• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 56
  • Tagged with
  • 56
  • 56
  • 56
  • 40
  • 40
  • 40
  • 40
  • 40
  • 38
  • 30
  • 29
  • 22
  • 20
  • 19
  • 18
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Aprender como jugando: Incorporación de estrategias lúdicas para motivar el aprendizaje y el desarrollo de habilidades colaborativas en adultos

Tsukayama Taira, Roberto Jaime 14 October 2022 (has links)
El juego es una estrategia didáctica que se suele emplear con frecuencia en la educación infantil y se va perdiendo o dejando de realizar conforme la edad del educando aumenta, llegando a ser prácticamente nula al ser adulto. Por esta razón, el presente trabajo busca dar a conocer cómo la incorporación de estrategias lúdicas contribuye a motivar el aprendizaje y desarrollar habilidades colaborativas en los adultos que participan en programas de capacitación; así como Identificar las fortalezas en el proceso de incorporación de estrategias lúdicas dentro del desarrollo del programa de educación financiera y previsional para adultos y analizar el valor del rol docente para el diseño e implementación de dichas estrategias. Para lograr ello en un primer momento se identifica, contextualiza y describe la experiencia significativa docente, la cual es luego sujeta a una primera reflexión crítica. Seguidamente se realiza un diálogo y análisis con relación los principales conceptos teóricos que finalmente conducen a proponer y sustentar una propuesta de mejora del perfil profesional. El trabajo concluye que la gamificación es una estrategia didáctica que permite motivar el aprendizaje y desarrollar competencias relacionadas con el trabajo colaborativo en adultos al proveer un contexto lúdico se facilita el desarrollo de conflictos cognitivos a partir de la generación de zonas de desarrollo próximo (ZDP). Así mismo, se menciona como la interdisciplinariedad fortalece la labor educativa enriqueciéndola de diversos enfoques y metodologías que facilitan los procesos de enseñanza y aprendizaje. / Play is a didactical strategy which is often used in early childhood education, nonetheless, is lost or stopped when people get older, becoming nonexistent or scarce at adult age. Therefore, this paper seeks to disclose how the incorporation of ludic strategies contributes to motivate learning and develop collaborative skills in adults who participates in training programs; as well as to identify the strengths in the process of incorporating playful strategies within the development of the financial and pension educational programs for adults and to analyze the value of the teaching role for the design and implementation of those strategies. To achieve this, at first, the significant teaching experience is identified, contextualized, and described, which is then subject to a first critical reflection. Then, a dialogue and analysis is carried out in relation to the main theoretical concepts that finally lead to proposing and supporting a proposal to improve the professional profile. As a result, the paper conclude that gamification is a didactical strategy that allows adults to be motivated for learning and develop collaborative skills by providing a playful context, the development of cognitive conflicts is facilitated by the generation of Proximal Zone of Proximal Development (ZDP). Likewise, it is mentioned how interdisciplinarity strengthens educational work by enriching it with various approaches and methodologies that facilitate teaching and learning processes.
32

Aplicación de los procesos didácticos en el desarrollo del área de Matemática en el nivel Ed. Primaria

Gamarra Capuñay, Doris Elizabeth January 2018 (has links)
El desarrollo del presente trabajo, radica en la elaboración de un Plan de Acción, en el cual tenemos la oportunidad para proponer alternativas de solución a la problemática de gestión identificada en la institución educativa, para poder actuar frente a dicha problemática priorizada y toda la comunidad educativa trabajar en conjunto. Por ello el objetivo general es: Fortalecer las capacidades pedagógicas relacionadas al dominio de los Procesos didácticos del área de matemática para mejorar los aprendizajes de los estudiantes. Para desarrollar la propuesta se plantea los objetivos específicos siguientes: a) Potenciar el Acompañamiento y Monitoreo a la práctica pedagógica para mejorar los procesos didácticos del área de Matemática) Impulsar el trabajo colegiado entre docentes de los dos locales institucionales. c) Promover la formación continua de los docentes en didáctica de la matemática. d) Fortalecer las relaciones entre estudiantes para una convivencia saludable. La metodología se apoyó en la investigación acción, ya que se relaciona con los problemas prácticos y cotidianos que presentan los profesores, para ello se optó por aplicar una encuesta grupo de discusión para recoger información, y con los datos obtenidos aplicar estrategias que ayuden a fortalecer la práctica pedagógica de todos los docentes y juntos lograr aprendizaje significativos en los estudiantes.
33

