• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 56
  • Tagged with
  • 56
  • 56
  • 56
  • 40
  • 40
  • 40
  • 40
  • 40
  • 38
  • 30
  • 29
  • 22
  • 20
  • 19
  • 18
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

El aprendizaje basado en proyectos como recurso didáctico para el desarrollo del pensamiento crítico a través de la interpretación de fuentes históricas

Ríos Bandan, Gloria Antonina 04 December 2018 (has links)
El proyecto de innovación educativa se denomina “el aprendizaje basado en proyectos como recurso didáctico para el desarrollo del pensamiento crítico a través de la interpretación de fuentes históricas.”, surge por la necesidad de mejorar los aprendizajes en los estudiantes de la I.E. Fe y Alegría 10 del distrito de Comas. El objetivo central es, que el docente aplique la estrategia aprendizaje basado en proyectos (ABP) para desarrollar el pensamiento crítico, así como la interpretación adecuada de fuentes históricas diversas. Los conceptos que sustentan la innovación son el pensamiento crítico como proceso que se propone analizar y evaluar la manera en la cual se organizan los conocimientos, la interpretación de fuentes históricas diversas, donde permita la adecuada búsqueda y selección pertinente de la información. Como metodología utilizamos el aprendizaje basado en proyectos que se desarrolla de manera colaborativa, que enfrenta a los estudiantes a situaciones que los lleven a plantear propuestas ante determinada problemática. Para la construcción del proyecto se realizarán actividades con los docentes del área de HGE, la primera actividad serán talleres para incorporar unidades de ABP implementadas para trabajar diversas fuentes históricas, la segunda es el diseño de unidades de ABP implementadas para trabajar diversas fuentes históricas, la tercera actividad es la capacitación sobre estrategias visuales, gráficas y escritas para el manejo de fuentes históricas diversas, la cuarta actividad serán jornadas pedagógicas para el manejo de diversas fuentes históricas, en forma continua se generarán los círculos de interprendizaje para socializar el uso de estrategias de aprendizaje colaborativo. Al finalizar la implementación del proyecto se espera que los docentes manejen adecuadamente la estrategia metodológica aprendizaje basado en proyectos y que le permita diseñar actividades de aprendizaje que evidencie el desarrollo del pensamiento crítico e interpretación adecuada de fuentes históricas diversas en los estudiantes de Fe y Alegría 10. / Trabajo académico
12

Uso pedagógico de Facebook como recurso para el aprendizaje colaborativo en el curso de dibujo geométrico de una universidad de Lima Metropolitana

Lam Onuma, Claudia Cecilia 07 September 2018 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo analizar el uso del Facebook como un recurso pedagógico para el aprendizaje colaborativo en el curso de Dibujo Geométrico. Este estudio optó por una metodología de enfoque mixto. Para el recojo de información se utilizaron los instrumentos de encuesta y entrevista semiestructurada, los que permitieron obtener y analizar importantes datos cuantitativos y cualitativos. La muestra constó de 35 alumnos y 5 docentes de la Facultad de Arte y Diseño de una universidad de Lima Metropolitana. Los resultados indican que Facebook es una herramienta de comunicación potente e inmediata, la cual provee herramientas necesarias para compartir información. También se le considera como una herramienta de carácter colectivo que permite difundir mensajes a todos los miembros por igual y como complemento de las clases presenciales. La interacción entre los alumnos y los docentes se consideró lo más importante dentro del aprendizaje colaborativo, entre lo que se puede mencionar el envío de material visual y las consultas fuera de clase por parte de los estudiantes. / The aim of this research was to analyze the usage of Facebook as a pedagogical resource for collaborative learning in the course of Geometric Drawing. This study opted for a mixed approach methodology. For the compilation of information, the semi-structured interview and survey instruments were used, which allowed obtaining and analyzing important quantitative and qualitative data. The sample consisted of 35 students and 5 teachers from the Faculty of Art and Design of a university in Metropolitan Lima. The results indicate that Facebook is a powerful and immediate communication tool, which provides necessary tools to share information. It is also regarded as a collective tool that allows to spread messages to all members equally and as a complement to face-to-face classes. The interaction between the students and the teachers was considered the most important part of collaborative learning, among which we can mention the sending of visual material and the out-of-class consultations by the students / Trabajo de investigación
13

