Spelling suggestions: "subject:"tomografía"" "subject:"homografía""
81 |
Identificación de las características topográficas de la arteria alveolar posterior superior en su recorrido por el maxilar. Evaluación mediante tomografía digital Cone BeamChamorro Torres, Kevin Brayan January 2019 (has links)
La arteria alveolar posterior superior (AAPS) se sitúa en un área de frecuente abordaje quirúrgico, como Elevación de piso sinusal, Caldwell-Luc, cirugía periapical, fracturas, osteotomías Le Fort tipo I-II, implantes cigomáticos, corticotomías y colocación de minitornillos. El trauma o el seccionamiento arterial pueden comprometer el éxito de la cirugía, por ende, el conocimiento de la anatomía es de suma importancia para evitar complicaciones durante y después de la operación. El objetivo del estudio fue identificar las características topográficas de la arteria en su recorrido por el maxilar y determinar potenciales relevancias clínicas asociadas al sexo y la edad mediante el uso de Tomografías Digitales Cone Beam. El estudio fue descriptivo, observacional, transversal y retrospectivo. Se evaluaron 280 hemimaxilas, realizando mediciones en cortes coronales de segunda premolar, primera y segunda molar maxilar. La ubicación arterial más frecuente fue intraóseo (51.42%). El diámetro medio fue 1.00 ± 0.24mm, fue mayor en zona de 1M y en el sexo masculino. El grosor de la pared lateral del maxilar fue mayor en zona de 1M (1.96mm) y en el sexo masculino. La distancia de la arteria al piso sinusal fue mayor en zona de 2M (7.82mm) y en el sexo masculino. La distancia de la arteria a la pared medial del seno fue mayor en zona de 1M (15.34mm) y menor en zona de 2PM (9.82mm), siendo mayor en el sexo masculino. La distancia de la arteria a la UCA fue 21.2mm, 18.5mm, 19.4mm en zonas de 2PM, 1M y 2M respectivamente. El sexo femenino presentó distancias más cortas. / Tesis
|
82 |
Dosis de radiación efectiva por reconstrucción iterativa estadística adaptativa (ASIR-V) en angiotomografías coronarias en la Clínica Internacional – sede San Borja. Agosto – octubre 2018Soto Quispe, Luis Anuar January 2019 (has links)
Determina la dosis de radiación efectiva promedio por reconstrucción iterativa estadística adaptativa (ASIR-V) en angiotomografías coronarias en la Clínica Internacional, sede San Borja, agosto a octubre de 2018. Realiza un estudio descriptivo, retrospectivo y no experimental de corte transversal. La población estuvo constituida por 219 estudios angiotomográficos coronarios que se exploraron en el centro de diagnóstico por imágenes de la Clínica Internacional sede San Borja, año 2018; la muestra fue constituida por 52 estudios tomográficos que efectuaron los criterios de selección. Para el análisis de los datos se realizaron análisis univariados; donde se utilizaron medidas de tendencia central y medias para variables cuantitativas, y frecuencias relativas y absolutas para variables cualitativas, y un análisis bivariado; donde se utilizó pruebas paramétricas como T de Student para muestras independientes y Anova de un factor. Se obtuvo una dosis de radiación efectiva promedio de 8.08 ± 2.64 mSv. El promedio de índice de dosis en volumen (CTDIvol) resultó 68.27 ± 13.92 mGy. Asimismo el promedio del producto dosis longitud (DLP) fue de 577.05 ± 188.71 mGy/cm. La dosis de radiación efectiva según el índice de masa corporal, donde los valores más altos de dosis de radiación efectiva estuvieron en pacientes con sobrepeso (8.26 mSv) y obesidad (8.05 mSv). Por último, la dosis de radiación efectiva promedio según la frecuencia cardíaca es de 10.12 mSv en pacientes con frecuencia cardiaca entre los rangos de 40 - 49 lpm, 7.47 mSv entre frecuencias en el rango 50 - 59 lpm y 8.41 mSv entre el rango de 60 - 70 lpm. Concluye que la dosis de radiación efectiva promedio por reconstrucción iterativa estadística adaptativa (ASIR-V) en angiotomografías coronarias en la Clínica Internacional, sede San Borja es de 8.08 mSv. / Tesis
|
83 |
