• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 147
  • 21
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 172
  • 172
  • 74
  • 57
  • 43
  • 35
  • 35
  • 35
  • 35
  • 35
  • 35
  • 32
  • 30
  • 28
  • 27
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Focalización y vulnerabilidad en los comedores populares del Programa de Complementación Alimentaria del distrito de Huaraz, provincia de Huaraz, departamento de Ancash en el período 2013- 2016

Maguiña Ramirez, Jorge Anibal 21 August 2018 (has links)
La presente tesis aborda el tema de los comedores populares del Programa de Complementación Alimentaria en el distrito Huaraz, provincia del mismo nombre del departamento de Ancash. El estudio asume la focalización como un factor estratégico en el cumplimiento de objetivos de los programas sociales subsidiados por el Estado, aun cuando afirmar que la focalización es determinante en el éxito de los programas sociales sea una postura discutida en los ámbitos académicos, de la gestión pública, así como de las organizaciones sociales. La información difundida respecto a resultados de los programas sociales permite saber que, en la mayoría de los casos, los recursos no se distribuyen en sincronía con las necesidades. Filtraciones por pobreza monetaria de hasta 8% en comedores populares ocasionarían pérdidas que ascienden a la tercera parte de lo que se invierte con la consiguiente subcobertura de población en necesidad. Este estudio se avoca a conocer la influencia del proceso de focalización de usuarios en la cobertura de población vulnerable de los comedores populares que el municipio provincial de Huaraz ha implementado en el distrito de Huaraz entre los años 2013 al 2016. La parte central del estudio se estructura en cuatro secciones, a partir de las cuales se pretende deslindar la importancia de la focalización, a saber: i) la cobertura de atención de los comedores populares respecto a la población vulnerable; ii) la adecuada focalización y selección de usuarios de los comedores populares; iii) son los usuarios que ya atienden los comedores populares realmente población vulnerable; iv) la percepción de los actores del programa sobre el funcionamiento de los comedores. El documento cierra con conclusiones y recomendaciones para cada sección de la estructura de contenidos, abogando por revisar, por un lado, los aspectos instrumentales, procedimentales y normativos y, por otro lado, los aspectos financieros vinculados al costo del subsidio alimentario, de manera que se garantice la inserción de población más vulnerable desde un enfoque inclusivo, alineando lo operacional con los objetivos y los grupos meta consignados en la concepción del programa, reconociendo que los grupos vulnerables son prioritarios y no pueden ser relegados a la opción marginal de cupos y recursos residuales del programa. Se alerta, además, sobre la importancia de atender la sostenibilidad en el tiempo de los comedores, lo cual, implica prestar atención a las consecuencias de operar bajo un sistema de subsidios complementarios que, eventualmente, podrían endilgar a las organizaciones sociales de base responsabilidades que extralimitan sus competencias. Cabe anotar que, desde una perspectiva analítica, con este estudio se aspira a contribuir en los esfuerzos de la gerencia social como disciplina orientada a analizar y optimizar las políticas sociales, para que estas sean más efectivas y para que la gestión institucional se exprese en una mejor calidad de los servicios y proyectos que se operan desde los programas sociales, lo cual permitirá alcanzar mejores impactos en las condiciones de vida, sobre todo, de la población más vulnerable del país. Esta contribución devendrá del énfasis que este estudio pone en la discusión y revisión de la focalización, un factor de la gestión social que es determinante en el desarrollo y la efectividad de los programas sociales, a los cuales, en muchos casos, por su larga vigencia a través de los años se les endilga un carácter taxativo que los exime de ser revisados. / This thesis deals the theme of the popular soup kitchens of the Food Complementation Program in the district of Huaraz. The study assumes that the targeting is a strategic factor in meeting the objectives of the social programs subsidized by the State. Although, statement that the targeting is determinant in the success of social programs is a point in discussion in the academic, however information disseminated about the results of social programs indicate that most of the resources are not distributed in synchrony with needs. This study is aim to know about the influence of the targeting process in the coverage of the vulnerable population of the popular soup kitchens, that Huaraz provincial municipality has implemented in the district of Huaraz, among the years 2013 to 2016. Essentially the study has four sections: i) the coverage of attention of the popular soup kitchens with respect to the vulnerable population; ii) adequate targeting and selection of users of the popular soup kitchens; iii) users served in popular soup kitchens are truly vulnerable; iv) the perception of the program actors in the operation of the popular soup kitchens. The document closes with conclusions and recommendations for each section, advising to the reviewing of the tools, process and normative in a way that guarantees the insertion of the vulnerable population from an inclusive approach. Aligning the operational with the objectives and the target groups of the program conception, recognizing that vulnerable groups are priority and cannot be relegated to the marginal option of vacancies and residual resources of the program. / Tesis
62