El esquema de roles en entornos de aprendizaje cooperativo

Zárate Andrade, Willy Karol 16 August 2017 (has links)
La siguiente investigación nace a efectos de un problema suscitado en mi experiencia universitaria enseñando diversos cursos de redacción académica en base al modelo de aprendizaje cooperativo; dicho problema supone entender ¿cómo favorece el esquema de roles en el nivel de interacción comunicativa de los estudiantes en entornos de aprendizaje cooperativo de un curso de redacción formal académica en una universidad privada de Lima? La naturaleza de la investigación se sumerge en el análisis de la implementación del uso del esquema de roles dentro del modelo de aprendizaje cooperativo para poder constatar su influencia en el fomento de la interacción comunicativa entre los miembros de los grupos. La promoción de la interacción dialógica nos permitirá determinar la existencia de un trabajo cooperativo real, pues la comunicación es aquella dimensión que le otorga sentido al modelo. Los objetivos centrales de la investigación son implementar el esquema de roles en la planificación de acciones de aprendizaje cooperativo y, a su vez, describir la interacción comunicativa desarrollada entre los estudiantes durante la aplicación del esquema de roles en actividades cooperativas de un curso de redacción formal académica en la universidad. Para ello, realizamos una investigación que se sustenta sobre la base del modelo de investigación-acción y se circunscribe dentro del enfoque cualitativo. Además, pudimos contar con la participación de una sección de treinta y cinco alumnos universitarios del primer ciclo de carrera que iniciaron sus clases en el segundo semestre de 2016. En cuanto a los instrumentos, empleamos el diario de campo, un guion de entrevista grupal semi-estructurado y la grabación de audios. / Tesis
14

Aplicación de los procesos didácticos en el desarrollo del área de Matemática en el nivel Ed. Primaria

Gamarra Capuñay, Doris Elizabeth January 2018 (has links)
El desarrollo del presente trabajo, radica en la elaboración de un Plan de Acción, en el cual tenemos la oportunidad para proponer alternativas de solución a la problemática de gestión identificada en la institución educativa, para poder actuar frente a dicha problemática priorizada y toda la comunidad educativa trabajar en conjunto. Por ello el objetivo general es: Fortalecer las capacidades pedagógicas relacionadas al dominio de los Procesos didácticos del área de matemática para mejorar los aprendizajes de los estudiantes. Para desarrollar la propuesta se plantea los objetivos específicos siguientes: a) Potenciar el Acompañamiento y Monitoreo a la práctica pedagógica para mejorar los procesos didácticos del área de Matemática) Impulsar el trabajo colegiado entre docentes de los dos locales institucionales. c) Promover la formación continua de los docentes en didáctica de la matemática. d) Fortalecer las relaciones entre estudiantes para una convivencia saludable. La metodología se apoyó en la investigación acción, ya que se relaciona con los problemas prácticos y cotidianos que presentan los profesores, para ello se optó por aplicar una encuesta grupo de discusión para recoger información, y con los datos obtenidos aplicar estrategias que ayuden a fortalecer la práctica pedagógica de todos los docentes y juntos lograr aprendizaje significativos en los estudiantes. / Trabajo académico
15

Docentes del área de matemática comprometidos con el trabajo en equipo fortalecen aprendizajes en el nivel secundaria en el complejo educativo San Cristo, distrito de Cristo Nos Valga - Sechura - Piura

Mena Lozada, Luis Ricardo January 2018 (has links)
Los resultados de la evaluación censal de los últimos años, en los que nuestra institución educativa muestra indicadores de evaluación en el área de matemática, muy por debajo del promedio regional y nacional, nos plantean el adoptar acciones urgentes para la mejora de los aprendizajes.En consecuencia, se priorizó la siguiente problemática:“Docentes del área de Matemática con escasa Implicancia, Compromiso y Trabajo En Equipo limitan los aprendizajes en el nivel secundaria en el Complejo Educativo San Cristo, Distrito De Cristo Nos Valga-Sechura-Piura”. La aplicación del presente plan de acción nos lleva a plantear el objetivo:fortalecer las estrategias didácticasde los docentes de matemática mediante el trabajo colegiadoy gias para mejorar los aprendizajes en el nivel secundaria en el Complejo Educativo San Cristo, Distrito De Cristo Nos Valga-Sechura-Piura”. Solaris Perú (2009). “Fortaleciendo capacidades para mejora de la práctica docente”. Una Experiencia de Formación docente en servicio. I edición Lima. Abarca la intervención con docentes porque son ellos parte de la problemática educativa, la misma que afecta directamente en el rendimiento de los niños y niñas. Con ellos se ha trabajado una serie de instrumentos para mejorar sus propios aprendizajes y que puedan ofrecer una educación de calidad a los pequeños. Promover la implicancia, compromiso y trabajo en equipo de los docentes para la mejora de los aprendizajes, requiere una gestión escolar que altere la estructuras tradicional de la escuela, en la que la labor del directivo para gestionar una escuela que aprende, debe ser mediante un liderazgo pedagógico influyente, que inspira, moviliza y organiza a la comunidad educativa hacia el cumplimiento de metas y objetivos, participación y promoción docente para gestionar mejores aprendizajes basados en un trabajo colaborativo y en un clima favorable para el desarrollo de estos aprendizajes. / Trabajo académico
16

