• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 56
  • Tagged with
  • 56
  • 56
  • 56
  • 40
  • 40
  • 40
  • 40
  • 40
  • 38
  • 30
  • 29
  • 22
  • 20
  • 19
  • 18
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

El esquema de roles en entornos de aprendizaje cooperativo

Zárate Andrade, Willy Karol 16 August 2017 (has links)
La siguiente investigación nace a efectos de un problema suscitado en mi experiencia universitaria enseñando diversos cursos de redacción académica en base al modelo de aprendizaje cooperativo; dicho problema supone entender ¿cómo favorece el esquema de roles en el nivel de interacción comunicativa de los estudiantes en entornos de aprendizaje cooperativo de un curso de redacción formal académica en una universidad privada de Lima? La naturaleza de la investigación se sumerge en el análisis de la implementación del uso del esquema de roles dentro del modelo de aprendizaje cooperativo para poder constatar su influencia en el fomento de la interacción comunicativa entre los miembros de los grupos. La promoción de la interacción dialógica nos permitirá determinar la existencia de un trabajo cooperativo real, pues la comunicación es aquella dimensión que le otorga sentido al modelo. Los objetivos centrales de la investigación son implementar el esquema de roles en la planificación de acciones de aprendizaje cooperativo y, a su vez, describir la interacción comunicativa desarrollada entre los estudiantes durante la aplicación del esquema de roles en actividades cooperativas de un curso de redacción formal académica en la universidad. Para ello, realizamos una investigación que se sustenta sobre la base del modelo de investigación-acción y se circunscribe dentro del enfoque cualitativo. Además, pudimos contar con la participación de una sección de treinta y cinco alumnos universitarios del primer ciclo de carrera que iniciaron sus clases en el segundo semestre de 2016. En cuanto a los instrumentos, empleamos el diario de campo, un guion de entrevista grupal semi-estructurado y la grabación de audios.
42

La construcción cooperativa de textos académicos en el Edublog grupal de los estudiantes del curso de lengua de una universidad privada de Lima Metropolitana

Vergara Agurto, Elena 20 April 2016 (has links)
Diversas investigaciones refieren que el blog es un recurso en red favorable para la producción de textos escritos y el aprendizaje cooperativo. Al respecto, el presente trabajo es un estudio sobre cómo se construyen cooperativamente los textos académicos en el edublog de los estudiantes del curso de Lengua de una universidad privada de Lima Metropolitana. Se trata de una investigación de nivel descriptivo a partir de un enfoque cualitativo. Bajo el método de estudio de casos, se analiza la construcción cooperativa del proceso de composición (planificación, elaboración y revisión) de textos académicos en cuatro edublogs grupales, pertenecientes a tres coautores, estudiantes universitarios, por blog. Los resultados del estudio de caso muestran que los procesos de la construcción cooperativa de textos académicos en el edublog fueron distintos para cada grupo. Algunos grupos participaron de las tres fases y lograron presentar el texto académico solicitado. Otros no avanzaron y se detuvieron en la fase de planificación. Los medios empleados por los estudiantes para la realización de estos procesos fueron las reuniones presenciales y el uso de espacios virtuales como el correo electrónico, el chat y mensaje de texto del facebook. Utilizaron más el blog para la fase de elaboración y la presentación corregida de las actividades. Se evidencia que emplean los recursos en red de forma privada, si se trata de presentar el borrador de la tarea a sus compañeros, y de forma pública, si la tarea ya ha sido revisada previamente por el grupo en un espacio privado. También se halló que la escritura académica convencional es trasladada a la alfabetización académica en red, sin considerar que en el espacio virtual se cuenta con otras herramientas que permiten la hipertextualidad. / Tesis
43

El Liderazgo Pedagógico en las Comunidades de Aprendizaje de docentes de 2do. grado de Primaria en una Institución Educativa Pública de Lima Metropolitana

