• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 118
  • 8
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 130
  • 45
  • 36
  • 31
  • 28
  • 27
  • 24
  • 22
  • 22
  • 22
  • 22
  • 22
  • 22
  • 18
  • 16
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Correlación entre los estudios SPECT y SPECT-CT en la evaluación de tumores neuroendocrinos con Tc99m - OCTREOTIDA. Centro Avanzado de Medicina Nuclear. Marzo 2015 – Mayo 2017

Laines Medina, Nilser Jherald January 2018 (has links)
Correlaciona los estudios SPECT y SPECT – CT en la evaluación de tumores neuroendocrinos con Tc99m – OCTREOTIDA en el Centro Avanzado de Medicina Nuclear. La investigación es de tipo cuali-cuantitativo correlacional, observacional, descriptivo, retrospectivo y de corte transversal. Se trabaja con 92 informes médicos de SPECT y SPECT – CT con Tc99mOCTREOTIDA realizados en un equipo hibrido SPECT – CT Symbia True Point ECam, Siemens Medical Systems; y se comparan los resultados de los informes médicos aplicando el coeficiente de correlación de Pearson. Encuentra que el coeficiente de correlación de Pearson (r) de los informes médicos con conclusión “positivo” es de 0.43 y el (r) entre los informes médicos con conclusión “negativo” es de 0.30. Las conclusiones de los informes médicos del SPECT – CT difiere en 35.87% al SPECT. Concluye que los estudios SPECT y SPECT – CT en la evaluación de tumores neuroendocrinos con Tc99m – OCTREOTIDA tienen una correlación baja. / Tesis
52

Características de los rebordes edéntulos maxilares en pacientes adultos a través de la tomografía computarizada Cone Beam en el Servicio de Imagenología de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos durante el 2018

Swayne Alva, José Alfonso January 2018 (has links)
Determina las características de los rebordes edéntulos maxilares en pacientes adultos atendidos en el Servicio de Imagenología de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos durante el 2018. El presente estudio es de tipo descriptivo, transversal. La muestra estuvo conformada por 91 pacientes que se realizaron una tomografía cada uno ellos que acudieron al centro de imagen de la facultad de odontología de la universidad Nacional mayor de San Marcos. Posteriormente estas tomografías fueron analizadas por el software Real Scan 2.0, luego se procedió a la medida de la Altura, Ancho y densidad del reborde alveolar edentulos. Se dividió por género masculino y femenino, Por sector Anterior, medio (premolar) y Molar (posterior), Por maxilar superior e inferior y por rangos de edades. Dando como resultado que la altura promedio de los rebordes edentulos fue de 14.76 mm, el ancho cervical promedio de los rebordes edentulos fue de 5.4 mm, el ancho medio fue de 8.3 mm, el ancho apical fue de 10.07 mm y el ancho promedio fue 7.93 mm, la densidad promedio outside fue de 515.54 UH y la densidad promedio inside fue de 492.83 UH y el promedio de las densidades salió 502.79 UH. Se concluye que no había diferencia en género en cuanto la altura, el ancho y la densidad ósea del reborde edentulo, tampoco había diferencia significa en cuanto la densidad ósea con relación al rango edad, tampoco hubo diferencia en la densidad ósea entre la maxila y mandíbula. / Tesis
53

Características morfo-dimensionales del canal nasopalatino mediante tomografía computarizada de haz cónico en pacientes adultos, Chiclayo, 2017-2019

Villacorta Alvarez, Cristhian Luis January 2023 (has links)
Este estudio tuvo por objetivo determinar las características morfo-dimensionales del canal nasopalatino (CNP) mediante tomografía computarizada de haz cónico (TCHC) en pacientes adultos, Chiclayo 2017-2019. Este estudio fue transversal, descriptivo y cuantitativo. Se analizaron las TCHC de los pacientes adultos que acudieron en el periodo del 2017-2019 al Centro Especializado de Formación Odontológica (CEFO), aprobado por el Comité de Ética de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo (USAT). Se tuvieron como variables las dimensiones del CNP conformada por la longitud del CNP, el diámetro anteroposterior del foramen nasal (FN) y del foramen incisivo (FI). Y la caracterización morfológica del CNP compuesta por la clasificación de la misma mediante cortes coronales (En "Y", singular y paralela) y cortes sagitales (Cilíndrica, embudo, reloj de arena y en huso o banana). Se analizaron 115 TCHC, por 40% del sexo masculino y 60% del sexo femenino donde se encontró una media total de la longitud del CNP de 10.1 mm, del diámetro del FI de 4.39 mm y del diámetro del FN de 3.3 mm. Siendo el canal tipo "Y" el más prevalente y el tipo cilíndrico.
54