Hallazgos tomográficos pulmonares asociados a severidad y mortalidad en pacientes con la COVID-19Contreras Grande, Jheferson, PINEDA, VANESSA, diaz, hubertino, Calderon-Anyosa, Renzo, RODRIGUEZ DAVILA, BERTHA, MORON, MARIA ELIZABETH 06 1900 (has links)
Objetivos: Determinar los hallazgos tomográficos pulmonares asociados a severidad y mortalidad en pacientes con la COVID-19 del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins (HNERM), y proponer puntos de corte para una puntuación tomográfica de severidad (PTS). Materiales y métodos: Estudio de cohorte retrospectivo en 254 pacientes con la COVID-19 que contaban con tomografía de tórax clasificada
según severidad clínica. Se realizó un análisis multivariado mediante regresión logística para determinar asociación con la severidad clínica, un análisis de regresión de Cox para evaluar mortalidad, y curvas ROC para evaluar la PTS. Resultados: Los hallazgos tomográficos asociados a severidad clínica fueron el patrón difuso de las lesiones (OR: 3,23, IC 95%: 1,46-7,14), patrón en «empedrado» (OR: 2,48; IC 95%: 1,08-5,68) y mayor valor en la PTS (OR: 1,73; IC 95%: 1,49-2,02). Los hallazgos asociados a mortalidad fueron el patrón en «empedrado» (HR: 1,78; IC 95%: 1,03-3,06) y mayor valor en la PTS (HR:1,33; IC 95%: 1,20-1,48). Un valor de 7 en la PTS tuvo una sensibilidad de 94,4% y especificidad de 100%
para identificar casos moderados y un valor de 13 tuvo una sensibilidad de 84,9% y una especificidad de 70,6% para casos severos. Conclusiones: El patrón difuso de las lesiones se asoció a una mayor severidad clínica. El patrón en «empedrado» y un mayor valor en la PTS se asociaron a mayor severidad clínica y a mortalidad. Se proponen los valores de 7 y 13 como puntos de corte de la PTS para identificar casos moderados y severos.
|
84 |
Espesor óseo de zonas anatómicas para la inserción de mini implante extra alveolar inferior en pacientes de un centro radiológico, residentes en la ciudad de Chiclayo 2019Chau Miyakawa, Manuel Alberto Tochimaza January 2021 (has links)
En a la actualidad, los mini-implantes vienen siendo considerablemente utilizados por sus múltiples ventajas, como su tamaño reducido, fácil inserción y remoción, capacidad de soportar fuerzas sin perder su estabilidad, carga inmediata post – inserción, además, proporciona soluciones a situaciones clínicas complejas con un procedimiento sencillo, beneficiando indirectamente al paciente, evitando intervenciones mucho más costosas e invasivas. El propósito de la investigación fue determinar el espesor óseo de las zonas anatómicas para la inserción de min- implante extra alveolar inferior utilizando la tomografía cone beam, en pacientes de un centro radiológico en el periodo del 2017 – 2019. Material y método: El estudio fue descriptivo, retrospectivo observacional. Se examinó la tomografía cone beam de 80 pacientes entre las edades de 18 a 55 años que asistieron a un centro Radiológico. Se calibro al investigador y se analizaron dos puntos de referencia para medir el espesor: 5mm (POM – 5) y 7 mm (POM–7) de la cresta ósea y se trazó dos líneas referenciales a estos puntos con una inclinación de 30° hacía apical con relación a la perpendicular de la pared ósea vestibular. Resultados: El espesor óseo de la zona atómica POM 5 para la inserción de min- implante extra alveolar inferior obtuvo una media máxima de 12.77 mm, seguido de POM 7 con 12.26 mm siendo el grupo etario de 26 a 30 años con mayor proporción. Conclusión: El espesor óseo de la zona atómica POM 5 y POM 7 para la inserción de min- implante extra alveolar inferior puede variar.
|
85 |
Errores durante la preparación biomecánica realizada por cirujanos dentistas generales en molares in vitro utilizando las técnicas de fuerzas balanceadas y reciproc detectados por tomografíaTorres Carrion, Alejandro Martin January 2021 (has links)
La curvatura de los conductos ha significado un desafío y actualmente con el debido soporte científico de la odontología basada en evidencia, contamos con técnicas rotatorias de preparación biomecánica con instrumental Niti que minimizan los errores.