Ccarampa Peña, Yessica 23 June 2022 (has links)
En un tiempo en el que se requiere de docentes líderes que tomen acción en sus prácticas transformativas surge la interrogante sobre qué estilos de liderazgo pedagógico confluyen en las comunidades de aprendizaje y qué condiciones se destacan en estas. Así, esta investigación tiene como propósito analizar el estilo de liderazgo pedagógico y las condiciones de las Comunidades Profesionales de Aprendizaje (CPA) que predominan en un equipo docente de 2do grado de primaria en una Institución Educativa pública de Lima Metropolitana. Para dar respuesta, se hace uso del enfoque cualitativo, de nivel descriptivo. Los resultados afirman que en la CPA interactúan características del liderazgo transformacional y del liderazgo distribuido. Se evidencia que las condiciones de soporte, sociales y esenciales desarrollan la habilidad para influenciar, entusiasmar, inspirar, transmitir confianza y respeto hacia sus demás colegas. Por lo tanto, la CPA, objeto de estudio, es percibida como un equipo de líderes profesionales docentes que se apoyan mutuamente, que reflexionan a fin de investigar y adquirir aprendizaje sobre nuevas prácticas y conocimientos, lo que se relaciona estrechamente con las características propias del liderazgo transformacional. / At a time when teacher leaders are required to act in their transformative practices, the question arises as to what pedagogical leadership styles converge in learning communities and what conditions stand out in them. Thus, the purpose of this research is to analyze the pedagogical leadership style and the conditions of the Professional Learning Communities (PLC) that predominate in a 2nd grade primary school teaching team in a public educational institution in Metropolitan Lima. To answer this question, a descriptive qualitative approach was used. The results affirm that characteristics of transformational leadership and distributed leadership interact in the PLC. It is evident that the supporting, social and essential conditions develop the ability to influence, enthuse, inspire, transmit confidence and respect towards other colleagues. Therefore, the PLC, the object of study, is perceived as a team of professional teacher leaders who support each other, who reflect to investigate and learn about new practices and knowledge, which is closely related to the characteristics of transformational leadership.
44

Una propuesta de trabajo colaborativo en la enseñanza del área de Personal Social para el 2° grado de educación primaria en una institución educativa privada de Chorrillos

Larico Paucar, Elizabeth Vilma, Segura Huaman, Frida Aglae 21 September 2021 (has links)
La presente investigación es un proyecto de innovación educativa que busca desarrollar el trabajo colaborativo en el área curricular de Personal Social de 2° grado de primaria en una institución educativa privada del distrito de Chorrillos. Este proyecto surge en el escenario de la práctica pre-profesional, al evidenciar la carencia de estrategias didácticas para propiciar el trabajo colaborativo con un grupo de niños de 8 años de edad. El objetivo principal de esta tesis es promover el uso del trabajo colaborativo en el área curricular de Personal Social en el 2° grado de Educación Primaria en una institución educativa privada de Chorrillos. El cual se enmarca en dos objetivos específicos, que son: describir los fundamentos teóricos sobre el desarrollo del trabajo colaborativo en el área de Personal Social en el 2° grado de educación primaria y proponer estrategias didácticas para favorecer el trabajo colaborativo en el área de Personal Social en el 2° grado de educación primaria en una institución educativa privada de Chorrillos. Este proyecto de innovación está orientado a presentar una serie de sesiones de aprendizaje, las cuales trabajarán en función de estrategias didácticas que generen espacios para el trabajo colaborativo además se articulará con la competencia “Gestiona responsablemente los recursos económicos”, lo que implica el desarrollo de dos capacidades: comprende las relaciones entre los elementos del sistema económico y financiero y toma decisiones económicas y financieras. Los resultados que se esperan alcanzar es que esta propuesta de proyecto de innovación permita motivar el aprendizaje de los estudiantes a través de las estrategias aplicadas al trabajo colaborativo, las cuales resulten significativas, motivadoras y creativas para promover el reconocimiento de los servicios que ofrecen las instituciones públicas y privadas de la comunidad. / This research is an educational innovation project that develop collaborative work in the social science course of second grade of primary school in a private educational institution in the district of Chorrillos.This project arises in the pre-professional practice setting, by showing the lack of didactic strategies to promote collaborative work with a group of 8 year old children.The main objective of this thesis is to promote the use of collaborative work in the social science course of second grade of Primary Education in a private educational institution in Chorrillos.This general objective has two specific objectives, which are: to describe the theoretical foundations on the development of collaborative work in the social science course of second grade of primary education and to propose didactic strategies to promote collaborative work in the social science course of second grade of primary education in a private educational institution in Chorrillos.This innovation project is aimed at presenting a series of learning sessions, which work based on didactic strategies that generate spaces for collaborative work besides will be articulated with the competence "Responsibly manage economic resources", which implies the development of two capacities: understand the relationships between the elements of the economic and financial system and make economic and financial decisions.The result is that this innovation project proposal allows motivating student learning through strategies applied to collaborative work, which are meaningful, motivating and creative to promote recognition of the services offered by public and private institutions in the community.
45