Implicancias de las políticas de bienestar social en el sector educativo. Análisis de los programas Qali Warma y DESNNA en las instituciones educativas Nuevo Progreso y Juan Guerrero Quimper durante el año 2017, en el distrito Villa María del Triunfo

Bullon Velasquez, Braulio Renato January 2018 (has links)
Analiza las formas aplicativas de las políticas de bienestar social en el sector educativo. En primera instancia y, basándose en un marco teórico y contextual que tiene como referencia al Estado, la educación y los factores de riesgo social (factores que condicionan la vida de la población educativa), se señala que la educación, como elemento de formación constante, no se limita a la cuestión instructiva, por lo contrario se ubica en cada una de las facetas de la vida del ser humano, quien es multidimensional y se encuentra situado en una constante de riesgos sociales que lo podrían colocar como población vulnerable. Más aún, si es un estudiante. En ese sentido las políticas sociales en el sector educativo toman fuerza para poder atender parte de esas diversas facetas. Se ha investigado, de esta forma, a Qali Warma y DESNNA, programas elaborados para atender el problema nutricional y la vulneración de derechos de los niños y adolescentes, respectivamente. Sin embargo, durante el proceso de investigación se han encontrado serias deficiencias, desde lo logístico y administrativo, hasta lo profesional y humano. Estas deficiencias (las cuales tienen rasgos comunes) son muestra del desinterés de la correcta aplicación de estos por parte de las fuerzas gubernamentales. En la presente, también se considera el rol que juega el trabajador social como sujeto interventivo y profesional especializado en estos temas. / Tesis
63

Medición de la eficacia del programa Tierra de Niños, Niñas y Jóvenes en el desarrollo de la conciencia ambiental / Measuring the effectiveness of the “TiNi” program in the development of environmental consciousness

Zevallos Labarthe, María Inés 23 April 2019 (has links)
El presente proyecto de investigación tiene como propósito evaluar la eficacia de un programa de intervención diseñado para el desarrollo de la conciencia ambiental. Los participantes pertenecen a cuatro instituciones educativas estatales de la misma Unidad de Gestión Educativa de Lima (Perú), siendo en total 427 estudiantes de 9 a 14 años (M = 10.75 años, D.E. = 0.98; 51.5% varones). Se utilizó la New Ecological Paradigm Scale para medir actitudes ambientales en la población infantil (NEP_Ñ, Corraliza, Collado y Bethelmy, 2013). En los resultados se observó que los participantes de las instituciones educativas en donde se aplicó el programa tuvieron puntajes más altos de conciencia ambiental en comparación con los participantes de las instituciones educativas que no aplicaron el programa. Asimismo, se encontró diferencias significativas al comparar los niveles de conciencia ambiental pre y post intervención, observándose niveles más altos luego de la aplicación del programa. Estos resultados sugieren la necesidad de implementar programas de intervención que desarrollen una sociedad más consciente con el cuidado de la naturaleza. Las conductas a favor de la conservación de la naturaleza promueven una sociedad más sostenible ecológicamente. Por último, se describen los beneficios psicológicos adicionales que devienen del desarrollo de la conciencia ecológica, con el fin de incentivar futuras investigaciones en este campo. / The aim of the present study was to evaluate the efficacy of an intervention program designed to develop environmental consciousness. Participants belonged to four public schools from the same Educational Management Unit in Lima (Peru), being a total of 427 students between 9 and 14 years old (M = 10.75 years, SD = 0.98; 51.5% males). The New Ecological Paradigm Scale was used to measure environmental attitudes among children (NEP_Ñ, Corraliza, Collado & Bethelmy, 2013). The results show that participants from schools in which the program was administered had higher scores in environmental consciousness, compared to participants from schools in which the program was not carried out. Moreover, there were significant differences when comparing the levels of environmental consciousness before and after the intervention, being the levels higher after the intervention program. The results suggest the need to implement intervention programs that promote a society more conscious about nature care. Pro-conservation behaviors promote a more ecologically sustainable society. Finally, it is described the additional psychological benefits of promoting environmental consciousness to encourage future research in this field. / Tesis
64

