• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 64
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 66
  • 23
  • 21
  • 21
  • 21
  • 21
  • 21
  • 21
  • 21
  • 18
  • 17
  • 17
  • 13
  • 10
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

La Estabilidad Laboral Reforzada de la madre trabajadora

Cueva Arana, Lizeth 10 April 2017 (has links)
A lo largo de la historia, la relación trabajo – persona ha traído a colación inmediatamente la personificación del hombre (sentido masculino). Siendo así, la inserción de la mujer en el mundo del trabajo ha sido una lucha constante y progresiva que habiendo obtenido hoy por hoy el acceso al empleo por parte de la población femenina, sigue encontrando obstáculos en el camino. Tenemos parte de la población femenina laborando; sin embargo, tal población se encuentra dividida no solo por la formalidad e informalidad como características principales de los empleos ofrecidos sino también por la posibilidad o imposibilidad de permanecer en el puesto de trabajo, de generar una línea de carrera, de obtener puestos directivos y de generar con ello un protagonismo en el mundo del trabajo que sea capaz de repercutir un los parámetros internacionales, gozando de reconocimientos que traspasen las fronteras.
42

Protección a la maternidad y el amparo de las trabajadoras durante el fuero maternal

Navarro Mardones, Marcelo André January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
43

El acoso sexual : "análisis comparativo de la regulación en Chile y el derecho latinoamericano"

Bueno Moya, Juan Carlos January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
44

La acción de las trabajadoras a través de sus denuncias a la Inspección del Trabajo: Santiago, 1924-1928

Ortega Pino, Pablo Ignacio January 2011 (has links)
El objetivo de esta investigación es estudiar las acciones de las trabajadoras frente a la legislación laboral hacia comienzos del siglo XX, más específicamente durante el período que va de 1924, con la creación del Ministerio de Higiene, Asistencia, Trabajo y Previsión Social (a partir de la fusión del Departamento de Higiene y Beneficencia del Ministerio del Interior y la Oficina del Trabajo de Obras Públicas); a 1928 y el reordenamiento interno que se produjo en el Ministerio de Higiene, que pasó a llamarse Ministerio de Bienestar Social. La legislación laboral, su creación y aplicación, pone en directa relación a tres actores que proceden de distinta forma frente a esta misma: las trabajadoras, los patrones y la inspección del trabajo. La historiografía ha trabajado distintos ámbitos del sistema laboral chileno hacia finales del XIX y principios del XX. Por un lado, la legislación social ha sido estudiada, además de quedar registrada en los archivos del Estado; así mismo los debates de los parlamentarios en torno a estas reglamentaciones. Por otro lado, largamente se han investigado las reacciones de los patrones, sus intentos de evasión de la normativa legal, o la mantención de las prácticas de explotación de las trabajadoras. También se han estudiado el rol histórico que jugaron las inspectoras e inspectores del trabajo, como los agentes que implementaron la normativa legal. Como lo plantea, Hutchison: “Los inspectores de la Oficina del Trabajo abrazaron el optimismo liberal en el área de la legislación social; ellos se consideraban el brazo justiciero del Estado contra la resistencia de los dueños de fábrica. Los informes de los inspectores muestran que no sólo estaban interesados en hacer cumplir la legislación existente, sino también en proveer una evidencia científica sobre la necesidad de nuevas reformas”.
45

Mujeres, madres, jóvenes y temporeras, Una identidad bajo tensión. Estudio realizado en la comuna de San Clemente, región del Maule.

Rojas Leiva, Tatiana Valeska. January 2010 (has links)
No description available.
46

Promoción de la igualdad de género mediante la conciliación de las responsabilidades familiares y la vida laboral

Barboza Hurtado, Marina Del Rosario 27 March 2019 (has links)
En nuestra sociedad peruana es el común denominador que las responsabilidades familiares asociadas al cuidado y protección de los hijos, adultos mayores o familiares con discapacidad o alguna enfermedad, recaigan sobre las mujeres, lo cual afecta su participación en el mercado laboral, viéndose de algún modo limitadas al acceso a este, así como hay una diferenciación en cuanto a la calidad de su desempeño, la probabilidad de poder capacitarse, de obtener igualdad remunerativa, así como igualdad en las condiciones de trabajo, inclusive los motivos por los que son despedidas o sufren alguna forma de hostilización que busca no contar con ellas en sus centros de trabajo. En este sentido, el presente trabajo e investigación tiene como objetivos, en primer lugar definir a las responsabilidades y determinar si son una cuestión de género, así como también analizar detalladamente el tratamiento legal de las responsabilidades familiares en el ordenamiento jurídico peruano, tales como la licencia por maternidad, permiso por lactancia, uso de lactarios en centros de trabajo, licencia por paternidad, adopción y licencias para el cuidado de familiares con algún tipo de enfermedad. A fin de poder determinar la incidencia de las responsabilidades familiares en las relaciones laborales ya que considero de suma importancia la promoción de la igualdad de género mediante la conciliación de las responsabilidades familiares y la vida laboral.
47