La técnica del Co-op Co-op como estrategia para la enseñanza de la deliberación sobre los asuntos públicos

Tucto Delgado, Angelina Mercedes 17 October 2019 (has links)
El proyecto de innovación educativa se denomina “La técnica del co-op co-op como estrategia para la enseñanza de la deliberación sobre los asuntos públicos”, surge debido a que en la práctica pedagógica encontramos que los estudiantes asumen como cierta y válida la información respecto a temas de interés público que brindan los medios de comunicación, sin mayor análisis de las ideas, u opiniones, muchas veces tergiversadas de los comunicadores sociales. Asimismo, toman decisiones por simple la mayoría. Por otra parte, el diagnóstico realizado mediante la observación de clase de los docentes del área curricular de Formación Ciudadana y Cívica evidencia insuficientes conocimientos sobre la deliberación respecto a los asuntos públicos y falta de estrategias activas e innovadoras. Más aun, los docentes no incorporan las tecnologías de la información para optimizar el logro de los aprendizajes. El objetivo central del proyecto refiere a que los docentes apliquen estrategias activas para promover la deliberación y la participación democrática sobre los asuntos públicos. El sustento conceptual considera; La innovación pedagógica como la aplicación de una idea que produce un cambio planificado que generan mejora en el logro de las capacidades deliberativas, implementando a su vez los recursos tecnológicos (Blog) con fines pedagógicos. La deliberación como proceso y resultado en el cual se evalúan los pros y contras relevantes con el objetivo de adoptar una decisión determinada, mediante la justificación que consiste en utilizar la evidencia y los conceptos cívicos, para la construcción del consenso y toma de decisiones respecto a los asuntos públicos. El presente proyecto se inició con la elaboración del diagnóstico identificando fortalezas oportunidades, debilidades y amenazas, seguido por la construcción de árbol de problemas, que deviene en el árbol de objetivos a partir de ello construimos la matriz de consistencia. Continúa la investigación de los fundamentos teóricos que sustentan el problema planteado y la solución seleccionada. El proyecto contiene; caracterización de la realidad educativa, marco conceptual, proyecto de innovación y anexos. Además pretende que los docentes posean amplios conocimientos respecto a la participación democrática, la deliberación y los asuntos públicos, que apliquen estrategias innovadoras e incorporen las Tics en las sesiones de aprendizaje. Finalmente la propuesta aspira que los estudiantes participen democráticamente sobre los asuntos públicos mediante la deliberación, la construcción del consenso para la toma de decisiones privilegiando el bien común por encima del interés de la mayoría o individual.
46

Prácticas de las comunidades profesionales de aprendizaje: experiencia de los docentes de portugués de un instituto de idiomas de Lima, en el periodo 2017-2022

