• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 147
  • 21
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 172
  • 172
  • 74
  • 57
  • 43
  • 35
  • 35
  • 35
  • 35
  • 35
  • 35
  • 32
  • 30
  • 28
  • 27
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Procesos de trabajo de los trabajadores sociales en la Argentina contemporánea: mediaciones y determinaciones en la intervención profesional

Cademartori, Fiorella 26 February 2013 (has links)
La siguiente investigación profundiza en el conocimiento de los procesos de trabajo de los trabajadores sociales en la contemporaneidad Argentina. A partir de un trabajo de campo, encuestas y entrevistas en profundidad a trabajadores sociales en ejercicio empleados en la órbita estatal, se recuperan las principales mediaciones que operan en dichos procesos de trabajo. De éstos, se desprenden los análisis sobre las formas de relacionamiento entre el Estado, principal empleador, y, los trabajadores sociales, asalariados vendiendo su fuerza de trabajo. La recuperación de las formas que asumen dicha compra – venta, permite el conocimiento de la vinculación entre las condiciones de trabajo y la incidencia en el ejercicio profesional. El análisis propuesto se presenta organizado en cuatro capítulos. El primero, donde nos posicionamos respecto de la actividad investigativa que se desarrolla, justificación y objetivos del tema escogido. Una segunda sección, en la cual recurrimos a elementos teóricos que sustentan la aproximación metodológica al objetivo de estudio y la forma expositiva de presentarlo. El tercer capítulo aborda elementos teóricos e históricos sobre las rupturas y continuidades en el ‘mundo del trabajo’ argentino en las últimas tres décadas, para comprender razones intimas del contexto y escenario de producción y reproducción del conjunto de la clase trabajadora y, en particular de los trabajadores sociales. En el cuarto y último capítulo, en función del tema seleccionado, fuentes primarias que constituyen el material empírico, son expuestas vía relatos y testimonios. No sólo se describe cómo se presentan los procesos de trabajo (el fenómeno) sino que, se avanzan en explicaciones sobre los mismos. Hacia el final de la sección, se retorna sobre el concreto pensado con elementos de las síntesis aproximativas realizadas para, además de su interpretación, esbozar lineamientos para una posible acción política de transformación. / The following investigation deeps on the knowledge of work process of social workers in the Argentinian contemporary. From a field work, surveys and deep interviews to social workers in exercise employed in the government orbital, we recover the principal mediations that operate in such work process. From those, it takes off the analyses about the manifestation of relationship between the State, principal employer, and social workers, salaried that sells their labor force. The recovery of manifestation that assumes that buy – sells, allow the knowledge of the connection between work conditions and the effect in the professional exercise. The analysis proposed, is presented organized in four chapters. The first one, in which we take position in regards of the investigate activity that is developed, justification and objectives of the subject choice. A second section, in which we appeal to theoretical elements that support the methodological approximation to the study objective and present the way of exposition. The third chapter deal theoretical and historical elements of breaking and continuities in the Argentinian “work world” in the last three decades, in order to understand the intimate reasons of context and stage of production and reproduction of all worker class and particularly of social workers. The fourth and last chapter, in function of the selected theme, primary sources that constitute the empiricist material, are exposed by stories and testimonies. Not only it describes how it is presented the work process, the phenomenon, but also, it moves forward in the explanations about them. Towards the end of the section, it returns to the concrete thougth with elements of approximate synthesis produced for, furthermore the interpretation, sketch guidelines for a possible politic action of transformation.
52

Análisis de la política del adulto mayor en la municipalidad de Magdalena del Mar y su relación con la política nacional