La finalidad de la investigación in vitro fue detectar errores de procedimiento durante la preparación del conducto radicular de molares, utilizando el sistema Reciproc y la técnica manual de fuerzas balanceadas; y por medio de imágenes obtenidas por Tomografía Computarizada Cone Beam (CBCT) se logró analizar y verificar la presencia de errores tomando como referencia el Gold Standard. La metodología fue evaluativa–experimental; y una muestra de 24 piezas molares entre maxilares y mandibulares; el experimento fue realizado por cirujanos dentistas generales, que frecuentan realizar tratamientos de conductos. Resultados: En la evaluación realizada al sistema Reciproc, se identificó que las fracturas eran poco frecuentes; perforaciones, escalones y transportación se mostraron en la misma tendencia sin presencia. En el análisis de la técnica de fuerzas balanceadas un molar mandibular presento fractura de instrumento, sin embargo, el error más frecuente fueron los escalones siendo las molares maxilares más afectadas, en general la mitad de las piezas trabajadas por esta técnica exhibieron algún tipo de error, y a fin de comparar los errores presentados según la técnica empleada se aplicó la prueba exacta de Fisher, con la cual se encontró desemejanza estadísticamente significativa en la presencia de escalones en molares superiores ocasionadas por la técnica de fuerzas balanceadas (p<0.05).
|
86 |
Análisis morfológico y morfométrico ultraestructural de las vacuolas nucleares del espermatozoide humanoLuna Romero, Javier 24 September 2021 (has links)
El espermatozoide humano es uno de los tipos celulares más diferenciados, capaz de moverse con autonomía al salir del cuerpo masculino donde se produce y lograr su objetivo en el sistema reproductor femenino. Se forma a partir de un complejo y ordenado proceso de división y diferenciación celular. Para conseguir este proceso, debe reestructurar sus orgánulos internos, dividir su carga genética a la mitad, condensar su ADN para facilitar la motilidad y evitar daños irreparables, y reducir su volumen. Además, debe madurar su membrana para alcanzar el objetivo de fecundar el ovocito femenino. Desde el descubrimiento del espermatozoide, muchas publicaciones han mostrado la estructura morfológica que define a esta célula. Sin embargo, en el núcleo del espermatozoide, existe una estructura que ha suscitado mucha controversia hasta nuestros días, y que se les llama ‘vacuolas’. Estas estructuras fueron documentadas en un informe escrito por Theodor Eimer hace más de un siglo (Eimer 1874). Antiguos trabajos realizados en primates llevados a cabo por Bedford (Bedford 1967) y Zamboni (Zamboni y col. 1971) mediante microscopía electrónica reportaron que las vacuolas nucleares son estructuras específicas de la cabeza del espermatozoide humano. Estas vacuolas estaban presentes tanto en el espermatozoide maduro como en espermátidas tempranas (Holstein y Roosen-Runge, 1981; Johannisson 1987; Auger y Dadoune, 1993). Por lo que se ha sugerido que esta formación vacuolar ocurre de manera natural durante el proceso de condensación del núcleo espermático (Tanaka y col. 2012). Sin embargo, muchos años después del descubrimiento de las vacuolas, sigue sin estar clara su naturaleza, origen y función. En esta tesis doctoral, hemos estudiado las vacuolas nucleares del espermatozoide humano mediante técnicas ultraestructurales e inmuno-citoquímicas. Además, hemos analizado las mismas muestras espermáticas en fresco y seleccionándolas mediante swim-up con medios capacitantes. A partir de las micrografías obtenidas con estas técnicas, hemos analizado morfológica y morfométricamente las vacuolas. Con ello demostramos que las vacuolas son, en realidad, invaginaciones de la envoltura nuclear y su contenido procede del citoplasma. Estas estructuras no varían después de seleccionar los espermatozoides mediante su motilidad con medio capacitante. En el último apartado, mostramos la utilización de una técnica ultraestructural y de análisis de imagen para recrear un diseño 3D de la cabeza del espermatozoide y de las vacuolas. En esta tomografía en 3D corroboramos los resultados demostrados. Por ello, debido a todos los datos publicados en esta tesis doctoral, proponemos cambiar la terminología de estas ‘vacuolas’ por ‘invaginaciones nucleares’. Asimismo, es necesaria una revisión en la clasificación de estas invaginaciones como parámetro negativo de calidad espermática.