Silva Reis, Gracieli da 31 October 2023 (has links)
La presente sistematización recupera críticamente las prácticas de las comunidades profesionales de aprendizaje que han posibilitado el desarrollo profesional de los docentes de portugués de un Instituto privado de Lima, en el periodo de 2017-2022. Los objetivos se enfocaron en describir -en primer lugar- los procesos que dieron origen a las prácticas de aprendizaje en comunidad de los docentes de portugués; segundo, en describir las características y la dinámica de las comunidades profesionales de aprendizaje. Se analizaron las estrategias individuales y colectivas que permitieron el desarrollo profesional de los docentes de portugués; y finalmente, se identificaron los aprendizajes logrados por los docentes que contribuyeron al fortalecimiento de la comunidad. El método usado es la sistematización de experiencias y la recuperación de esta se realizó mediante las técnicas revisión documental, grupo de discusión y la entrevista semiestructurada, este último fue validado por especialistas y aplicado a los siete docentes del instituto, en el cual he cumplido el rol de facilitador. El siguiente paso, fue la elaboración de una matriz en la cual se hizo el vaciado de información, para el respectivo análisis y discusión de los resultados. De esa manera, se logró identificar las prácticas emergentes de las comunidades profesionales de aprendizaje, las cuales posibilitan y contribuyen al desarrollo profesional del colectivo docente. El grupo se caracteriza por el aprendizaje colectivo, trabajo colaborativo, liderazgo compartido entre docentes y por el intercambio de experiencias confirmando que hay una comunidad profesional de aprendizaje en desarrollo, sin embargo, requiere del interés por parte de la organización para su formalización o institucionalización como espacio de desarrollo profesional. De igual manera, el trabajo colaborativo ha sido la principal estrategia utilizada por los docentes para su desarrollo profesional. / The current systematization critically recovers the practices of professional learning communities that have enabled the professional development of Portuguese teachers from a private Institute in Lima, in the period 2017-2022. The objectives focused on describing -primarily- the processes that gave rise to the community learning practices of Portuguese teachers; secondly, in describing the characteristics and dynamics of professional learning communities. Individual and collective strategies that allowed the professional development of Portuguese teachers were analyzed; and finally, the learning achieved by the teachers that contributed to the strengthening of the community was identified. The method used is the systematization of experiences and the recovery of this was carried out through document review, the discussion group and the semi-structured interview, the latter was validated by specialists and applied to the seven teachers of the institute, in which I have fulfilled the role of facilitator. The next step was the elaboration of a matrix in which the information was emptied, for the respective analysis and discussion of the results. In this way, emerging practices of professional learning communities were identified, which enable and contribute to the professional development of the teaching community. The collective is characterized by collective learning, collaborative work, shared leadership among teachers and by the exchange of experiences confirming that there is a potential professional learning community, however, it requires interest on the part of the organization for it to be institutionalized. Similarly, collaborative work has been the main strategy for the professional development of Portuguese Teachers.
47

Mis competencias adquiridas en Psicología aplicadas en el contexto de educación superior

Arrese Neyra, Ruth Carolina 01 June 2023 (has links)
El presente Trabajo de Suficiencia Profesional (TSP) tiene como objetivo describir los logros de aprendizaje alcanzados en las competencias profesionales Diagnostica, Interviene y Evalúa durante la realización de un curso integrador y el periodo de prácticas en una universidad privada de Lima Metropolitana. En cuanto a la competencia Diagnostica, pude identificar el bajo nivel de actividad física en estudiantes de la Facultad de Artes de una universidad de la ciudad de Lima, utilizando ética y responsablemente, métodos apropiados para el recojo de información, así como plantear diversas alternativas de solución y monitorear el avance de las soluciones propuestas. En cuanto a la competencia Interviene, pude reconocer las dificultades de los docentes respecto al uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y algunas herramientas de la plataforma educativa; mientras que, en cuanto a la competencia Evalúa, la importancia de seguir evaluando las competencias genéricas y la necesidad de adaptar los instrumentos de medición al contexto no presencial. Como respuesta a dichas problemáticas, se diseñó y ejecutó una capacitación dirigida a quienes serían los tutores de los docentes de posgrado. También se evaluaron las competencias genéricas solicitadas [Aprendizaje autónomo (AA), Trabajo en Equipo (TE) y comunicación eficaz (CE)] de manera virtual y sincrónica con dos cuestionarios en Google Forms y una prueba. Además, con la colaboración de los docentes, se diseñaron y validaron rúbricas holísticas para medir las competencias genéricas y específicas de una Facultad. Con respecto a los resultados, los tutores lograron adquirir los conocimientos necesarios, lo cual se evidenció con los productos entregados; se realizó un análisis de los resultados de las evaluaciones de AA y TE a partir del cual se plantearon recomendaciones; y se llevó a cabo un piloto en el que se evidenció que las rúbricas eran válidas y comprensibles para los docentes. / The present Professional Sufficiency Work [PSW] has the objective to describe the learning achievements reached in the professional competencies Diagnoses, Intervenes and Evaluates during a capstone course and the internship period in a private university in Metropolitan Lima. Regarding the Diagnostic competence, I was able to identify the low level of physical activity in students of the Arts Faculty of a university in Lima, using appropriate methods to collect information ethically and responsibly, as well as to propose various solutions alternatives and to supervise the advance of the proposed solutions. Regarding the Intervenes competence, I was able to recognize teachers’ difficulties in the use of Information and Communication Technologies (ICT) and some tools of the educational platform; while, regarding the competence Evaluates, the importance of continuing to assess generic competences and the need to adapt the measurement instruments to the virtual context. In response to these problematics, an aimed capacitation was designed and executed to those who would be the tutors of the post graduate students. Furthermore, the requested generic competencies [Autonomous Learning (AL), Teamwork (T) and Effective Communication (EC)] were also evaluated in a virtual and synchronous way with two questionnaires in Google Forms and a test. In addition, holistic rubrics were designed and validated to measure the generic and specific competences of a Faculty, with teachers’ collaboration. Regarding the results, the tutors accomplished the acquirement of the necessary knowledge, which was evidenced by the products delivered; an analysis of the results of the AL and T evaluations was carried out and recommendations were made; finally ending with performing a pilot in which it was evidenced that the rubrics were valid and understandable for teachers.
48

