• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 56
  • Tagged with
  • 56
  • 56
  • 56
  • 40
  • 40
  • 40
  • 40
  • 40
  • 38
  • 30
  • 29
  • 22
  • 20
  • 19
  • 18
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Aprendizaje cooperativo en un curso virtual diseñado para docentes : un enfoque cualitativo

Pomajambo Zambrano, Mario Aurelio 18 March 2016 (has links)
This researching is presented with the interest of knowing How does the cooperative learning is developed in a virtual course which is taken by teachers according to analysis in interactions between participants? For that purpose the constructivism theory was taken account with the intention to find fundaments of the sociocultural theory of learning, to base the principles on regulate learning between peers and learning with help from the technology. From these aspects, the framework of the cooperative learning in virtual environment is hold. For this study were used theory such as the category system, subcategory and proposal definitions which were proved by Suárez (2012) The methodology was a case study, considering that our purpose has not been to make a statistic generalization, otherwise a theory generalization. It means, increase the cooperative learning theory in a new context, it is a virtual course where the participants are teachers, and it is presented by a university. To collect information we took into account the interactions between participants who participated during two weeks in a forum in the virtual course. This researching used the content analysis technique in order to gather and process information because we would pretend to know the meanings that contained the participants’ communication in the virtual course. The forums got sufficient stored data for that reason we used a kind of software QAD which is called Atlas.ti with which the coding process made, thus it obtains a report of more than one thousand meetings. Finishing this process, we used a system of matrixes to do the analysis. With the last result we obtained the summary from thirty nine analysis to five analysis, one per each subcategory of our study. To end, with the interpretation of the information from the point of view of our framework, it presented the results and recommendations took into account in this researching. / La investigación que se presenta se desprende por el interés de conocer ¿Cómo se desarrolla el aprendizaje cooperativo en un curso virtual para docentes según el análisis de las interacciones de sus integrantes? Para dicho propósito se ha recurrido a la revisión de la teoría constructivista en una intención de encontrar los fundamentos de la teoría sociocultural del aprendizaje, fundamentar los principios que rige el aprendizaje entre pares y el aprendizaje mediado a través de las tecnologías. Bajo estos aspectos sostenemos el cuerpo teórico del aprendizaje cooperativo en entornos virtuales. Para este estudio se utilizó el sistema de categorías, subcategorías y definiciones propuestas y validadas por Suárez (2012). La metodología empleada fue el estudio de caso, ya que nuestro propósito no era realizar una generalización estadística sino una generalización teórica. Es decir, una ampliación de la teoría del aprendizaje cooperativo en nuevo contexto, un curso virtual diseñado para docentes llevado a cabo por una universidad. Para el recojo de la información se tomó en cuenta las interacciones realizadas, durante dos semanas en la herramienta foro, de los participantes del curso virtual. Como técnica para la recolección y procesamiento de la información se hizo uso del análisis de contenido porque pretendíamos conocer los significados que encerraban las comunicaciones de los participantes del curso. Así mismo, por la gran cantidad de data almacenada en los foros se utilizó el software, de tipo QAD, llamado Atlas.ti. con el cual se realizó el proceso de codificación, obteniéndose un reporte de más de mil citas. Terminado este proceso, se hizo uso de un sistema de matrices para realizar el análisis. Este último nos llevó a la condensación de treinta y nueve análisis a cinco, uno por cada subcategoría de nuestro estudio. Por último, con la interpretación de la información desde la mirada de nuestro marco teórico se presentaron los resultados y recomendaciones contempladas en esta investigación. / Tesis
22

Planificación, textualización y revisión de la redacción académica de estudiantes universitarios de los primeros ciclos en un ambiente de aprendizaje colaborativo mediado por la herramienta Quip

Lucich Osorio, Percy 03 December 2018 (has links)
La presencia de nuevos recursos virtuales creados para el aprendizaje ha abierto una interesante gama de posibilidades de interacción de las tecnologías de la información y del conocimiento (TIC) en entornos de enseñanza superior. Uno de estos nuevos recursos lo constituye el aplicativo web llamado Quip, el cual sirve para elaborar textos y presentaciones a través de una plataforma virtual. La presente investigación se realizó a partir de la necesidad de conocer la verdadera relación existente entre el aprendizaje colaborativo puesto de manifiesto en un aplicativo virtual y el desarrollo de la escritura formal en estudiantes universitarios de los primeros ciclos. Para ello, se planificó una investigación empírica con metodología cuantitativa en la que se realizó un estudio, luego de dos años de emplear el aplicativo Quip en cursos relacionados con la redacción de textos formales. Con el análisis de los datos obtenidos, se pudo corroborar que sí existe una relación positiva entre el trabajo colaborativo a través del aplicativo Quip y la redacción de textos en la universidad. Para ello, se utilizaron pruebas estadísticas conocidas como Test de chi–cuadrado (χ2) de Pearson, y el Test exacto de Fisher. Como se pudo comprobar en la presente investigación, las TIC generan un espacio adecuado para el desarrollo de dos componentes fundamentales del trabajo colaborativo: la interdependencia positiva y la responsabilidad individual y grupal. Asimismo, se ha podido comprobar que estas variables que potencian la redacción en sus tres etapas: planificación, textualización y revisión. / Tesis
23