Dimensiones del bucle anterior en pacientes del Centro Especializado en Formación Odontológica mediante tomografía computarizada de haz cónico 2017-2019

Figueroa Portal, Joseph Dannier January 2023 (has links)
En este estudio tuvo por objetivo determinar las dimensiones del bucle anterior en pacientes del Centro Especializado en Formación Odontológica mediante el uso de tomografía computarizada de haz cónico Chiclayo, 2017 – 2019. Este estudio fue transversal, descriptivo y cuantitativo. Se analizaron las TCHC de los pacientes que acudieron en el periodo del 2017 – 2019 al CEFO. Se obtuvieron como variables las distancias del bucle anterior al reborde alveolar, estado dentario, sexo, lado del maxilar inferior, así como la presencia de bucle anterior. Se analizaron un total de 140 tomografías, 80 de sexo masculino y 60 de sexo femenino. Se encontró que la distancia promedio del bucle anterior en el estado dentado de 16.07 mm, en el estado dentado de 13.46 mm, en cuanto al sexo, la distancia promedio del bucle anterior en el sexo masculino fue de 15.13 mm, para el sexo femenino de 14.68 mm, la distancia promedio del bucle anterior para el lado derecho fue de 14.98 mm y en el lado izquierdo de 14.89 mm; en cuanto a la presencia del bucle anterior, este se encontró presente en 109 casos con 77.9 %, y ausente en 31 casos con 22.1 %, respecto al lado izquierdo se encontró presente en 108 casos con 77.1 % y ausente en 32 casos con un 22.9 %.
55

Variaciones anatómicas de senos maxilares evaluadas mediante tomografía computarizada de haz cónico en un centro de formación odontológica Chiclayo 2020

Diaz Castañeda, Wilmer Rodrigo January 2021 (has links)
El objetivo del presente estudio fue evaluar las variaciones anatómicas de los senos maxilares mediante tomografía computarizada de haz cónico, así también como evaluar si existe alguna relación entre variaciones anatómica según el lado del seno maxilar, y según el sexo del paciente. Este estudio estuvo conformado por 107 imágenes tomográficas del Centro Especializado en Formación Odontológica de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, conformado por 45 imágenes tomográficas del sexo masculino y 62 del sexo femenino, para un total de 214 senos maxilares en las cuales se evaluaron las siguientes variaciones anatómicas: neumatización, septo antral, hipoplasia, exostosis. Los resultados mostraron que se encontró un total de 64 senos maxilares con neumatización (23,8%), 51 senos maxilares con presencia de septo antral (23,8%), 4 senos maxilares con hipoplasia (1,9%) y por último solo 1 seno maxilar con exostosis (0,5%). Además, en este estudio se encontró que no existe una relación estadísticamente significativa entre la frecuencia de variaciones anatómicas y el lado del seno maxilar, así como, sexo del paciente. Concluyendo así que la variación anatómica de los senos maxilares más frecuente es la neumatización.
56