El Trabajo Social como objeto de la Pedagogía Social

García Martínez, José Alfonso 07 July 1988 (has links)
La tesis plantea la necesidad de dotar de contenidos educativos las prácticas de acción social, de manera que los receptores de la acción socioeducativa puedan capacitarse y aumentar su autonomía en la resolución de los problemas sociales, así como mejorar las condiciones de vida de su entorno.
65

La supervisión en la intervención social. Un instrumento para la calidad de los servicios y el bienestar de los profesionales

Puig Cruells, Carmina 17 December 2009 (has links)
La supervisión en Trabajo Social es el análisis de la práctica de sus profesionales. Es un metatrabajo que se sitúa en la interfaz entre la formación y el apoyo profesional, conducida por un consultor externo a la organización. La supervisión es un proceso y una relación que tiene el objetivo de revisar el quehacer profesional y los sentimientos que lo acompañan, así como contrastar los marcos teóricos con la praxis cotidiana de los profesionales.El objeto de la tesis es estudiar como la supervisión puede contribuir a la calidad asistencial y al bienestar de los profesionales de la intervención social en sus diferentes ámbitos de actuación. Profundiza en las condiciones en que se realiza y se analizan diferentes prácticas y percepciones que sobre la supervisión tienen los implicados, supervisores, supervisados y contratantes. También se integran diferentes orientaciones teóricas y se identifican principios, esquemas y perspectivas que estructuran su práctica. / In social work, supervision is the analysis of professional practice. It is a meta-task located in the interface between training and professional support, performed by a consultant external to the organization. The aim of supervision as a process and as a relationship is to review professional behavior and the feelings associated with it, and to compare conceptual and theoretical frameworks with everyday practice. The aim of this thesis is to study the ways in which supervision may contribute to the quality of the services provided, and to the wellbeing of social work professionals in different aspects of their work. Special attention is paid to the conditions in which supervision is carried out. Different supervision practices are analyzed, as well as perceptions of these practices by supervisors, those supervised, and those who contract for supervision services. Various theoretical approaches are explored, and principles, frameworks and perspectives that structure supervision are identified.
66