Percepción sobre el aprendizaje colaborativo mediante Google Classroom para la producción escrita en inglés en estudiantes de secundaria de una institución educativa pública de Lima

Romani Flores, Cecilia Sara, Hiumettri Blanco, Víctor Kervin 12 July 2021 (has links)
La presente investigación con un enfoque cualitativo busca analizar la percepción sobre el aprendizaje colaborativo haciendo uso de la plataforma Google Classroom para la producción escrita en inglés, siendo el público objetivo, estudiantes de tercer grado de secundaria de una institución educativa pública de Lima. Para este estudio de nivel descriptivo se diseñaron, validaron y aplicaron instrumentos acordes al tipo de investigación, los cuales fueron la observación de una clase remota y el desarrollo de un grupo focal. El procesamiento y análisis de los datos se realizó a partir del programa Atlas Ti y como resultados se logra evidenciar las percepciones sobre el despliegue del trabajo colaborativo, la interactividad con la plataforma Google Classroom y el desarrollo de textos en inglés como parte del aprendizaje del idioma. Además, se reconoce la repercusión positiva en el desarrollo de las habilidades interpersonales de los estudiantes.
24

Gestión pedagógica del trabajo docente a través de grupos cooperativos.

Vargas Vásquez, Delia Mercedes 19 August 2013 (has links)
El trabajo docente en equipo es una de las estrategias de gestión pedagógica practicada por directivos y docentes en el quehacer de las instituciones educativas. Los equipos de trabajo docente participan en los procesos de gestión institucional, administrativa y pedagógica para mejorarlos, en el proceso participativo de elaboración de los instrumentos de gestión como construcción colectiva de aspiraciones, en la visión, la misión y los valores institucionales, señalando la ruta de para promover aprendizajes de calidad de los estudiantes. Las limitaciones a la participación de los docentes en los procesos de gestión pedagógica, influye negativamente en la calidad de los aprendizajes.
25

El trabajo en equipo en las decisiones organizativas : un estudio de casos en el centro educativo estatal 0019 "San Martín de Porres Velásquez"

Ríos Polastri, Rebeca Leonor 09 May 2011 (has links)
La presente investigación reflexiona sobre la actuación del equipo de trabajo en la escuela, los procesos comunicativos que se establecen con la autoridad, en coherencia, al funcionamiento organizativo de la misma. Ella recoge evidencia en un estudio de caso: un centro educativo estatal de nivel socioeconómico pobre ubicado en una zona popular de Lima en el distrito de la Victoria.
26

La red social Facebook como recurso que desarrolla la interdependencia positiva del aprendizaje colaborativo en estudiantes de cuarto año de educación secundaria en el área curricular de historia, geografía y economía (HGE)

Urquiaga Salazar, Patricia Virginia 25 April 2016 (has links)
La presente investigación tiene como propósito analizar el potencial que tiene Facebook para desarrollar interdependencia positiva del aprendizaje colaborativo en el área curricular de Historia, Geografía y Economía (HGE) en estudiantes de cuarto grado de educación secundaria de una institución educativa pública de Lima Metropolitana. El problema de investigación identificado es: ¿De qué manera la red social Facebook desarrolla la interdependencia positiva para favorecer el aprendizaje colaborativo en estudiantes de cuarto año. de educación secundaria en el área curricular de Historia, Geografía y Economía (HGE) de una Institución Educativa pública del distrito del Rímac en Lima Metropolitana? Para responder al problema se plantea como objetivo principal de la investigación: Analizar de qué manera la red social Facebook, desarrolla la interdependencia positiva del aprendizaje colaborativo en estudiantes de cuarto grado de educación secundaria en el área curricular de HGE de una Institución Educativa pública del distrito del Rímac en Lima Metropolitana. Los objetivos específicos están orientados al logro del objetivo general: - Determinar las condiciones básicas que generan interdependencia positiva del aprendizaje colaborativo en el área curricular de HGE. - Identificar características de la interdependencia positiva en los usos y preferencias que tienen los estudiantes de cuarto grado de educación secundaria de la red social Facebook en su vida diaria. Como estrategia de investigación para responder a este objetivo se opta por una metodología de enfoque mixto, cuyo nivel de estudio es descriptivo sencillo. Se utilizará como instrumentos para la recogida de información la encuesta y la entrevista, lo que permitirá obtener y analizar datos cuantitativos y cualitativos. Los principales resultados de la investigación demuestran el potencial formativo del Facebook para propiciar interdependencia positiva entre los estudiantes, favoreciendo el aprendizaje colaborativo en el área curricular de HGE. Esto debido a su facilidad y condiciones de uso, al poder interactivo y participativo que brinda, y a su capacidad para desarrollar valores y actitudes. / Tesis
27