Docentes del área de matemática comprometidos con el trabajo en equipo fortalecen aprendizajes en el nivel secundaria en el complejo educativo San Cristo, distrito de Cristo Nos Valga - Sechura - Piura

Mena Lozada, Luis Ricardo January 2018 (has links)
Los resultados de la evaluación censal de los últimos años, en los que nuestra institución educativa muestra indicadores de evaluación en el área de matemática, muy por debajo del promedio regional y nacional, nos plantean el adoptar acciones urgentes para la mejora de los aprendizajes.En consecuencia, se priorizó la siguiente problemática:“Docentes del área de Matemática con escasa Implicancia, Compromiso y Trabajo En Equipo limitan los aprendizajes en el nivel secundaria en el Complejo Educativo San Cristo, Distrito De Cristo Nos Valga-Sechura-Piura”. La aplicación del presente plan de acción nos lleva a plantear el objetivo:fortalecer las estrategias didácticasde los docentes de matemática mediante el trabajo colegiadoy gias para mejorar los aprendizajes en el nivel secundaria en el Complejo Educativo San Cristo, Distrito De Cristo Nos Valga-Sechura-Piura”. Solaris Perú (2009). “Fortaleciendo capacidades para mejora de la práctica docente”. Una Experiencia de Formación docente en servicio. I edición Lima. Abarca la intervención con docentes porque son ellos parte de la problemática educativa, la misma que afecta directamente en el rendimiento de los niños y niñas. Con ellos se ha trabajado una serie de instrumentos para mejorar sus propios aprendizajes y que puedan ofrecer una educación de calidad a los pequeños. Promover la implicancia, compromiso y trabajo en equipo de los docentes para la mejora de los aprendizajes, requiere una gestión escolar que altere la estructuras tradicional de la escuela, en la que la labor del directivo para gestionar una escuela que aprende, debe ser mediante un liderazgo pedagógico influyente, que inspira, moviliza y organiza a la comunidad educativa hacia el cumplimiento de metas y objetivos, participación y promoción docente para gestionar mejores aprendizajes basados en un trabajo colaborativo y en un clima favorable para el desarrollo de estos aprendizajes.
34

El Sociodrama como estrategia de trabajo colaborativo para afrontar los conflictos en el aula de segundo año de secundaria de una Institución Educativa del distrito de Comas

Chugnas Aquino, María Justina 18 February 2021 (has links)
El proyecto de innovación educativa se denomina “El Sociodrama como estrategia de trabajo colaborativo, para afrontar los conflictos en el aula de segundo año de secundaria en una Institución Educativa del distrito de Comas”, surge ante el problema de indisciplina y bajo rendimiento académico que presentan los estudiantes. El objetivo central de este proyecto es promover la participación de los docentes en la aplicación de estrategias para el manejo de conflictos. Para el cumplimiento del objetivo del proyecto se ha elaborado la Matriz FODA, el Árbol de Problemas, el Árbol de Objetivos y la Matriz de Consistencia. Se plantea el Sociodrama, como una estrategia para el manejo de conflictos por parte de los docentes. Para lo cual se realizan capacitaciones a los docentes para resolver conflictos y aplicar estrategias para el manejo de conflictos, además de desarrollar documentos de planificación que contengan actividades para resolver conflictos. Al finalizar la implementación del proyecto se espera lograr que los estudiantes participen con empatía y asertividad frente a los conflictos. Como conclusión lograr que los estudiantes de segundo año de secundaria de la l.E. “Carlos Wiesse” del distrito de Comas presenten un alto nivel de desempeño en la capacidad para manejar conflictos de manera constructiva.
35