|
87 |
Hallazgos imagenológicos del cáncer gástrico en pacientes con tomografía computada atendidos en el Hospital PNP Luis N. Sáenz. Lima, 2016Quinto Chalco, Angel Alejandro, Espinoza Esli, Enrique January 2018 (has links)
Identifica los hallazgos imagenológicos del cáncer gástrico en pacientes con tomografía computada abdominal atendidos en el Hospital PNP Luis N. Sáenz de Lima en el año 2016. El estudio es de tipo observacional, enfoque cuantitativo, diseño descriptivo, retrospectivo y de corte transversal. La muestra se conformó por 40 historias clínicas - radiológicas de los pacientes con tomografía abdominal (gástrica) con administración de contraste endovenoso atendidos en el Hospital PNP Luis N. Sáenz, que cumplieron con los criterios de selección. El cáncer gástrico por tomografía computada se localizó a nivel anatómico en el tercio inferior (60%) y a nivel circunferencial en la curvatura menor (55%). La morfología fue de bordes irregulares (65%), diámetro de 5 a 10 cm (55%), zona de necrosis en un 25%, ulceración en un 27.5%, calcificación en un 12.5%. Las alteraciones más frecuentes fueron el engrosamiento parietal según patrón de atenuación blanco (70%) y el realce heterogéneo a la administración de contraste (62.5%). Las adenopatías tuvieron un diámetro de 2.12 cm, en un número de 5 a 9 ganglios (42.5%) y de localización perigástrica (32.5%). Se concluye que los hallazgos imagenológicos del cáncer gástrico en pacientes con tomografía computada atendidos en el Hospital PNP Luis N. Sáenz de Lima fueron localización anatómica en el tercio inferior, con bordes irregulares, tamaño del diámetro del tumor de 5 a 10cm, espesor parietal de 1.92cm, frecuencia de 5 a 9 ganglios con mayor diámetro de 2.12 cm y su localización perigástrica. / Tesis
|
88 |
Grosor de la membrana de Schneider en tomografías de pacientes atendidos en el Centro Especializado en Formación Odontológica 2017-2019Fernandez Cueva, Kiara Paola January 2023 (has links)
Objetivo: El propósito de este estudio fue determinar el grosor de la membrana de Schneider en tomografías de pacientes atendidos en el Centro Especializado en Formación Odontológica 2017-2019.
Materiales y métodos: La población censal estuvo conformada por 163 TCCB. Los criterios de inclusión fueron: TCCB tomadas por un solo tipo de equipo radiográfico, TCCB de pacientes adultos parcialmente edéntulos en el sector posterosuperior, y TCCB que establezcan la salud de la membrana sinusal; y los criterios de exclusión fueron TCCB con defectos en la toma, TCCB de pacientes totalmente dentados o desdentados, TCCB que dificulten la determinación de la medida de la membrana de Schneider, TCCB que presenten un grosor de la membrana de Schneider (GMS) mayor a 3mm y TCCB de pacientes con patologías sinusales y/o maxilares; después de aplicar los criterios de selección se obtuvo una población de estudio de 90 TCCB.