Estrategias docentes para incluir a un estudiante con Trastorno del Espectro Autista del sexto grado de primaria de una institución educativa pública

Virú Oliden, Lucía del Pilar 08 June 2023 (has links)
El presente trabajo de investigación aborda el tema de las estrategias docentes para incluir a un estudiante con Trastorno del Espectro Autista (TEA), donde se tiene como objetivo general analizar las estrategias docentes. Además, tiene como objetivos específicos describir el rol docente y describir las estrategias docentes para incluir a un estudiante con trastorno del espectro autista del sexto grado de primaria de una institución educativa pública. Esta investigación es de enfoque cualitativo y tipo descriptivo. La recolección de información se realizó a través de una entrevista semiestructurada y una ficha de observación a la docente del sexto grado de primaria donde se asegura la confidencialidad y privacidad de los datos personales de los participantes. El resultado de la investigación muestra la importancia del rol docente respecto a los estudiantes con condición TEA según el diagnóstico brindado para establecer las estrategias docentes adecuadas. Además, la necesidad de un trabajo constante con los padres de familia y el SAANEE para un proceso de aprendizaje efectivo. Asimismo, la metodología de trabajo debe ser constante y fijada a través de metas a cumplir. Finalmente, se reafirma la eficacia de las estrategias docentes revisadas en el marco teórico y se conocen nuevas estrategias empleadas durante la clase. / This research work addresses the issue of teaching strategies to include students with autism spectrum disorder (ASD), where it will be found out what are the teaching strategies used to include a student with autism spectrum disorder in the sixth grade of elementary school in a public educational institution. In addition, its general objective is to analyze teaching strategies; for which the teaching role and teaching strategies are described to include a student with autism spectrum disorder in the sixth grade of primary school in a public educational institution. This research has a qualitative and descriptive approach. The collection of information was collected through a semi-structured interview and an observation sheet to the teacher of the sixth grade of primary school where the confidentiality and privacy of the personal data of the participants is ensured. The result of the research shows the importance of the teaching role regarding students with ASD condition according to the diagnosis provided to establish the appropriate teaching strategies. In addition, the need for constant work with parents and the SAANEE for an effective learning process. Likewise, the work methodology must be constant and set through goals to be met by students. Finally, the effectiveness of the teaching strategies reviewed in the theoretical framework is clearly and new strategies used during the class are known.
28

Nos expresamos con alegría y coherencia a través de la asamblea de clase

Guillen Sipan, Alejandrina Rosa 07 November 2019 (has links)
El proyecto de innovación educativa titulado “Nos expresamos con Alegría y Coherencia a través de la Asamblea de Clase” surge después de haber observado e identificado que los estudiantes de la Institución Educativa Inicial Nº 3091 Huaca de Oro, del distrito de Los Olivos, UGEL 02, presentan dificultades al expresarse oralmente, tales como la falta de claridad, coherencia y espontaneidad. A través de la implementación y ejecución del presente proyecto de innovación, se tiene como objetivo central lograr que los estudiantes se expresen oralmente con claridad y coherencia. La propuesta innovadora se sustenta en los procesos de desarrollo del lenguaje, así como en el enfoque comunicativo y la estrategia de la asamblea de clase. La construcción del proyecto de innovación educativa ha sido posible al aplicar la matriz FODA, a partir del cual se diseñaron el árbol de problemas y de objetivos, la matriz de consistencia, así como las investigaciones referentes a los fundamentos que sustentan el problema planteado; y, por otro lado, las estrategias que permitirán lograr mejorar la expresión oral de nuestros estudiantes. También se considera el presupuesto que corresponde a cada resultado planteado. La construcción del trabajo académico contiene dos partes: el marco conceptual y el proyecto de innovación con los anexos. De esta manera, al concluir con la ejecución del proyecto, se pretende lograr docentes con conocimientos sobre los procesos, las estrategias, los recursos y/o materiales para desarrollar la expresión oral, lo que permitirá mejorar la expresión oral en los estudiantes de la referida Institución Educativa.
29