Aprendizaje basado en proyectos como estrategia para fomentar el trabajo colaborativo entre estudiantes de composición en el curso de instrumento complementario 1 - Percusión de una universidad privada de Lima Metropolitana

González Cabello, Bernardo Henry 30 May 2022 (has links)
El objeto de estudio de la presente investigación consiste en el análisis de la implementación de un proyecto de innovación colaborativo desarrollado a través del método de Aprendizaje Basado en Proyectos entre los alumnos de la concentración de composición, de la especialidad de Música. Referente a ello, la pregunta de investigación es ¿De qué manera el método de Aprendizaje Basado en proyectos (ABP) fomenta el trabajo colaborativo en estudiantes de composición en el curso de Instrumento Complementario 1-Percusión en una universidad privada de Lima? El objetivo de esta investigación pretende reconocer los elementos propios del trabajo colaborativo durante las diferentes fases del Aprendizaje Basado en Proyectos y de esta manera identificar en qué medida este último logra fomentar un trabajo colaborativo entre los estudiantes. Para el método de Aprendizaje Basado en Proyectos se tomó en cuenta la propuesta de Trujillo (2015) compuesta por tres fases: planificación, proceso (aprendizaje activo) y evaluación. Del mismo modo, se consideraron dos elementos del trabajo colaborativo como son: la interacción propuesta por Johnson et al. (1999) y el involucramiento propuesto por Arguedas (2010). Para el presente trabajo se ha considerado que el método más pertinente para cumplir con los objetivos planteados es el de investigación acción (IA). Esta investigación es de naturaleza cualitativa pues busca comprender y mejorar el proceso de enseñanzaaprendizaje como un proceso de búsqueda continua, desde la reflexión y el análisis de experiencias en la docencia (Toro y Parra, 2010), (Fariña y Sosa, 2011). Para el análisis sistemático de la información recogida se consideró como categoría de análisis los elementos de interacción e involucramiento del trabajo colaborativo logrados durante cada una de las fases del Aprendizaje Basado en Proyectos. Para recoger la información se utilizaron dos técnicas: la primera, la observación y dos instrumentos, la ficha de observación y diario docente; y la segunda, un cuestionario. Se pudo concluir que el método de Aprendizaje Basado en Proyectos beneficia al desarrollo del trabajo colaborativo desde sus dos elementos: interacción e involucramiento, tomando en cuenta su enfoque guiado hacia un producto final, su enfoque guiado hacia el trabajo colaborativo y al aprendizaje integral de los estudiantes.
36

Uso pedagógico de Facebook como recurso para el aprendizaje colaborativo en el curso de dibujo geométrico de una universidad de Lima Metropolitana

Lam Onuma, Claudia Cecilia 06 June 2021 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo analizar el uso del Facebook como un recurso pedagógico para el aprendizaje colaborativo en el curso de Dibujo Geométrico. Este estudio optó por una metodología de enfoque mixto. Para el recojo de información se utilizaron los instrumentos de encuesta y entrevista semiestructurada, los que permitieron obtener y analizar importantes datos cuantitativos y cualitativos. La muestra constó de 35 alumnos y 5 docentes de la Facultad de Arte y Diseño de una universidad de Lima Metropolitana. Los resultados indican que Facebook es una herramienta de comunicación potente e inmediata, la cual provee herramientas necesarias para compartir información. También se le considera como una herramienta de carácter colectivo que permite difundir mensajes a todos los miembros por igual y como complemento de las clases presenciales. La interacción entre los alumnos y los docentes se consideró lo más importante dentro del aprendizaje colaborativo, entre lo que se puede mencionar el envío de material visual y las consultas fuera de clase por parte de los estudiantes. / The aim of this research was to analyze the usage of Facebook as a pedagogical resource for collaborative learning in the course of Geometric Drawing. This study opted for a mixed approach methodology. For the compilation of information, the semi-structured interview and survey instruments were used, which allowed obtaining and analyzing important quantitative and qualitative data. The sample consisted of 35 students and 5 teachers from the Faculty of Art and Design of a university in Metropolitan Lima. The results indicate that Facebook is a powerful and immediate communication tool, which provides necessary tools to share information. It is also regarded as a collective tool that allows to spread messages to all members equally and as a complement to face-to-face classes. The interaction between the students and the teachers was considered the most important part of collaborative learning, among which we can mention the sending of visual material and the out-of-class consultations by the students / Trabajo de investigación
37