Sobrecarga del cuidador inmigrante no profesional formal en Barcelona

Gallart Fernandez-Puebla, Albert 18 January 2007 (has links)
La familia proporciona el 93% del cuidado a los mayores, siendo la principal cuidadora la hija, sin embargo estas cifras van disminuyendo progresivamente debido a la incorporación de la mujer al mercado laboral. En cambio, el cuidado formal facilitado por las administraciones públicas representa solo el 3% en España y el 2,90% en Cataluña. Frente a esta nueva situación, la propia familia y el estado están reforzando al cuidador sin formación remunerado. En la actualidad, el peso de este tipo de cuidador ya es superior al formal profesional y representa el 14% en España y el 19% en Cataluña, siendo el 43% población inmigrante. Cuidar a nuestros mayores puede producir estrés y desembocar en un sentimiento de "sobrecarga". Diversos factores se relacionan con la aparición de la sobrecarga, entre ellos se pueden destacar el apoyo social que recibe el cuidador y el estado de salud de la persona cuidada. La población inmigrante que se dedica al cuidado no profesional de las personas mayores puede presentar factores de relación diferentes a los anteriormente mencionados y es necesario estudiarlos para posteriormente establecer programas de ayuda eficaces. El objetivo de esta investigación ha sido identificar los factores que intervienen en la sobrecarga del cuidador inmigrante sin formación específica para el cuidado y remunerado, es decir el cuidador inmigrante no profesional formal (cuidador inmnoproff) de personas mayores en Barcelona, incidiendo principalmente en el apoyo social que recibe. También se ha pretendido conocer la fuerza estadística de estos factores poniendo énfasis en el apoyo social, la calidad de vida y la integración del cuidador inmnoproff como posibles nuevos factores relacionados con la sobrecarga. Se diseñó un estudio analítico observacional de caso-control (sobrecargados frente a no sobrecargados) con muestreo de casos consecutivos y análisis estadístico bivariable a través de test Chi-cuadrado, prueba de U de Mann-Whitney, test de t-student, test ANOVA con un factor, cálculo del Coeficiente de correlación de Spearman y tendencia gráfica, cálculo de las odds ratio, comparación de medias y tendencias gráficas. También se realizó un análisis multivariable mediante Regresión Logística y Lineal. La muestra del estudio fué de 110 cuidadores inmnoproff de Barcelona y de las personas a las que cuidaban, previo consentimiento informado de ambos. Como instrumentos de medida se utilizaron cuestionarios con preguntas cerradas y escalas válidas y fiables sobre la sobrecarga, el apoyo social y calidad de vida del cuidador inmnoproff y sobre el estado de salud de la persona cuiada. Para el análisis de los datos se utilizó el programa SPSS. Los resultados indican niveles bajos de sobrecarga en los cuidadores inmnoproff que tienen niveles elevados de apoyo social, calidad de vida e integración. Contrariamente el nivel de sobrecarga es elevado cuando empeora la salud física de la persona cuidada. Se concluye que la sobrecarga del cuidador inmnoproff puede disminuir mediante la potenciación del apoyo social afectivo, sobre todo del confidencial, la calidad de vida medioambiental (condiciones económicas, de vivienda, seguridad y ocio), así como jornadas de trabajo no excesivas, la colaboración de la familia en el cuidado y la ayuda a la movilización.
67

El impacto emocional de la audiodescripción.