El aprendizaje basado en proyectos como recurso didáctico para el desarrollo del pensamiento crítico a través de la interpretación de fuentes históricas

Ríos Bandan, Gloria Antonina 04 December 2018 (has links)
El proyecto de innovación educativa se denomina “el aprendizaje basado en proyectos como recurso didáctico para el desarrollo del pensamiento crítico a través de la interpretación de fuentes históricas.”, surge por la necesidad de mejorar los aprendizajes en los estudiantes de la I.E. Fe y Alegría 10 del distrito de Comas. El objetivo central es, que el docente aplique la estrategia aprendizaje basado en proyectos (ABP) para desarrollar el pensamiento crítico, así como la interpretación adecuada de fuentes históricas diversas. Los conceptos que sustentan la innovación son el pensamiento crítico como proceso que se propone analizar y evaluar la manera en la cual se organizan los conocimientos, la interpretación de fuentes históricas diversas, donde permita la adecuada búsqueda y selección pertinente de la información. Como metodología utilizamos el aprendizaje basado en proyectos que se desarrolla de manera colaborativa, que enfrenta a los estudiantes a situaciones que los lleven a plantear propuestas ante determinada problemática. Para la construcción del proyecto se realizarán actividades con los docentes del área de HGE, la primera actividad serán talleres para incorporar unidades de ABP implementadas para trabajar diversas fuentes históricas, la segunda es el diseño de unidades de ABP implementadas para trabajar diversas fuentes históricas, la tercera actividad es la capacitación sobre estrategias visuales, gráficas y escritas para el manejo de fuentes históricas diversas, la cuarta actividad serán jornadas pedagógicas para el manejo de diversas fuentes históricas, en forma continua se generarán los círculos de interprendizaje para socializar el uso de estrategias de aprendizaje colaborativo. Al finalizar la implementación del proyecto se espera que los docentes manejen adecuadamente la estrategia metodológica aprendizaje basado en proyectos y que le permita diseñar actividades de aprendizaje que evidencie el desarrollo del pensamiento crítico e interpretación adecuada de fuentes históricas diversas en los estudiantes de Fe y Alegría 10.
30

Comunidades profesionales de aprendizaje en la educación superior: Una revisión de la literatura

Flores Espinoza, Sheila Karim 23 January 2024 (has links)
Las Comunidades Profesionales de Aprendizaje (CPA) son entornos colaborativos en los cuales el personal académico, incluyendo docentes, administrativos y directivos, se reúne de manera regular con el objetivo de fortalecer sus habilidades y mejorar su desarrollo profesional. Estos entornos promueven la colaboración y el diálogo constructivo, buscando mejorar el logro de los objetivos de aprendizaje de los alumnos. Aunque las CPA han sido ampliamente implementadas e investigadas en la educación básica, su presencia y reconocimiento en la educación superior es limitada. Por tanto, el objetivo general de esta investigación es analizar las evidencias que se desprenden de las investigaciones empíricas sobre las CPA en la educación superior, a través de una revisión sistemática de la literatura empleando un enfoque cualitativo. Los resultados destacan que la mayoría de las investigaciones se han realizado en EE.UU., Europa y Asia, y muestran los beneficios de implementar las CPA en la educación superior, como la formación y desarrollo profesional del personal académico y el logro de los aprendizajes de los alumnos. No obstante, se destaca la necesidad de ampliar la investigación en contextos latinoamericanos, donde las CPA en la educación superior aún son poco visibles y reconocidas. En resumen, esta investigación busca contribuir al conocimiento existente sobre las CPA en la educación superior, enfatizando su importancia y los beneficios potenciales. / Professional Learning Communities (PLCs) are collaborative environments in which academic staff, including teachers, administrators, and executives, regularly gather to strengthen their skills and enhance their professional development. These environmentspromote collaboration and constructive dialogue, aiming to improve student learning outcomes. While PLCs have been widely implemented and studied in primary education,their presence and recognition in higher education are limited. Therefore, the overall objective of this research is to analyze the evidence derived from empirical studies on PLCs in higher education through a systematic literature review employing a qualitativeapproach. The findings highlight that the majority of research has been conducted in theUnited States, Europe, and Asia, demonstrating the benefits of implementing PLCs in higher education, such as the professional training and development of academic staff and the achievement of student learning outcomes. However, the need to expand research in Latin American contexts, where PLCs in higher education are still relatively invisible and unrecognized, is emphasized. In summary, this research aims to contributeto the existing knowledge on PLCs in higher education, emphasizing their importance and potential benefits.

Page generated in 0.1098 seconds