Encinas Carranza, Percy, Alcántara Villalobos, Walter Manuel. 21 March 2016 (has links)
El objetivo central de la presente investigación propone realizar un análisis de la Política del Adulto Mayor en el país, focalizando el estudio desde un caso: el de su aplicación en el municipio de Magdalena del Mar. En el cotejo de la Política Nacional con la de dicho gobierno local se ha recogido, adicionalmente, información de campo desde los adultos mayores usuarios de los servicios. El proceso de investigación, al ser exploratorio, ha permitido ir afinando incluso las preguntas y objetivos, adecuándolos progresivamente a los hallazgos que iban surgiendo al punto que se detectaron algunas incoherencias entre las políticas nacional y local, algunos vacíos por cubrir en la problemática de los pobladores así como cuestiones de enfoque conceptual en la misma Política Nacional, expresada en el Plan Nacional, que hemos señalado con claridad durante el análisis de los hallazgos y, en forma sintética, en la exposición de las conclusiones de nuestra investigación. Hacemos notar que después de concluida nuestra investigación, un nuevo documento fue aprobado por el ente rector de las políticas sobre adultos mayores del país. El Ministerio de la Mujer y Poblaciones vulnerables puso en vigencia el Plan Nacional para las personas Adultas Mayores para el periodo 2013-2017 (a partir de ahora, PLANPAM). Por esta razón, se ha desarrollado un capítulo extra a modo de adenda, que contiene una revisión detallada del nuevo Plan incluyendo un comparativo con el PNAM, con el fin de actualizar los hallazgos del presente estudio ante el nuevo documento. Además, en otra adenda, se expone a modo de ejemplo el caso del proyecto Teatro del Barrio implementado el 2014 en un barrio de Lima como sugerencia de línea a seguir para complementar el trabajo con esta población en particular y con el concepto clave de Envejecimiento saludable, llamando la atención sobre sus logros transversales. Finalmente, antes de las adendas, se incluye un conjunto de recomendaciones dirigidas tanto a la gestión de la Política Local como a la concepción misma de la Política Nacional, mediante las que ofrecemos ideas teórico conceptuales y de gestión para que desde la Gerencia Social puedan contribuir a la eficacia de las políticas hacia el sector. Y, de algún modo, contrarrestar el sesgo sanitarista que, como demostraremos, es una de las debilidades, entre otras, de la política pública para nuestra población adulta mayor. / Tesis
53

Análisis de los factores que influyen en la implementación e involucramiento de actores comunales y familias en el Servicio de Acompañamiento a Familias, del Programa Nacional Cuna Más, en el distrito de Acocro, provincia de Huamanga, departamento de Ayacucho, durante los años 2017-2018