Ramos Caro, Marina 04 October 2013 (has links)
La audiodescripción (AD) es un sistema de descripción de imágenes de distintas manifestaciones audiovisuales, como el cine, el teatro o la ópera que permite que las personas con discapacidad visual tengan acceso a ellas. En España, la Organización Nacional de Ciegos (ONCE) ha sido la encargada, desde finales de los años 80, de desarrollar esta técnica, ofreciendo a sus afiliados una amplia videoteca de películas audiodescritas. Además, la ley 51/2003 se creó para garantizar la igualdad de oportunidades para las personas discapacitadas, y obliga a las cadenas de televisión a ofrecer un mínimo de su programación con AD. Con el fin de regular su práctica, numerosos países han desarrollado en la última década normas que normalizan la creación de las descripciones de forma muy diferente, lo que da como resultado descripciones con estilos dispares (Francia, Gonant y Morisset, 2008; Alemania, Benecke y Dosch, 2004; EEUU, American Council of the Blind, 2009). Por ejemplo, en España la norma UNE 153020 fue validada en 2005 por Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR). Aunque la mayoría de normas son muy generales (Vercautereen, 2007), prácticamente todas ellas coinciden en promover audiodescricpiones objetivas y neutras, en las que el audiodescriptor se limita a describir lo que se ve. En el mundo académico la AD ha sido principalmente estudiada como un tipo de traducción intersemiótica, concepto introducido por Jakobson en 1959 (1959/2004). Más en concreto, se enmarca dentro de la Traducción Audiovisual. Numerosos autores coinciden en que la AD debería ofrecer a los espectadores con discapacidad visual una experiencia similar a la que ofrecen las películas (Yeung, 2007; AENOR, 2005; Snyder, 2005; Haig, 2005, 2006; Holland, 2009). Sin embargo, a pesar de que numerosos autores resaltan la importancia de las emociones en la experiencia fílmica (Tan, 1996; Smith, 2003; Grodal, 2009), hasta la fecha no se ha investigado la experiencia emocional de la AD de películas de forma experimental. Por este motivo, la presente tesis doctoral pretende dar el primer paso en el estudio del impacto emocional de la AD. En un primer estudio se compara el impacto emocional de 15 escenas que provocan emociones (en concreto, asco, miedo y tristeza) en varias modalidades: las películas como estímulo audiovisual completo, las películas sin imágenes (solo diálogos y sonidos de la escena) y las películas con AD. Se ha comparado, además, la diferencia entre la respuesta emocional de ciegos y videntes ante los mismos estímulos. Por otra parte, en los círculos académicos de la AD muchas voces han empezado a subrayar la necesidad de crear descripciones más emocionales si el objetivo es conseguir provocar una experiencia similar a la que ofrece el cine (Yeung 2007; Snyder, 2005; Haig, 2005; Holland, 2009; Kruger, 2010). Por este motivo, se presenta también un segundo estudio, en el que comparamos el impacto emocional de dos versiones diferentes de la AD: una neutra y objetiva y otra que incluye herramientas de creación de impacto emocional que suelen estar presentes en la literatura, como las inferencias, la descripción del estado emocional de los personajes o las metáforas (Miall, 2006; László, 1990; Habermas y Diel, 2009; Cupchik et al., 1998). Esta tesis doctoral tiene un marcado carácter interdisciplinar, ya que ha sido construida mediante la interacción de numerosas disciplinas. En el Capítulo 2 se contextualizará la AD en su campo de estudio como traducción intersemiótica y se justificará la pertinencia de llevar a cabo un trabajo como el presente. A continuación, el Capítulo 2 se centrará en las emociones; tras revisar el concepto de emoción y sus componentes (Scherer, 2005), utilizaremos algunos modelos teóricos de los estudios cognitivos del cine y los estudios empíricos de la literatura para crear un marco teórico apropiado para este estudio (Grodal, 2009; Miall, 2006). Asimismo, las escenas seleccionadas han sido previamente validadas por investigadores en Psicología como estímulos eficaces en la creación de emociones (Rottemberg, Ray & Gross, 2007). De igual forma, para medir la respuesta emocional de los sujetos se han utilizado herramientas heredadas de la Psicología, como los cuestionarios autoinforme (PANAS-X, Watson y Clark, 1994) y el registro de la frecuencia cardiaca (Newell, 2005). Los resultados del Estudio 1 muestran que el impacto emocional de los textos depende de su naturaleza. Los estímulos de asco son principalmente visuales, por lo que la AD es necesaria para equiparar el impacto emocional con el de los videntes expuestos a las películas normales. Sin embargo, las escenas de miedo y, sobre todo, de tristeza, cuentan con música y diálogos poderosos, que son capaces de provocar emociones en los sujetos por si solos. Sin embargo, la AD es ampliamente aceptada tanto para videntes como para ciegos en todos los tipos de escena. Estos resultados muestran que, aunque para algunas escenas la AD no sea tan necesaria como parece, puede facilitar la comprensión y el disfrute de las películas. Por otra parte, en el Estudio 2 se confirma esta tendencia, ya que los resultados muestran que la conveniencia de usar una u otra versión depende también del tipo de escena. Aunque en todos los casos la versión subjetiva obtiene mejores resultados que la versión objetiva, las diferencias entre ambas versiones parecen ser mayores para las escenas de miedo y tristeza que para las escenas de asco. Para las escenas de asco se observa que lo más importante es que la AD describa el contenido visual que no se puede deducir del sonido y, en esos casos, la inclusión de detalles emocionales, aunque es aceptada por los sujetos, no supone una gran diferencia a la hora de provocar emociones en el público. Por el contrario, para las escenas más narrativas como las de miedo y, sobre todo las de tristeza, el lenguaje adquiere una importancia mucho mayor. En estos casos, el sonido de la película es capaz de crear emociones por sí solo, por lo que la AD pasa a ser un canal de información, en cierto sentido, accesorio. En este tipo de escenas narrativas el lenguaje parece resaltar sobre el resto de elementos sonoros: para las escenas de miedo y tristeza, nuestros resultados sugieren que la versión subjetiva obtiene resultados mucho mejores que la objetiva, a pesar de que algunos detalles subjetivos fueron criticados por los sujetos para la emoción de tristeza. Por este motivo, sería aconsejable cuidar en extremo la selección del lenguaje a la hora de audiodescribir escenas que ya cuenten con una fuente rica de información sonora. De esta forma, los resultados del esta tesis doctoral llaman la atención sobre el hecho de que cada tipo