Resultados: El espesor promedio general obtuvo un valor de 1.3 ± 0.67 mm. El grosor promedio en pacientes masculinos fue 1.4 mm ± 0.67 mm y el femenino de 1.2 mm ± 0.70 mm. Según lado, en el derecho fue de 1.2 mm ± 0.72 mm y en el izquierdo de 1.2 ± 0.62 mm.
Conclusiones: El espesor de la membrana de Schneider obtenido en el estudio fue de 1.3 mm. El sexo masculino obtuvo un valor mayor y según lado, los grosores fueron los mismos en la población estudiada.
|
89 |
Diseño por modelamiento y simulación de un dispositivo médico de tomoimpedancimetría eléctrica para el análisis funcional pulmonarAguirre Reyes, Fernando Miguel 01 March 2024 (has links)
En la presente tesis se aborda el diseño de un dispositivo de tomografía por
impedancia eléctrica (TIE) para el análisis pulmonar basado en los cambios de volumen de
aire en los pulmones. Esta tecnología se basa en la inyección de corriente a través de
electrodos, lo cual generará diferencias de potencial en estos y cuyas lecturas permitirán la
reconstrucción de un mapa de conductividad del tejido a analizar.
Para alcanzar el cumplimiento de los objetivos de esta tesis, se ha dividido la misma
en 4 capítulos. En el capítulo 1, se aborda la problemática del sector salud en el Perú y se
aborda la necesidad de dispositivos de monitoreo respiratorios para los pacientes
conectados a un respirador mecánico en unidades de cuidados intensivos, así como un
estudio del estado del arte, analizando los modelos comerciales en la actualidad y sus
características. En el capítulo 2, se presenta el marco teórico que fundamenta la aplicación
de esta tecnología para el análisis pulmonar, así como la teoría necesaria sobre la TIE y los
componentes que conforman un dispositivo TIE. En el capítulo 3, se aborda el diseño de
cada uno de los componentes del sistema, así como el modelamiento eléctrico del fantoma
que se usará en las pruebas en el software de simulación SPICE y en MATLAB Simulink.
Finalmente, en el capítulo 4, se muestran las pruebas y resultados obtenidos mediante la
simulación del sistema diseñado aplicado en el fantoma y caracterizando el sistema
mediante métricas descritas en el documento.
|
90 |
Dimensiones tomográficas del maxilar en menores y mayores de edad para la instalación de mini implantes de expansión rápida, Trujillo, 2021-2022Cardozo Muñoz, Alina Kimberly January 2023 (has links)
El propósito de la investigación fue comparar las dimensiones del maxilar superior entre menores y mayores de edad para la instalación de miniimplantes de expansión rápida maxilar. Material y método: El estudio fue descriptivo, retroprospectivo y observacional. Se utilizó tomografías computarizadas de haz cónico para la evaluación de 30 pacientes sistemáticamente sanos entre 7 a 56 años de edad (25.47 +/- 13.88), divididos en tres grupos de 10 tomografías de menores hasta 14 años (11.30 +/-2.45), 10 de 15 a 30 años (23.20 +/- 4.83) y 10 de 31 años a más (41.90 +/- 7.92). Se seleccionaron las regiones de premolares y molares, para la medición vertical del maxilar superior, tanto de tejido blando como duro sobre 10 diferentes sitios transversales separados por 1 mm, para realizar las mediciones en el plano coronal. Para comparar las medidas se utilizaron las pruebas Kruskal Wallis y U de Mann-Whitney. Resultados: Se encontró que no existen diferencias estadísticamente significativas entre los grupos estudiados. Las dimensiones del tejido óseo variaron entre 5.40 mm a nivel del segundo molar y 7.84 mm a nivel del primer premolar, y las de tejido blando entre 1 mm a nivel del segundo premolar y 2.72 mm a nivel del primer premolar. Conclusión: Las dimensiones del tejido óseo y blando del maxilar superior, en sentido vertical, para la instalación de miniimplantes, fueron similares en mayores y menores de edad.
|
Page generated in 0.0699 seconds