Gómez Ccorahua, Eliana, De la Colina Sotelo, Vicenta Margarita 07 May 2021 (has links)
El Programa Nacional Cuna Más, se inicia el 23 de marzo del 2012, con el Decreto Supremo N° 003-2012. Pertenece al Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS).1 El objetivo es contribuir al desarrollo de los niños y niñas en condiciones de pobreza menores de 3 años, de forma integral, es decir en su proceso del desarrollo físico, cognitivo y mental. El Programa Nacional Cuna Mas, posee dos tipos de servicios; el Servicio de Cuidado Diurno donde los niños y niñas reciben cuidado y alimentación en los centros a donde acuden. El otro servicio que se implementó el año 2013, es el Servicio De Acompañamiento a Familias (SAF) el cual es motivo del presente estudio. El SAF atiende en ámbitos rurales dispersos con extrema pobreza. En este servicio es el personal del Programa quienes se acercan a las casas de las familias y les apoyan trasmitiéndoles acciones que deben de realizar con sus niños y niñas para mejorar su desarrollo cognitivo, emocional, y de lenguaje. Ambos servicios del programa Cuna Más se implementan a través de la gestión comunal, como los Comités de Gestión y Consejos de Vigilancia. El motivo de investigación surge justamente por el débil involucramiento de estos actores comunales en la cogestión del Servicio de Acompañamiento a Familias (SAF). Los resultados señalan que los factores que influyen en la implementación e involucramiento de los actores comunales son: la priorización de sus actividades de sobrevivencia, el desconocimiento de sus funciones, la escasa disponibilidad de tiempo debido al tipo de trabajo que realizan (agricultura), y la insatisfacción por la inexistencia de estímulos monetarios por las actividades que realizan. Con respecto a las familias los factores limitantes son también el trabajo en campo, los quehaceres del hogar que recaen en la mujer, la valoración a las actividades del programa y la escasa comprensión de que el niño y la niña son personas con derechos. Estos factores los hemos clasificado en tres lineamientos de investigación: a) El involucramiento de los actores comunales, b) La participación de las familias usuarias y c) La estrategia de implementación, del acompañante técnico del SAF. La investigación es un estudio de caso, cuya metodología es cualitativa. El tipo de muestreo es no probabilístico y de conveniencia. Para la presente investigación se consideró de interés a cinco centros poblados del distrito de Acocro; Matará, Ccollcca, Ccuisa, Ccenhuapampa y Cceracancha; denominado Comité de Gestión Warma Kuyay. La presente tesis tuvo como objetivo Conocer los factores que influyen en la implementación del Servicio de Acompañamiento a Familias, del Programa Nacional Cuna Más, del distrito de Acocro, Ayacucho, durante los años 2017 – 2018, analizando el nivel de involucramiento de los actores comunales y las familias, así como las acciones que realiza el Programa, para proponer medidas de mejoras que fortalezcan su implementación. Los hallazgos nos muestran la necesidad de mayor articulación entre las instituciones públicas y comunales; y la necesidad de proponer estímulos materiales significativos a los actores comunales y a las mismas familias. Lo que significa la reformulación de algunas estrategias y metodologías institucionales del Servicio de Acompañamiento a Familias (SAF). 1 PROGRAMA NACIONAL CUNA MÁS. Servicio de Acompañamiento a Familias. Consulta: 20 de abril 2019. http://www.cunamas.gob.pe/?page_id=12 / The National Cuna Más Program begins on March 23, 2012, with Supreme Decree No. 003-2012. It belongs to the Ministry of Development and Social Inclusion (MIDIS). The objective is to contribute to the development of children in conditions of poverty under 3 years of age, in a comprehensive way, that is, in their process of physical, cognitive and mental development. The Cuna Mas National Program has two types of services; the Day Care Service where children receive care and food in the centers where they go. The other service that was implemented in 2013 is the Family Support Service (SAF) which is the reason for this study. The SAF serves scattered rural areas with extreme poverty. In this service, it is the Program staff who approach the families' homes and support them by transmitting actions that they must carry out with their children to improve their cognitive, emotional, and language development. Both services of the Cuna Más program are implemented through community management, such as Management Committees and Vigilance Councils. The reason for the investigation arises precisely from the weak involvement of these community actors in the co-management of the Family Support Service (SAF). The results indicate that the factors that influence the implementation and involvement of community actors are: prioritization of their survival activities, ignorance of their functions, scarce time availability due to the type of work they perform (agriculture), and dissatisfaction with the inexistence of monetary stimuli for the activities they carry out. With regard to families, the limiting factors are also work in the field, household chores that fall on the woman, the evaluation of program activities and the scant understanding that boys and girls are people with rights. We have classified these factors into three research guidelines: a) The involvement of community actors, b) The participation of the user families, and c) The implementation strategy of the SAF technical assistant. The research is a case study, whose methodology is qualitative. The type of sampling is non-probabilistic and of convenience. For the present investigation, five populated centers of the Acocro district were considered of interest; Maará, Ccollcca, Ccuisa, Ccenhuapampa and Cceracancha; called the Warma Kuyay Management Committee. The objective of this thesis was to know the factors that influence the implementation of the Family Support Service, of the National Program Cuna Más, of the district of Acocro, Ayacucho, during the years 2017 - 2018, analyzing the level of involvement of community actors and families, as well as the actions carried out by the Program, to propose improvement measures that strengthen their implementation. The findings show us the need for greater articulation between public and communal institutions; and the need to propose significant material stimuli to community actors and to families themselves. Which means the reformulation of some institutional strategies and methodologies of the Family Support Service (SAF).
54

La compresión del cuidado infantil de voluntarios de un albergue de Lima / Comprehension of child care in volunteers of a shelter in Lima

