiología del HNAL, en el periodo 2016-2017. Estas fueron obtenidas mediante el Tomógrafo Panorámico CS 9300 Select CARESTREAM; y se visualizaron a través del programa CS 3D IMAGING. Para el análisis de datos se utilizó el paquete estadístico SPSS vs. 22. El promedio de edad fue de 40,2 años; siendo la edad mínima 15 años y la edad máxima 64 años. Se observó para las variantes anatómicas el 94,9% presentó la variante anatómica de tipo de recorrido (presencia del bucle del mentoniano) con valores que oscilan entre 0,4 a 7,4 mm, con una longitud media de 2,95 mm con una SD 1,36mm., el 32,7% presento el agujero mentoniano accesorio (AMA), ubicado a nivel antero inferior en un 73,1%, con un punto de origen a nivel del conducto incisivo en un 83,3%; la variante anatómica de ramificación estuvo presente en un 8,7 %; como hallazgo adicional encontramos la presencia del canal lingual lateral (CLL) en el 58,6% de la población. Concluye que las variantes anatómicas del conducto del nervio mentoniano están presente en la población estudiada. / Tesis

Page generated in 0.0917 seconds