Formación de la competencia genérica trabajo en equipo con el uso de herramientas tecnológicas colaborativas: un estudio de caso con docentes de una universidad privada de Lima

Rojas López, Jaime Orlando 09 March 2021 (has links)
La presente investigación tiene como propósito conocer ¿Cómo han usado los docentes de la facultad de Gestión y Administración de una universidad privada de Lima las herramientas tecnológicas para el trabajo colaborativo en la formación de la competencia genérica trabajo en equipo? Las principales categorías consideradas son la competencia genérica trabajo en equipo y el uso de las herramientas tecnológicas de trabajo colaborativo, se consideran como referentes teóricos principalmente a Florentín (2017) con su modelo de formación de la competencia trabajo en equipo en universidades, a Martínez (2015), RACEV (s.f.), Spiegel (2013), Guitert y Giménez (2008), entre otros, con conceptos, categorías y propuestas sobre el uso educativo de herramientas tecnológicas colaborativas. La investigación empírica considera el método de estudio de caso, porque se busca comprender cómo se usan las herramientas tecnológicas para el trabajo colaborativo por los docentes en un contexto universitario, en una asignatura formativa de la competencia trabajo en equipo en modalidad presencial enriquecida con ayuda tecnológica. La información ha sido recogida mediante entrevistas semiestructuradas a los docentes del curso elegido. La organización de la información está dispuesta en una matriz en Excel para facilitar su procesamiento, codificación y análisis. La interpretación toma como referencia las categorías consideradas en el marco teórico. Los resultados se presentan de acuerdo al orden establecido por los objetivos específicos. Una conclusión relevante sugiere que hay oportunidades de favorecer la formación de la competencia trabajo en equipo con un uso determinado de las herramientas tecnológicas colaborativas, especialmente aquellas que la universidad pone a disposición del curso mediante su plataforma, o aquellas que los alumnos usan habitualmente. / Tesis
38

Estado del arte: aprendizaje basado en proyectos: ventajas y pautas para su implementación en aula

Gloria Aliaga, Abril Lourdes 06 November 2022 (has links)
El presente estado del Arte es un análisis de los aportes de diversos autores sobre el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) durante los últimos 21 años. El objetivo fue describir los principales beneficios que tiene la aplicación del ABP en el nivel de educación primaria y detallar pautas para implementar la metodología en aula. Con ese propósito, la investigación desarrolla un análisis sistemático de 20 fuentes seleccionadas dentro de los últimos 21 años. Las fuentes son diversas, entre ellas se reconocen artículos, tesis, capítulos de libros y fascículos sobre los beneficios y los pasos para implementar el ABP. La estructura del trabajo presenta un primer apartado en el que se explica los beneficios del ABP para el desarrollo integral de los estudiantes. Luego se presentan las pautas para la aplicación de la metodología dividida en etapas, planificación, desarrollo y cierre del proyecto. Por último, las reflexiones finales explican las ideas centrales según los objetivos y algunas opiniones sobre la revisión bibliográfica. La investigación concluyó que los principales beneficios del Aprendizaje Basado en Proyectos para los estudiantes son que les permite desarrollar el aprendizaje significativo y trabajar colaborativamente con sus semejantes. Por otro lado, se identificó que no hay un procedimiento único y específico para implementar la metodología, sino que es flexible a las necesidades e intereses del docente y los estudiantes. No obstante, los autores coinciden en recalcar la etapa de la planificación como un proceso vital para la eficacia de la metodología. / The present state of the art is an analysis of the contributions of various authors on Project Based Learning (PBL) over the last 21 years. The aim was to describe the main benefits of applying PBL at the elementary school level and to detail guidelines for implementing the methodology in the classroom. For this purpose, the research develops a systematic analysis of 20 sources selected within the last 21 years. The sources are diverse, including articles, theses, book chapters and booklets on the benefits and steps to implement PBL. The structure of the paper begins with an introduction detailing the justification for the research, its methodology and the sections on the state of the art. This is followed by the first section, which explains the benefits of PBL for the integral development of students. This is followed by the guidelines for the application of the methodology divided into stages, planning, development and closure of the project. Finally, the concluding reflections explain the central ideas according to the objectives and some personal opinions on the literature review. The research concluded that the main benefits of Project Based Learning for students are that it allows them to develop meaningful learning and to work collaboratively with their peers. On the other hand, it was identified that there is no single, specific procedure for implementing the methodology, but that it is flexible to the needs and interests of the teacher and students. However, the authors agree in emphasising the planning stage as a vital process for the effectiveness of the methodology.
39