Cermeño Durand, Catherin Patricia 10 April 2019 (has links)
La concepción del cuidado como un bien público posiciona a la sociedad como responsable del bienestar infantil. En ese sentido, surgen organizaciones sociales y comunitarias que buscan identificar y solucionar problemáticas relacionadas a la población infantil. Estas organizaciones cuentan con un grupo de trabajo de personas voluntarias que se aproximarán al trabajo del cuidado desde una comprensión particular y colectiva de dicho concepto. Es así como el objetivo de la investigación es comprender el cuidado infantil de voluntarios de un albergue de Lima. Para lo mencionado se empleó una metodología cualitativo hermenéutico coherente con el paradigma constructivista, el cual fue empleado para comprender la construcción de significados de los participantes. Se realizaron entrevistas semi estructuradas a ocho participantes. Se concluye que la comprensión del cuidado infantil del voluntario se retroalimenta desde dos vías. La primera de ellas implica los recursos teórico-práctico que permite la transformación continua de los esquemas previos de cuidado infantil que posee el voluntario. Por otro lado, la segunda vía dará cuenta del vínculo construido entre voluntario y beneficiario que, le permite al primero, conocer y acceder las necesidades del beneficiario y, así, otorgarles un óptimo cuidado. / Child care as a public wellness, positions society as responsible for child welfare. In this sense, arise social and community organizations which seek to identify and solve problems related to child population. These organizations have a working group of volunteers who will approach the work of care from a particular and collective comprehension of this concept. The aim of this research is to comprehend the child care of volunteers in a shelter in Lima. For this purpose, was used a hermeneutic qualitative methodology coherent with the constructivist paradigm was used, which was used to understand the meaning construction of the participants. Semi-structured interviews were conducted with eight participants. In sum, the volunteers comprehend of child care is fed back in two ways. The first one involves the theoretical-practical resources that let the continuous transformation of the previous child care schemes of the volunteers. On the other hand, the second way considers the bond between volunteer and beneficiary, which allows the first, know and access the needs of the beneficiary and, thus, grant them optimum care. / Tesis
55

Intervención de los organismos del estado y sociedad civil en procesos participativos que incluyan a la juventud rural, para el desarrollo sostenible de Bambamarca - Cajamarca 2012

Lazo Cañete, Francis, Montes Ccaccro, Sonia Eloisa 03 May 2018 (has links)
La tesis “Intervención de los Organismos del Estado y Sociedad Civil en Procesos Participativos que incluyan a la Juventud Rural, para el Desarrollo Sostenible De Bambamarca - Cajamarca 2011” es una investigación de tipo análisis stakeholders o de actores, la cual consiste en conocer la intervención de los principales actores involucrados en los procesos de desarrollo sostenible y la actuación de la juventud rural en procesos participativos impulsados por los programas, proyectos o tareas desarrolladas por la Sociedad Civil, el Estado y los jóvenes organizados y no organizados del distrito de Bambamarca, de la provincia de Hualgayoc, región Cajamarca. El objetivo general de la investigación es identificar los mecanismos promovidos por los diversos organismos del Estado y la Sociedad Civil para lograr la inclusión y participación de los jóvenes rurales en el proceso de desarrollo rural sostenible del distrito de Bambamarca. Se postula que en las intervenciones de los organismos del Estado y la Sociedad Civil se tome en cuenta la participación de los jóvenes rurales y que estos sean vistos actores fundamentales de su propio desarrollo. La investigación parte del análisis sobre la participación y los diferentes mecanismos que utilizan tres actores fundamentales como el Estado, la Sociedad Civil y los propios jóvenes rurales, para lograr su inclusión en la toma de decisiones o de acciones del Desarrollo Rural. Los principales hallazgos encontrados han sido diferenciados según actores; por el lado del Estado que es el ente que guiará la participación de los jóvenes rurales, en el caso de Bambamarca, se observa que sus principales representantes tienen una noción superflua de lo que significa desarrollo sostenible. III La sociedad civil considera que una debilidad predominante en la juventud rural, es su poca capacidad para organizarse y la falta de preocupación por parte del Estado para fomentar medios y los mecanismos necesarios para que este grupo logre incluirse. Los jóvenes rurales se sienten invisibilizados, excluidos; afirman que son considerados por los otros actores como sujetos que no contribuyen al desarrollo rural de sus respectivas comunidades El aporte que tiene esta investigación en Gerencia Social es el análisis de las políticas municipales en lo que respecta a participación de la juventud rural en el desarrollo. Por lo tanto frente a los hallazgos encontrados el equipo de investigación ha propuesto una serie de recomendaciones para que los mecanismos, programas, planes y proyectos consideren en cuenta la participación activa de la juventud rural, para que se logre una visión general de los principales problemas que aqueja a este grupo de la población y se vislumbre los modos de enfrentarlos y superarlos. / Tesis
56