Aprendizaje colaborativo con el uso del recurso digital Padlet en estudiantes del nivel secundaria -EBR

Flores Zavala, Michelly Fanny 07 October 2022 (has links)
En el Currículo Nacional se resalta la importancia del aprendizaje colaborativo y por la inmersión a la virtualidad Padlet, ingresa al proceso educativo como un recurso digital que facilita el desarrollo de algunas características del aprendizaje colaborativo. Así la presente investigación plantea el problema ¿Qué características del aprendizaje colaborativo se mejoran con el uso del recurso digital Padlet en estudiantes del nivel secundaria de la EBR?; y tiene como objetivo, identificar las diferentes características del aprendizaje colaborativo que se mejoran con el uso del recurso digital Padlet en estudiantes del nivel secundaria. La investigación es un estudio documental bibliográfico en formato de tesina, resultado del análisis de sesenta y siete artículos académicos de fuentes como EBSCO, ProQuest, Dialnet entre otros repositorios de diferentes universidades; y para el tratamiento de la información se utilizó un sistema de matrices. En la presente investigación se muestra una tabla que especifica los formatos de Padlet útiles para desarrollar entornos colaborativos, un análisis de los aspectos dialógicos y colaborativos contenidos en las investigaciones sobre Padlet en el nivel secundaria y respecto al problema de investigación se determina las características del aprendizaje colaborativo se mejoran con el uso del recurso digital Padlet: la interacción verbal colaborativa; la reflexión, autorregulación y autonomía en el estudiante; la construcción consensuada de conocimiento, y la inclusión de los estudiantes. / The National Curriculum highlights the importance of collaborative learning and, due to the immersion in virtuality, Padlet enters the educational process as a digital resource that facilitates the development of some characteristics of collaborative learning. Thus, the present research poses the problem: What characteristics of collaborative learning are improved with the use of the digital resource Padlet in high school students of the EBR; and its objective is to identify the different characteristics of collaborative learning that are improved with the use of the digital resource Padlet in high school students. The research is a bibliographic documentary study in thesis format, resulting from the analysis of sixty-seven academic articles from sources such as EBSCO, ProQuest, Dialnet among other repositories of different universities; and for the treatment of the information a matrix system was used. This research shows a table that specifies the Padlet formats useful for developing collaborative environments, an analysis of the dialogic and collaborative aspects contained in the research on Padlet in high school and with respect to the research problem it is determined that the characteristics of collaborative learning are improved with the use of the Padlet digital resource: collaborative verbal interaction; reflection, selfregulation and autonomy in the student; the consensual construction of knowledge, and the inclusion of students.
49

El trabajo cooperativo como estrategia didáctica en el desarrollo de competencias sociales en educación básica regular