Tomografía computerizada de doble energía en patología pulmonar

González Pérez, Víctor 30 October 2018 (has links)
La implementación de la tecnología de la tomografía computarizada con energía dual (TCED), permite la cuantificación de una serie de estudios basados en parámetros tales como las unidades Hounsfield, el número atómico efectivo y de las curvas espectrales. Esta tesis doctoral tiene como objetivo el análisis de esta tecnología aplicada al cáncer de pulmón. Para ello, partimos de la hipótesis de que estos parámetros cuantitativos recogen características del proceso de angiogénesis relacionado con características de la lesión como su benignidad-malignidad, tipo, patrón, presencia de necrosis, grado o estadio de la enfermedad. Asimismo, con el fenotipo de la lesión que estaría vinculado con los distintos marcadores genéticos del cáncer y con la agresividad tumoral que afecta a la distinta supervivencia de los pacientes. Se han estudiado de forma retrospectiva 252 pacientes que presentaban un total de 256 lesiones los cuales acudieron a la Fundación Instituto Valenciano de Oncología (FIVO) y se realizaron un estudio de TCED ante la sospecha de cáncer de pulmón. Dichas lesiones fueron analizadas por el Servicio de Anatomía Patológica de la FIVO y sus resultados se relacionaron con los parámetros cuantitativos recogidos mediante el estudio de TCED. Dichos parámetros se obtuvieron mediante una metodología robusta y reproducible. Los resultados muestran que una serie de parámetros se relacionan de manera estadísticamente significativa con el carácter benigno - maligno de la lesión; con su tipo, patrón y grado histológico, con su estadificación y presencia de necrosis en la tumoración. Asimismo, se ha encontrado una relación de diversos parámetros con la proteína Ki-67, que nos indica el crecimiento tumoral. También se ha demostrado que se relaciona de manera pronóstica un conjunto de parámetros del estudio realizado en el momento del diagnóstico con el intervalo libre de progresión (ILP) y de la supervivencia global de los pacientes. En conclusión, se ha encontrado que numerosos parámetros específicos de la TCED se relacionan con características de la tumoración en cáncer de pulmón y que están relacionados con la agresividad tumoral y la supervivencia de la muestra de pacientes. / The implementation of dual energy computed tomography (DECT) technology allows the quantification of parameters such as Hounsfield Units, the absorbed iodine in the tumour, atomic number or spectral curves. This Doctoral Thesis aims the analysis of this technology in relation to lung cancer. We start from the hypothesis that those quantitative data include characteristics of the angiogenesis process and could be related to lesion features as benign - malignant status, histological type, necrosis presence, grade, or stage. Likewise, could be related to phenotype, which is linked to the different cancer biomarkers and to the tumour aggressiveness that affects to the patients' survival. The analysis was performed retrospectively on a cohort of 252 patients with 256 lung lesions. They underwent a DECT study in Fundación Instituto Valenciano de Oncología due to lung cancer suspected. Lesions were assessed by Pathological Anatomy Service and results were related to quantitative dual energy computed tomography parameters. Those parameters were collected in a robust and reproducible way. The results show that a set of DECT parameters are statistically significant related to the benign - malignant status, type, pattern, grade, stage and necrosis status in the tumour. Similarly, relations to Ki-67 value were found, showing tumour growth properties. It has also been exhibited a prognostic connection between the dual energy computed tomography study in the diagnosis and the patients progression-free and overall survival. In conclusion, several parameters specific of DECT were found to be correlated to tumour features in lung cancer and connected to tumour aggressiveness as shown in the survival analysis of the cohort. / La implantació de la tecnologia en la tomografia computeritzada amb energia dual (TCED), permet la quantificació d¿una sèrie de paràmetres, com ara, les unitats Hounsfield, el nombre atòmic efectiu i les corbes espectrals. Esta tesi doctoral té com a objectiu l'anàlisi d'esta tecnologia aplicada al càncer de pulmó. Per això, partim de la hipòtesi que estos paràmetres quantitatius arrepleguen característiques del procés d'angiogènesis relacionat amb característiques de la lesió com la seua benignitat-malignitat, tipus, patró, presència de necrosi, grau o estadi de la malaltia. Així mateix, amb el fenotip de la lesió que estaria vinculat amb els distints marcadors genètics del càncer i amb l'agressivitat tumoral que afecta a la distinta supervivència dels pacients. S'han estudiat de forma retrospectiva 252 pacients que presentaven un total de 256 lesions els quals van acudir a la Fundació Institut Valencià d'Oncologia (FIVO) i es van realitzar un estudi TCED davant de la sospita de càncer de pulmó. Estes lesions van ser analitzades pel Servici d'Anatomia Patològica del FIVO i els seus resultats es van relacionar amb els paràmetres quantitatius arreplegats per mitjà de l'estudi TCED. Aquests paràmetres han sigut arreplegats per mitjà d'una metodologia robusta i reproduïble. Els resultats mostren que una sèrie de paràmetres es relacionen de manera estadísticament significativa amb el caràcter benigne - maligne de la lesió; amb el seu tipus, patró i grau histològic, amb la seua estadificació i presència de necrosi en la tumoració. Així mateix, s'ha trobat una relació de diversos paràmetres amb la proteïna Ki-67, que ens indica el creixement tumoral. També s'ha demostrat que es relaciona de manera pronòstica un conjunt de paràmetres de l'estudi realitzat en el moment del diagnòstic amb la supervivència sense progressió de la malaltia i de la supervivència global dels pacients. En conclusió, s'ha trobat que nombrosos paràmetres específics de la TCED es relacionen amb característiques de la tumoració en càncer de pulmó i que estan relacionats amb l'agressivitat tumoral com reflecteix un estudi de supervivència de la mostra de pacients. / González Pérez, V. (2018). Tomografía computerizada de doble energía en patología pulmonar [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/111822
57

Variaciones anatómicas y dimensionales post quirúrgicas de vía aérea, posición de hioides y lengua de pacientes clase III esquelética evaluadas en tomografía computarizada cone beam