Modelos de transformación y construcción de la sociedad: una comparación entre los programas de voluntariado juvenil Techo y Voluntariado Universitario para el Desarrollo

Castro Bernardini, María José 03 September 2018 (has links)
Este trabajo explora en el trabajo voluntario y sus prácticas como actor del desarrollo Se ha elegido investigar el voluntariado juvenil pues puede tener un componente formativo en el encuentro de diferentes actores. Esta investigación relaciona la idea del voluntariado con conceptos como solidaridad, desarrollo y responsabilidad social. La hipótesis general es que si no hay una sola manera de entender la solidaridad o el desarrollo tampoco se puede hablar de una sola forma de concebir el voluntariado. Existen distintos modelos de intervención que buscan la trasformación de la sociedad a través del trabajo voluntario. Nuestro objetivo general es comparar dos modelos de intervención de voluntariado juvenil como estrategia de transformación de la sociedad, para ello, se ha elegido analizar los proyectos: Techo y El Programa Universitario para el Desarrollo. Los objetivos específicos se enmarcan en el análisis de diferentes aspectos de los casos seleccionados: discursos y lineamientos de acción, voluntariado ideal de cada programa, estrategia de implementación, percepciones de la población beneficiaria y finalmente las percepciones del voluntario sobre su quehacer y sus aprendizajes. En este estudio se realiza una exploración, en base a entrevistas, observación y revisión documentaria, sobre los discursos y percepciones del programa de voluntariado como práctica solidaria de reconocimiento del otro para el acceso de derechos buscando cambios en las estructuras sociales. Los proyectos seleccionados se acercan a la mirada del desarrollo como libertad de Amartya Sen y al Modelo de Necesidades Básica Insatisfechas. La conclusión general de nuestra investigación ratifica nuestra hipótesis pues cada programa de voluntariado no solo plantea una forma de intervenir en una zona sino tiene una manera de interpretar y transformar de la sociedad. Para ello se plantea (sin hacerla explícito necesariamente) una noción de desarrollo y una forma de ser solidario. / Tesis
57

El aporte y las dificultades de la Alianza Público Privada en la Erradicación del Trabajo Infantil en Lima Metropolitana durante el periodo 2011 - 2014: caso PRONIÑO

Avilés Silva, Percy Benjamín 30 November 2017 (has links)
El trabajo infantil en el Perú expresa el rostro de la pobreza y pobreza extrema, que afecta irreversiblemente a miles de niños, niñas y adolescentes en sus capacidades y oportunidades para un desarrollo integral. La Alianza PRONIÑO, constituyó una iniciativa privada, que reimpulso y fortaleció la política pública de prevención y erradicación del trabajo infantil en Lima en el período 2011 – 2014. La presente investigación se propuso recuperar y develar las características que mantuvo esta alianza durante la fase de implementación de la política. La hipótesis que oriento el estudio de caso señalaba que la formulación de estrategias conjuntas entre el Estado y la empresa privada, puede mejorar el ciclo de las políticas públicas, sobre todo, en su fase de implementación, logrando mayor eficacia. La recuperación de evidencia y el análisis cualitativo combino la revisión documental de la información secundaria producida por PRONIÑO, y el desarrollo de entrevistas semiestructuradas a 23 actores claves. Se identificaron tres características diferenciales en esta alianza: En primer lugar, un modelo de gestión que integró cuatro dimensiones sinérgicas: un objetivo social, la existencia de una red de incidencia local y nacional, la participación de organizaciones de la sociedad civil como operadores territoriales, y la promoción de la investigación sobre la problemática. En segundo lugar, se encontró una compleja interrelación en los procesos de toma de decisiones, pero siempre alineados a las políticas orientadoras y con cierta cohesión orgánica y programática. Finalmente se evidenciaron importantes esfuerzos en el fortalecimiento institucional de los diversos actores involucrados. A diferencia de otros modelos tradicionales, PRONIÑO no se concentró solo en la inversión de infraestructura, sino que se enfocó en el desarrollo social de poblaciones vulnerables y en el fortalecimiento institucional de diversos actores clave. Tampoco limitó la participación de los actores sociales, más bien abrió la participación activa de operadores y articuladores en la implementación de la política pública. Pese a ello, la hipótesis propuesta por el estudio, solo fue parcialmente comprobada, ya que se observaron también algunas características que le restaron eficacia al modelo: informalidad en el rol regulador de algunos actores claves, y una gestión y control sectorial paralela sobre los resultados. / Tesis
58

Factores que influyeron en el proceso de integración a la Universidad Católica y en el rendimiento académico de los alumnos que ingresaron en el 2004-I procedentes de los diferentes departamentos del Perú.