de escena presenta una problemática determinada que debería ser tratada de forma aislada. Sin embargo, la principal conclusión del segundo estudio es otra más fundamental: nuestros resultados apuntan a que se podría considerar realizar audiodescripciones más emocionales o, al menos, que no hay motivos para desaconsejar el uso de este tipo de información. / Audio Description is a system that describes the images of different audiovisual products (e.g., cinema, theatre). It inserts descriptions of the images in the gaps left between dialogues and music, and it allows the visually impaired to access this kind of cultural product. In Spain, the National Organisation for the Blind (ONCE) has been in charge of developing this technique, offering its members a vast collection of films with Audio Description. Furthermore, some laws have been created all over the world to guarantee equal opportunities for people with disabilities. More specifically, the Spanish law 51/2003 obliges broadcasters to offer a certain amount of its programming with Audio Description. In order to regulate its practice, in the last decade many countries have developed rules that standardize the creation of Audio Descriptions (e.g., France, Gonant and Morisset, 2008; Germany, Benecke and Dosch, 2004; Greece, Georgakopoulou, 2008; USA, American Council of the Blind, 2009). In Spain, the UNE 153020 standard was validated in 2005 by the Spanish Association for Standardisation and Certification (AENOR). Although the majority of rules are very general (Vercautereen, 2007), most of them coincide in promoting objective and neutral Audio Descriptions in which describers simply describe only what they can objectively see. In the academic world, Audio Description has been mainly studied as a type of inter-semiotic translation, a concept introduced in 1959 by Jakobson (1959/2004), because it translates images into words. More specifically, it is usually studied in the framework of Audiovisual Translation. Many authors agree that Audio Description should offer the visually impaired a similar experience to that provided by films (Yeung, 2007; AENOR, 2005; Snyder, 2005; Haig, 2005, 2006; Holland, 2009; Simoneau-Joirg, 1997). However, while many authors emphasize the importance of emotions in the film experience (Tan, 1994, 1996; Smith, 2003; Grodal, 2009), the emotional experience of films with Audio Description has not been investigated on an experimental basis yet. For this reason, this dissertation takes the first step in the study of the emotional impact of Audio Description. In a first study, we compared the emotional impact of fifteen scenes that elicit emotions (specifically, disgust, fear and sadness) in three different versions: full audiovisual stimuli (normal films), films without images (only dialogues and sounds from the scene) and audio described films without images for seventy sighted and visually impaired participants. In this first study, we also compared the differences between the emotional response of blind and sighted audiences when presented with the same version of a stimulus. Furthermore, current Audio Description guidelines promote objective and neutral descriptions. However, many voices have begun to stress the need to create more emotional descriptions if the aim is to offer a similar experience to that offered by cinema (Salway Palmer 2007; YEUNG 2007, Braun, 2008; Snyder, 2005; Haig, 2005; Holland, 2009: Kruger, 2010). For this reason, we designed a second study, in which we compared the emotional impact of two different versions of the AD: a neutral and objective version and a version that includes some tools for creating emotional impact that are usually present in literature and narrative, such as inferences, the description of the emotional state of the characters or metaphors (Miall, 2006; László, 1990; Habermas and Diel, 2009; Cupchik et al., 1998). This PhD thesis has a strong interdisciplinary character, since it is constructed through the interaction of different disciplines. In Chapter 2, we contextualize Audio Description in its field of study as a type of inter-semiotic translation. Additionally, we justify the relevance of a study such as this through the critical analysis of previous studies which underline the importance of objectivity in AD. We also present all the opinions of those who demand more implication from the describers. Finally, we present the theoretical, pedagogical, descriptive and experimental work that precedes this PhD thesis in order to justify the contribution it makes to the field. Chapter 3 focuses on emotions; after reviewing the concept of emotion and its components (Scherer, 2005), we revise theoretical models from Cognitive Film Studies (Grodal, 2009; Smith, 2007) and the Empirical Studies of Literature (Miall, 2006) to create an appropriate framework for this study (Grodal, 2009; Miall, 2006). The results of Study 1 show that the emotional impact of texts depends on its nature. For example, disgust films are mainly visual, so the Audio Description is required to create emotional response in blind audiences. However, fear and sadness films include important sound cues, such as powerfully emotional music and dialogues, which elicit emotions in blind subjects even without the presence of the images or Audio Description. However, Audio Description is widely accepted both by sighted and blind participants for all kinds of scenes. These results show that, even if the Audio Description is not as necessary as it might seem for some types of scenes, it might facilitate comprehension and enjoyment of the films. In addition, study 2 confirms this trend: our results show that the appropriateness of using one or other of the two versions of the Audio Description also depends on the type of scene. Although in all cases the subjective version gets better results than the objective version, there seems to be a greater difference between both versions for the fear and sadness scenes than for the disgust scenes. For the more visual scenes (disgust scenes), our results show that describing the visual content that cannot be deduced from the sound is the only crucial pre-condition; in these cases, the inclusion of emotional details, although accepted by the subjects, does not make a significant difference in the elicitation of emotional response in the audience. The results of this thesis point out the fact that each type of scene presents certain problems, which should be dealt with in an isolated way. However, the main conclusion drawn from the second study is more fundamental: our results imply that more emotional Audio Descriptions could be made, or at least that there is no reason not to make use of this kind of information.
68