La Implementación del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) con Dispositivos Móviles para el Desarrollo del Aprendizaje en el Nivel Primaria

García Herrera, Sergio Guillermo 18 February 2021 (has links)
Durante los últimos veinte años, las tendencias orientadas al aprendizaje por competencias y centrado en el estudiante han facilitado el establecimiento del aprendizaje basado en proyectos (ABP) como metodología que permite el desarrollo tanto del aprendizaje curricular como de competencias para la vida fuera de la escuela. De igual forma, la aparición de nuevos dispositivos móviles inteligentes ofrece la oportunidad de facilitar la colaboración e interacción dentro y fuera del aula, y desarrollar proyectos más auténticos y personalizados. En este contexto, se identifica como problema del estudio ―la implementación del aprendizaje basado en proyectos con dispositivos móviles en el nivel primaria‖, en línea a la limitada literatura asociada a dicho nivel educativo. De esta forma, la investigación tiene el objetivo de explicar el proceso de implementación del ABP con dispositivos móviles para el desarrollo del aprendizaje en el nivel primaria, y ha sido desarrollada en el marco de una investigación documental. En este sentido, el estudio está compuesto por un marco conceptual dividido en dos capítulos, el primero centrado en el origen y elementos del ABP, y el segundo en el uso de dispositivos móviles en el aprendizaje y la implementación del ABP con dispositivos móviles en el nivel primaria. Los resultados de la investigación sugieren que el proceso de implementación comprende las fases de planificación, inicio, indagación, elaboración del producto y presentación, y que el uso de diversos dispositivos móviles y una plataforma con almacenamiento en nube facilitan la indagación dentro y fuera del aula. Adicionalmente, es necesario que los procesos de capacitación, instrucción directa, colaboración y evaluación formativa se desarrollen de manera paralela a dichas fases.
40

Promoción del aprendizaje cooperativo para la convivencia y participación democrática en primaria

Calvo Macedo, Elizabeth Elena 01 April 2020 (has links)
Esta investigación parte del problema: ¿Cómo favorecer el aprendizaje cooperativo en estudiantes de V ciclo de EBR a través del desarrollo de la competencia convive y participa democráticamente del área de Personal Social del Currículo Nacional? Para responder la pregunta se ha realizado una revisión bibliográfica empleando información de manera ordenada y sistemática para atender a los objetivos. El primero es definir el aprendizaje cooperativo, describir sus elementos y ventajas y el segundo es describir estrategias didácticas que favorecen el aprendizaje cooperativo para aplicarse en el área de Personal Social para desarrollar convivencia y participación democrática. Por ello, para una adecuada explicación del tema, se ha dividido su presentación en dos capítulos y cada uno responde a un objetivo. En el primer capítulo se aborda el concepto, la importancia, los elementos y las ventajas del aprendizaje cooperativo. Seguidamente, tomando como base esta revisión teórica, en el segundo capítulo se describen tres estrategias didácticas: estudio de casos, el rompecabezas y el debate, las cuales favorecen el aprendizaje cooperativo para aplicarse en el área de Personal Social para desarrollar convivencia y participación democrática. Por último, se presentan las conclusiones de la tesina que responden a cada objetivo específico.

Page generated in 0.0476 seconds