García Moreno, Magally Amparo, Medina Flores, María Silvia 01 March 2012 (has links)
La investigación se aplicó a una muestra de 100 alumnos procedentes de provincias con el objetivo principal de conocer las diferentes circunstancias, motivaciones y vivencias por las que atravesaron estos alumnos para integrarse no sólo a la Universidad sino al nuevo ambiente familiar en Lima, lejos de sus familias y grupo de pares a una edad tan difícil y compleja como es la adolescencia. Se analiza el rol desempeñado por la familia, la influencia de la situación económica, el papel que jugó la propia personalidad del alumno y las decisiones que asumieron en relación al uso de su tiempo libre y al uso oportuno de los servicios de la PUCP para obtener el rendimiento académico alcanzado. Los datos académicos analizados son los que corresponden al 2004-I y posteriormente al 2010-II, luego de 7 años de estudios, tiempo en el que se espera algunos alumnos hayan culminado la carrera. Se relaciona de esta manera las primeras variables relacionada a factores influyentes y las segundas, integración y rendimiento académico, como posibles efectos. Los resultados de la investigación muestran que el proceso de integración del alumno de provincia que recién ingresa a la Universidad, presenta características muy diferentes a la de aquel que reside en Lima por lo que obtener resultados académicos satisfactorios es un gran reto que la mayoría de ellos han logrado utilizando una serie de estrategias que les permitieron sobreponerse a las dificultades, adversidades y sentimientos de soledad, motivados por su anhelo de desarrollo personal, su deseo de no defraudar a sus padres y en general a la posibilidad de contribuir a mejorar los niveles de vida de sus respectivas familias que residen en provincias. Para la mayoría de los alumnos la frecuencia de la comunicación con sus padres así como contar con una red familiar en Lima que los acogió por lo menos inicialmente, ha sido muy importante para obtener buenos resultados académicos, a pesar de las limitaciones que la mayoría sentía en esos lugares y a las propias restricciones económicas por las que sus familias atravesaban. Se destaca también que más del 10% de estos alumnos lograron ser elegidos representantes estudiantiles y el apoyo especial que recibieron los alumnos que participaron en el Proyecto “Integrándome a la Vida Universitaria”. Se trata de una investigación cuantitativa- cualitativa, exploratoria, de tipo descriptivo y longitudinal por los aspectos anteriormente mencionados y porque hasta el momento es escasa la información y documentación acerca de adolescentes que migran a la capital por motivo de estudios, por lo que se pretende, teóricamente iniciar una reflexión sobre el tema que sirva de base para futuras investigaciones y de manera práctica, retomar los esfuerzos para desarrollar un trabajo integral y multidisciplinario que comprometa a los diferentes profesionales de la Universidad, no sólo en la atención de problemas que puedan presentar estos alumnos sino sobre todo actuar en la prevención y promoción de sus capacidades a fin de minimizar los riesgos de eliminación y optimizar un mejor proceso de adaptación hacia el logro de la meta de culminar satisfactoriamente sus estudios en los plazos establecidos por la Universidad. / Tesis
59

La institucionalización del Sistema de evaluación del Programa Nacional Wawa Wasi, del ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, entre los años 2003-2011.