Loayza Aliaga, Luz Alejandra 11 January 2024 (has links)
La presente investigación aborda el tema del trabajo cooperativo como estrategia didáctica en el desarrollo de competencias sociales en la educación básica regular. El problema que se atiende se refiere a que los profesores carecen de claridad en el conocimiento de las características, condiciones y actividades que implica el desarrollo de esta estrategia y que los estudiantes encuentran dificultades para realizar tareas asignadas a su equipo de trabajo cooperativo. Las dificultades se deben a factores como la poca claridad de las indicaciones de los profesores de qué, cómo, cuándo, con qué, con quién, realizar la actividad y al escaso desarrollo y práctica de habilidades sociales de los estudiantes. El objetivo principal es el de analizar la importancia del trabajo cooperativo como estrategia didáctica en el desarrollo de competencias sociales en la educación básica regular. La metodología es de tipo documental, la cual consiste en la consulta de fuentes bibliográficas confiables publicadas entre los años 2013 al 2023. Posteriormente se realiza la selección y organización, para luego pasar a la interpretación y análisis de la información. La principal conclusión que se llega en la investigación es que la estrategia del trabajo cooperativo, cuando es bien intencionada, favorece, en todas las áreas, el desarrollo de competencias sociales en los estudiantes de la educación básica regular. Este trabajo permite que los docentes y estudiantes conozcan y hagan uso de la estrategia para el logro de competencias. / The present research addresses the topic of cooperative work as a didactic strategy in the development of social competencies in regular basic education. The problem being addressed refers to the fact that teachers lack clarity in their knowledge of the characteristics, conditions and activities involved in the development of this strategy and that students find it difficult to carry out tasks assigned to their cooperative work team. The difficulties are due to factors such as the lack of clarity of the teachers' instructions on what, how, when, with what, with whom, to carry out the activity and the poor development and practice of the students' social skills. The main objective is to analyze the importance of cooperative work as a didactic strategy in the development of social competencies in regular basic education. The methodology is documentary type, which consists of consulting reliable bibliographic sources published between the years 2013 to 2023. Subsequently, the selection and organization are carried out, and then proceed to the interpretation and analysis of the information. The main conclusion reached in the research is that the cooperative work strategy, when well-intentioned, favors, in all areas, the development of social skills in regular basic education students. This work allows teachers and students to know and use the strategy to achieve competencies.
50

La red social Facebook como recurso que desarrolla la interdependencia positiva del aprendizaje colaborativo en estudiantes de cuarto año de educación secundaria en el área curricular de historia, geografía y economía (HGE)

Urquiaga Salazar, Patricia Virginia 25 April 2016 (has links)
La presente investigación tiene como propósito analizar el potencial que tiene Facebook para desarrollar interdependencia positiva del aprendizaje colaborativo en el área curricular de Historia, Geografía y Economía (HGE) en estudiantes de cuarto grado de educación secundaria de una institución educativa pública de Lima Metropolitana. El problema de investigación identificado es: ¿De qué manera la red social Facebook desarrolla la interdependencia positiva para favorecer el aprendizaje colaborativo en estudiantes de cuarto año. de educación secundaria en el área curricular de Historia, Geografía y Economía (HGE) de una Institución Educativa pública del distrito del Rímac en Lima Metropolitana? Para responder al problema se plantea como objetivo principal de la investigación: Analizar de qué manera la red social Facebook, desarrolla la interdependencia positiva del aprendizaje colaborativo en estudiantes de cuarto grado de educación secundaria en el área curricular de HGE de una Institución Educativa pública del distrito del Rímac en Lima Metropolitana. Los objetivos específicos están orientados al logro del objetivo general: - Determinar las condiciones básicas que generan interdependencia positiva del aprendizaje colaborativo en el área curricular de HGE. - Identificar características de la interdependencia positiva en los usos y preferencias que tienen los estudiantes de cuarto grado de educación secundaria de la red social Facebook en su vida diaria. Como estrategia de investigación para responder a este objetivo se opta por una metodología de enfoque mixto, cuyo nivel de estudio es descriptivo sencillo. Se utilizará como instrumentos para la recogida de información la encuesta y la entrevista, lo que permitirá obtener y analizar datos cuantitativos y cualitativos. Los principales resultados de la investigación demuestran el potencial formativo del Facebook para propiciar interdependencia positiva entre los estudiantes, favoreciendo el aprendizaje colaborativo en el área curricular de HGE. Esto debido a su facilidad y condiciones de uso, al poder interactivo y participativo que brinda, y a su capacidad para desarrollar valores y actitudes. / Tesis

Page generated in 0.0578 seconds