Procesos e impactos en la vida cotidiana de los jóvenes que atraviesan instancias judicial-penales

Bustos, Romina 10 October 2013 (has links)
La presente investigación tiene por objetivo conocer los procesos y los impactos que las instancias judiciales y penales produjeron en la vida cotidiana de los jóvenes. El referente empírico refiere a jóvenes de los barrios Empalme Graneros y Larrea de la ciudad de Rosario estudiando el período comprendido entre los años 2006 y 2010. Para ello el punto de partida fue el desarrollo histórico de la cuestión social atendiendo a sus manifestaciones. Revisamos las medidas que se establecieron desde el Estado para atender a la niñez. Estudiamos posteriormente cuatro procesos -divididos sólo a los fines metodológicos, pero intrínsecamente relacionados- que se desarrollaron en las familias, el trabajo, el grupo pares y finalmente, con una mirada retrospectiva, los procesos judiciales y penales por los que atravesaron, arribando a reflexiones sobre los impactos que estos procesos tuvieron en la construcción de la identidad de nuestros informantes. La hipótesis orientadora de nuestro trabajo refiere sobre si los jóvenes son quienes se encuentran en conflicto con la ley -como habitualmente se menciona el tema- o si se produce de manera inversa. Constatamos que la ley se encuentra en conflicto con los jóvenes al estudiar los procesos de trabajo, los que transcurrieron en sus familias de origen, en la escuela y en otras instituciones como así también en los procesos judiciales y penales.
69

Subjetividades sitiadas. Intervenciones en la infancia en tiempos de vacilación de la Ley