Pérez Camarena, Rolf Kent 23 October 2013 (has links)
En este estudio de caso se identifican los factores que hacen posible la continuidad de las buenas prácticas de gestión y gobierno, es decir que se institucionalicen y se hagan permanentes para una efectiva institucionalidad del Estado y que faciliten la implementación de políticas públicas de calidad para mejorar la calidad de vida de las personas. Se desarrolla un marco conceptual que sirve como soporte teórico de la investigación. Los conceptos que se tratan son: proceso de institucionalización, evaluación de políticas y programas públicos (tipos y alcances de evaluación), sistemas de evaluación y monitoreo. Asimismo, se considera el estado de la cuestión de las investigaciones sobre políticas públicas, evaluación de programas y políticas públicas, sistemas de monitoreo y evaluación, los actores en las políticas públicas y sobre la forma de gestión de la información en los sistemas de evaluación. De otro lado, se expone el marco legal y programático que sustenta la organización formal del Sistema de Evaluación del Programa Nacional Wawa Wasi del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, desde el año 2003 hasta la actualidad. Asimismo, se expone en detalle y analiza el proceso de implementación del sistema de evaluación y monitoreo del PNWW: 1) Desde un enfoque estrictamente normativo y programático, 2) Desde un enfoque de la “implementación” desde la práctica de los operadores técnicos que implementan el sistema de monitoreo y evaluación del PNWW. Por último, se conoce los niveles de institucionalización de la evaluación y el monitoreo en el PNWW y los factores fundamentales que intervienen en el mismo: la demanda de información y los intereses de los actores involucrados (identificación y relaciones (interacciones) que existen entre estos). / Tesis
60

Programa Nacional de Asistencia Alimentaria – PRONAA en la Región Ucayali: diagnóstico de la organización y gestión. Períodos 2011 y 2012. Una propuesta de modelo de gestión de programas alimentarios

Espejo López, Vladimiro Alejandro 31 August 2018 (has links)
La investigación se ubica en el momento de la gestión y funcionamiento del programa, formulándonos la pregunta general ¿por qué el Programa Nacional de Asistencia Alimentaria – PRONAA, no logra el impacto deseado en la región Ucayali? En este documento se describe el planteamiento del problema y se justifica la importancia del programa social de alimentación en el país y su contribución eficaz y eficiente al fortalecimiento de la alimentación, nutrición y desarrollo del capital humano, que consecuentemente, conlleve al niño y la niña al desarrollo e inclusión personal y social. El objetivo de la investigación reside en el estudio de la organización en términos de su estructura, funciones, recursos humanos, normativa, procesos y procedimientos; así como también el mecanismo de distribución de los alimentos, abordando los procedimientos y acciones que engloban la disponibilidad de los alimentos y la efectividad de la entrega. Se hace hincapié en el estudio del mecanismo de focalización e inclusión de beneficiarios al programa, las acciones y mecanismo de control y evaluación de la distribución de los alimentos y, finalmente, emprende la evaluación del grado de satisfacción y percepción de los beneficiarios acerca de la gestión del PRONAA. Con respecto a los hallazgos, se encuentra que el PRONAA, durante los períodos 2011 y 2012, tuvo déficit de personal que conllevó a debilitar su operatividad; tuvieron restricciones durante la programación y planificación para adquisición de alimentos, no se realizaba directamente la focalización de beneficiarios; con relación a la distribución de los alimentos, se suscitaron incumplimientos y retrasos de parte de sus proveedores, uno de los factores que limitó la distribución fue el mal estado de las carreteras y dificultades en el transporte fluvial y la infrecuencia de transporte aéreo. Por otro lado, se suscitaba la falta de stock de alimentos; las instituciones educativas no contaban con los implementos y utensilios para preparar los alimentos en la misma institución y tampoco contaban con un ambiente adecuado para el comedor; con relación a un sistema adecuado de almacenamiento de los alimentos, tanto instituciones educativas, como establecimientos de salud no lo tenían implementado. 6 En síntesis, la investigación sugiere: el fortalecimiento organizativo del programa, la formulación de una procedimiento adecuado de focalización de beneficiarios; un sistema de contrataciones para la compra de alimentos, que se adapte a la situación, a la necesidad y que favorezca la producción local; que mantengan adecuados stocks de alimentos; que el recurso humano sea suficiente y competente para una mejor operatividad y articulación; evaluar nuevos canales de distribución de alimentos o en su defecto la incorporación de cafetines escolares para lograr la preparación de los alimentos en el mismo centro educativo, con la implementación adecuada y bajo un control y monitoreo permanente. / Tesis

Page generated in 0.0733 seconds