Informe Jurídico sobre el Expediente N° 11056-2017-0-5001- SU-DC-01

Montesinos Calero, Grecia 12 August 2022 (has links)
Aunque la trabajadora en estado de gestación se encuentra reconocida como un sujeto especial de protección tanto en los instrumentos internacionales como en nuestro ordenamiento jurídico, resulta necesario estar en una constante revisión tanto del alcance del referido principio protector, así como de los mecanismos de tutela regulados a su favor. En esa línea, también reviste de importancia comprobar si, al momento de atender las controversias en sede judicial, nuestros órganos jurisdiccionales actúan observando el citado principio protector. Toda esta revisión siempre atendiendo en que nos situamos en un Estado Constitucional de Derecho. El Expediente Laboral N° 11056-2017-0-5001-SU-DC-01, referido a la no renovación del contrato laboral sujeto a modalidad y a un encubierto despido nulo por embarazo de una trabajadora, nos ofrece precisamente la oportunidad de evaluar lo señalado líneas arriba. Así, el presente Informe Jurídico pretende analizar los hechos y argumentos expuestos en el citado expediente, con la finalidad de determinar si la decisión motivada por la Corte Suprema cumple con la observancia del principio protector de la madre trabajadora. De la revisión de la sentencia expedida, se advierte que la normativa vigente destinada a proteger a la madre trabajadora en estado de gestación no cumple con tener una eficacia protectora; por el contrario, los requisitos exigidos para que opere los mecanismos de tutela diluyen toda actuación proteccionista. En esa línea, verificamos que la Corte Suprema reduce su análisis al cumplimiento de formalidades, contraviniendo los principios contemplados en el Estado Constitucional de Derecho. / Although the pregnant employee is recognized as a special subject of protection both in international instruments and in our legal system, it is necessary to constantly review the scope of the aforementioned protective principle, as well as the protection mechanisms regulated in her favor. Along these lines, it is also important to verify whether, when dealing with disputes in the courts, our jurisdictional bodies act in compliance with the aforementioned protective principle. All this review always taking into account that we are in a Constitutional State of Law. Labor File No. 11056-2017-0-5001-SU-DC-01, referring to the non-renewal of the labor contract subject to modality and a concealed null dismissal due to pregnancy of a female employee, offers us precisely the opportunity to evaluate the above mentioned. Thus, this Legal Report intends to analyze the facts and arguments presented in the aforementioned case, with the purpose of determining whether the decision motivated by the Supreme Court complies with the observance of the principle of protection of the working mother. From the review of the ruling issued, it is evident that the current regulations intended to protect the working mother in a state of pregnancy do not comply with the protective effectiveness; on the contrary, the requirements demanded for the tutelage mechanisms to operate dilute any protectionist action. In this line, we verify that the Supreme Court reduces its analysis to the fulfillment of formalities, contravening the principles contemplated in the Constitutional Rule of Law.
48

Desnutrición crónica infantil y empleo materno : ¿cómo afecta que la madre trabaje sobre la salud de los niños menores a cinco años?

Espezúa Berríos, Lucía del Rosario 15 March 2017 (has links)
El caso del Perú no suficiente evidencia que explore la relación del trabajo materno con la desnutrición en el país, lo que constituye un vacío importante en la investigación para desarrollar políticas adecuadas contra la desnutrición. Ante ello, la presente tesis tiene como objetivo llenar tal vacío abordando las siguientes cuestiones: i) ¿Cuál es la relación entre el trabajo materno y los indicadores de nutrición? y ii) ¿Existe heterogeneidad de los efectos sobre la desnutrición crónica infantil de acuerdo a la ocupación de la madre?
49

Influencia de la calidad de vida laboral en el desempeño de las mujeres. Caso: Interseguro Compañía de Seguros

Lanchi Ruiz, Alexander, Melendez Paredes, Luz Elena 07 July 2023 (has links)
La investigación tiene como finalidad determinar si existe influencia de la Calidad de Vida Laboral en el desempeño de lasmujeres trabajadoras del área corporativa/administrativa de Interseguro Compañía de Seguros. La relevancia del presente estudio se incrementa al observar que dentro de la compañía el trabajo remoto continúa siendo parte del día a día de las colaboradoras. Entonces, con la finalidad de determinar si existe influencia entre los constructos, se hace uso de una metodología de investigación mixta, que incluye encuestas para la parte cuantitativa y entrevistas para la cualitativa. En cuanto la encuesta, los cuestionarios empleados son una adaptación del modelo GOHISALO y el planteado por la Dirección General de Capacitación y productividad – Recursos Humanos GRC para el caso del Desempeño. A partir del análisis de la información, se pudo concluir que las variables Nivel de Remuneración, Oportunidades de Progreso y Estabilidad en el Empleo, Integración Social en la Organización, Oportunidades para usar y desarrollar capacidades humanas y el Balance Vida Trabajo tienen influencia directa dentro del desempeño. Mientras tanto, las variables Condiciones de Seguridad y Bienestar, Significado Social de la Actividad del Empleo y Equidad de Género muestran un nivel de significancia menor, por lo que, si bien la influencia no es fuerte, ellas si pueden llegar a tener efectos en otros aspectos de la vida laboral de las colaboradoras, por lo que se debe también aplicar medidas que permitan mitigar efectos colaterales negativos que pueden aparecer.
50

¿Retorno a casa? Feminidades en mujeres dekasegi

Shimabukuro Higa, Alexandra Hiromi 04 September 2023 (has links)
La crisis generalizada de la década de los ochenta supuso una búsqueda de nuevos horizontes para muchos jóvenes en el Perú. Para el caso de los nikkei, se abrió la posibilidad de “regresar” a las tierras de sus antepasados a través de empleos no calificados, aparece entonces la figura del dekasegi. Si bien las experiencias de estos jóvenes fueron, y sigue siendo, heterogéneas y dinámicas, poco se ha explorado sobre las experiencias de las mujeres dekasegi en un mundo globalizado. La presente investigación busca dar pistas de las feminidades de mujeres nikkei dekasegi que han experimentado una migración circular durante 1980 y 2012. La hipótesis del trabajo es que las feminidades de las dekasegi están más ligadas a sus proyectos de vida personales que a los roles tradicionales como mujeres. A partir de ello, la decisión del viaje refleja un cambio en la perspectiva del trabajo en las mujeres, así también como un nuevo acercamiento en su identidad nikkei: un punto de quiebre y disociación.

Page generated in 0.0808 seconds