Aprendizaje colaborativo en educación superior: carga cognitiva e interacción grupal

Gutiérrez Galarza, Vicente Pablo 23 October 2013 (has links)
Esta investigación explora las relaciones entre la carga cognitiva, los procesos de interacción grupal (coordinación, comunicación y utilización de estrategias metacognitivas) y los resultados de aprendizaje (grupal e individual) en una clase de educación superior con metodología de aprendizaje colaborativo. Se aplicó un cuestionario a 57 estudiantes (hombres y mujeres entre 17 y 29 años, M = 19.39) de pregrado, a quienes se les pidió realizar una tarea grupal durante dos horas académicas como parte de las actividades del curso. El cuestionario midió la carga cognitiva y las actividades de interacción grupal. Además, se obtuvieron las notas de los trabajos realizados en grupo y de las evaluaciones individuales realizadas por el docente. No se encontraron relaciones entre las variables de estudio. Sin embargo, se observaron diferencias significativas en la percepción de la dificultad de la tarea, la coordinación y comunicación grupal entre los estudiantes que manifestaron sentirse cómodos al participar de una clase colaborativa. Asimismo, la disposición a interactuar correlacionó positivamente con la coordinación (r = .449, p <.01), comunicación (r = .484, p < .01) y la utilización de estrategias metacognitivas (r = .506, p < .01). Con respecto a los procesos de interacción, la comunicación grupal correlacionó negativamente con la dificultad de la tarea (r = -.441, p < .01). Se discuten estos hallazgos, así como las limitaciones, alcances e implicancias de la metodología empleada para la investigación del aprendizaje colaborativo en educación superior. / This research explores the relations between cognitive load, group interaction processes (coordination, communication and metacognitive activities), and the learning outcomes (group and individual) in a higher education collaborative learning class. A questionnaire was administrated to 57 undergraduate students (men and women between 17 and 29 years old, M = 19.39), who were asked to solve a group task as part of class activities during two academic hours. This questionnaire measured cognitive load and group interaction. In addition, students’ grades for the group task and an individual quiz made by the professor were collected. There were no relations between the studied variables. Nevertheless, significant differences were found in task difficulty perception, group coordination and communication among students who felt comfortable participating in a collaborative class and the ones who did not. Also, the disposition to interact correlated positively with coordination (r = .449, p < .01), communication (r = .484, p < .01) and the use of metacognitive strategies (r = .506, p < .01). Concerning the interaction processes, group communication correlated negatively with task difficulty perception (r = -.441, p < .01). These findings and the limitations, scope and possibilities about this methodological approach to study collaborative learning in higher education are discussed.
17

Aplicación de estrategias de trabajo colaborativo para la construcción de los aprendizajes en el nivel primaria: plan de acción.

Fernandez Zutta, Jose Victor January 2018 (has links)
El presente Plan de Acción: Aplicación de estrategias de trabajo colaborativo para la construcción de los aprendizajes en el nivel primaria, obedece a la problemática detectada en la Institución Educativa N° 10059 “Juan Galo Muñoz Palacios” y que es de urgente necesidad su atención, ya que los docentes no aplican correctamente estrategias de trabajo colaborativo en las sesiones de aprendizaje. En mi nuevo rol de líder pedagógico, para revertir esta situación he planteado un Plan de fortalecimiento de capacidades docentes en estrategias de trabajo colaborativo y cuyo objetivo general es promover adecuadas estrategias de trabajo colaborativo para la construcción de los aprendizajes en los estudiantes del nivel primario, para lo cual me he propuesto los siguientes objetivos específicos: empoderar a los docentes en el conocimiento y aplicación de estrategias de trabajo colaborativo, y optimizar el proceso de monitoreo y acompañamiento a los docentes. Según Zañartu (2003) “el aprendizaje colaborativo está centrado básicamente en el diálogo, la negociación, en la palabra, en el aprender por explicación. Comparte el punto de vista de Vygotsky sobre el hecho de que aprender es por naturaleza un fenómeno social, en el cual la adquisición del nuevo conocimiento es el resultado de la interacción de las personas que participan en un diálogo”. En conclusión, el Plan de Acción propuesto permite poner en práctica mis capacidades de liderazgo pedagógico relacionadas a la organización del trabajo colaborativo, la gestión de la convivencia escolar democrática y la organización y ejecución de procesos de monitoreo y acompañamiento pedagógico como medio para mejorar los aprendizajes.
18

La performance colaborativa como estrategia de aprendizaje en el curso de Ensamble de música popular contemporánea en una Universidad privada de Lima