Evangelista Rodríguez, Jocelyn Marina January 2013 (has links)
El propósito de este estudio fue evaluar las variaciones anatómicas y dimensionales de la vía aérea, posición de hioides y lengua de pacientes clase III esquelética tras ser sometidos a cirugía ortognática bimaxilar (cirugía Le Fort para avance maxilar y osteotomía sagital bilateral de rama mandibular para retroceso mandibular). Se analizaron las imágenes de tomografía computarizada cone beam de 20 pacientes clase III esquelética (14 hombres con una edad media de 23.57 ± 4.7 años y 6 mujeres con una edad media de 23 ± 7.24 años), tomadas antes y 1 mes después de la cirugía. Luego, se compararon los datos pre y post quirúrgicos. Los resultados se obtuvieron mediante las pruebas estadísticas chi cuadrado de McNemar, prueba paramétrica T para muestras relacionadas y la prueba no paramétrica de Wilcoxon, usando un nivel de confianza al 95%. No se observaron variaciones anatómicas o dimensionales del espacio de la vía aérea, a excepción de un aumento estadísticamente significativo de las medidas lineales de la vía aérea a nivel de CV1 y CV2 (p<0.05) posterior a la cirugía bimaxilar. La posición del hioides no varió, mientras que la distancia Basion-Lengua aumentó significativamente (p<0.05) indicando una posición más anterior de la base de lengua tras la cirugía bimaxilar. Palabras clave: Clase III esquelética, vía aérea superior, hioides, lengua, cirugía ortognática, cirugía bimaxilar, tomografía computarizada cone beam.
58

Valor de la eficiencia de los cristales en relación a la cuantificación del SUV en PET-CT PET SCAN Perú - CAMN agosto 2017 - noviembre 2018

Ormeño Lara, Alexandra Sayuri January 2019 (has links)
Establece la relación del valor de la eficiencia de los cristales con la cuantificación del SUV. El estudio es de tipo observacional, cuantitativo, longitudinal, prospectivo y de nivel relacional. Se realizaron 50 controles de calidad obteniendo el ECF diario, así como el SUVmáx., temperatura ambiental, temperatura del gantry y humedad relativa en la mañana, medio día y tarde diariamente. Proceso realizado en PET SCAN PERÚ – CAMN durante el año 2018. Los valores del Factor de la Eficiencia de los Cristales (ECF) están entre 2,775 y 2,803. El Valor de Captación Estándar (SUVmáx.) varía entre 0,9921 y 1,0869. La temperatura ambiental se localiza en el rango de 17,67 °C y 21, 07 °C. Los valores de la temperatura del gantry se ubican entre 34,67 y 36,67. Mientras que la humedad relativa está entre 39,33% y 52%. Se concluye que existe correlación inversamente proporcional entre el Factor de la Eficiencia de los Cristales (ECF) y el Valor de Captación Estándar (SUVmáx.), por lo cual, se sugiere continuar con los controles de calidad diario. Además, la temperatura influye indirectamente al SUV máx. / Tesis
59

Densidad ósea subcondral en fracturas subcapitales y osteoartrosis de la cabeza femoral humana: estudio T.A.C. y análisis computarizado de imagen

Gutiérrez Carbonell, Pedro 24 July 1997 (has links)
No description available.
60

Dimorfismo sexual de los senos maxilares a través del análisis morfométrico en tomografías de la clínica de la Facultad de Odontología de la UNMSM

Bezada Carrasco, Rosmery January 2018 (has links)
Determina el dimorfismo sexual de los senos maxilares a través del análisis morfométrico en tomografías de la clínica de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. El diseño de la investigación fue descriptivo, el tipo de investigación fue retrospectivo, transversal y observacional. La muestra estuvo constituida por 127 tomografías Cone Beam de pacientes que se atendieron en la clínica (55 masculinos y 72 femeninos). Se midió diferentes parámetros del seno maxilar derecho e izquierdo: ancho, largo, altura, área, perímetro y volumen. Los datos fueron sometidos a un análisis estadístico: Prueba T no pareado, Correlación de Pearson, Análisis Discriminante. En los resultados se obtuvo que la altura de los senos maxilares fueron mayores en sexo masculino a diferencia del femenino, siendo estadísticamente significativa (p=0.000). Según el análisis discriminante, la altura del seno maxilar presentó mayor dimorfismo con capacidad para determinar el sexo con 64.57%. Se concluye que los senos maxilares presentan dimorfismo sexual, siendo el parámetro altura el que presenta mayor dimorfismo. / Tesis

Page generated in 0.024 seconds