Salvador Vargas, Diego Francisco 30 June 2021 (has links)
Esta investigación tiene como objetivo principal analizar y evaluar la efectividad de la implementación de una estrategia de aprendizaje colaborativo entre los estudiantes del curso de Ensamble de música popular contemporánea de los ciclos 8, 9 y 10 de una universidad privada de Lima, con el fin de fomentar en ellos, una performance grupal participativa y de roles flexibles. Para ello, se trabajará con un docente y siete estudiantes del curso de Ensamble de música popular contemporánea de la carrera de Performance en música popular. La metodología con un enfoque cualitativo se llevará a cabo a través de la investigación-acción, a lo largo de 16 sesiones durante un lapso de cuatro meses. Al término de la cual se espera que la implementación y mejoramiento de la estrategia de Performance colaborativa refuerce la práctica docente y ayude a una participación grupal con roles flexibles en los estudiantes.
19

Fortalecimiento de las capacidades docentes para mejorar el manejo de estrategias en la gestión de conflictos en la I.E “Jorge Chávez - Tambogrande – Piura”: plan de acción

Garcia Aguilar, Diana Consuelo January 2018 (has links)
Hoy en día vivimos en una época enquistada de violencia y conflictos, esto se ve reflejado dentro y fuera de las aulas, estas conductas agresivas afectan el logro de los aprendizajes, así como lo demuestran las pruebas censales .Para ello se formula un plan de acción cuyo objetivo es la aplicación de un plan de fortalecimiento de estrategias docentes para el manejo de conflictos en el aula, con el único fin mejorar el clima en la institución educativa Jorge Chávez, por ende los aprendizajes esperados. Es importante respetar los derechos de los estudiantes, pues la violencia no se erradica con violencia: ”No se puede hablar de un modelo democrático de convivencia y disciplina escolar sin tener en cuenta losderechos de las niñas, niños y adolescentes. En estos momentos de la historia es impensable cualquier modelo de convivencia y disciplina escolar que no tenga en cuenta los derechos humanos”. (Marcone, 2010, pag.4.) Por esta razón, es necesario capacitar a los docentes y a todos los actores educativos participen respetando los derechos de los estudiantes. Por eso es importante mejorar las estrategias ,utilizar las adecuadas para evitar las conductas disruptivas dentro de las aulas.“Existen diversas estrategias asociadas a la resolución de conflictos, derivadas de la participación y de la relación con los otros” (JOHNSON & JOHNSON, 2002). Cuando se ejecuta se realiza un proceso de planificación a través de un diagnóstico situacional en la I.E Jorge Chávez, para identificar las causas de la violencia dentro de las aulas, con un liderazgo pedagógico que ha lleva a cabo la implementación del trabajo colegiado, capacitando a los docentes a través de un plan de monitoreo y acompañamiento. La aplicación del presente plan de acción ha propiciado que cerca del 80 % de los docentes fortalezcan sus estrategias en las sesiones de clase dando mayor participación a los estudiantes. La implementación de este plan me deja como lección que la gestión escolar de la mano con un liderazgo pedagógico puede mejorar la organización escolar y los aprendizajes.
20

El rol de las habilidades sociales en la aplicación de un método para desarrollar el aprendizaje cooperativo : el aprendizaje basado en proyectos

Saldaña Azabache, Claudia Lizeth, Reátegui Rodas, Susana Esther 03 July 2017 (has links)
Esta investigación tuvo como objetivo principal describir el papel que cumplen las habilidades sociales en la aplicación de un método para desarrollar el aprendizaje cooperativo, en este caso, se basa en un proyecto creado para niños de segundo grado de primaria de una institución educativa de Lima. Se tienen dos conceptos importantes que guían el desarrollo de la tesis. El primero de ellos es el de “habilidades sociales”, las cuales son conductas complejas aprendidas, que se desarrollan en el proceso de crecimiento, a través de las cuales la persona puede interactuar con el otro de manera asertiva, logrando expresar sus intereses, sentimientos y opiniones, haciendo valer sus derechos y respetando los de la otra persona. El segundo concepto clave es el de “aprendizaje cooperativo”, el cual se define como una metodología que busca desarrollar el proceso de aprendizaje a través de la interacción de los alumnos con personas de su entorno. Considerando estas definiciones y el objetivo general que las engloba, se decidió trabajar con una población compuesta por veintiocho alumnos. Se utilizaron listas de cotejo, rúbricas y el cuaderno de campo para conocer el rol de las habilidades sociales en la aplicación de un método para desarrollar el aprendizaje cooperativo, teniendo como resultado principal que las habilidades sociales constituyen uno de los elementos en el proceso del aprendizaje cooperativo, evidenciado en las estrategias de enseñanza-aprendizaje (aplicación de proyectos en el aula).

Page generated in 0.0954 seconds