Seoane Toimil, Inés 29 November 2013 (has links)
Esta tesis se interroga por las prácticas de intervención profesional en la infancia en el actual escenario institucional de las políticas públicas, marcado por la transición entre los dispositivos propios de la lógica tutelar y los que se corresponden con el paradigma de protección y promoción de derechos, según la actual normativa de la provincia de Buenos Aires, particularizando el análisis y las experiencias en la ciudad de La Plata. En este sentido y precisando su finalidad, esta tesis sitúa tres planos de análisis: Por una lado, la caracterización histórica de la época y los discursos que legitiman sus maneras de representar la realidad contemporánea; en segundo lugar, los recorridos genealógicos que crearon las condiciones de posibilidad para construir a la infancia como blanco de prácticas en los dispositivos de saber/poder y por último, la descripción de las experiencias de intervención institucional como mediaciones entre los discursos emergentes de la actual legislación sobre protección de derechos de la niñez y los dispositivos que se suponen necesarios para dichas intervenciones. Desde esta propuesta, el cuerpo de la tesis se estructura en tres partes, cada una remite a la pregunta sobre la significación de la infancia en el lazo social contemporáneo, la potencia y el desfallecimiento de los discursos de lo público para facilitar las operaciones de su constitución y las prácticas de intervención en los espacios de alojamiento de esas subjetividades en ciernes.
70

Satisfacción e intención de permanencia de personas mayores voluntarias: un modelo explicativo

Medina Ruiz, Elvira 06 March 2015 (has links)
En los últimos años se ha producido un incremento del fenómeno del voluntariado. De la mano de este incremento, también aparece uno de los principales problemas a los que se enfrentan las entidades de voluntariado, el abandono de los voluntarios. La cada vez más escasa permanencia de los voluntarios pone en jaque a las organizaciones, viéndose obligadas a dar respuesta a un fenómeno que puede perjudicarlas enormemente, ya que muchas de ellas necesitan el apoyo de los voluntarios para seguir adelante. Todo esto da muestra de la importancia en términos sociales y económicos que ha alcanzado el voluntariado en España. Sin embargo, esta realidad contrasta con la escasez de conocimiento científico sobre voluntariado. Pese a los avances académicos de los últimos años y el interés de las entidades por la gestión o incluso las buenas prácticas, existe poca información sobre voluntariado y se sigue encontrando una escasez de estudios, tanto empíricos como cualitativos. Una de las tendencias más importantes del voluntariado actual son las personas mayores voluntarias. El sector de población de 65 años o más experimenta un crecimiento constante debido mayoritariamente al aumento de la esperanza de vida y a la caída de la natalidad. Pero ¿qué sabemos sobre las personas mayores voluntarias? En realidad muy poco. Pese a alzarse como uno de los colectivos más prometedores del voluntariado y como un potencial recurso para las entidades, los estudios realizados sobre personas mayores voluntarias son escasos Si aspiramos a conocer de qué depende que las personas mayores continúen su labor voluntaria es imprescindible relacionar dicha intención de permanencia con los niveles de satisfacción que tienen. Ya no es suficiente que el voluntario realice una serie de actividades que redunden en el beneficio de la entidad o en las situaciones de necesidad de las personas que atiende, sino que además, el voluntario quiere que su actividad le aporte ciertas cosas. Será imprescindible que el voluntario, en este caso, mayor, vea satisfechas las expectativas que le motivaron a iniciar su actividad voluntaria y la organización, a través de los mecanismos de gestión, será la encargada de velar por el cumplimiento de las tareas, las labores de supervisión y formación, acompañamiento, etc. lo que sin duda revertirá en niveles mayores de satisfacción. Si alcanzamos niveles elevados de satisfacción y los preservamos, se conseguirá a priori, que los voluntarios no deseen abandonar la organización. OBJETIVOS Con todo ello, nos planteamos como objetivo principal del estudio analizar los factores que explican la satisfacción e intención de permanencia de las personas mayores que realizan labores de voluntariado socioasistenciales. Particularmente, planteamos como objetivos específicos del estudio: - Definir el perfil de las personas mayores voluntarias en función de nuestra muestra. - Analizar la influencia del apoyo social en la satisfacción de los voluntarios mayores. - Comprobar el papel de la gestión del voluntariado en la satisfacción de los voluntarios. - Estudiar cómo la satisfacción de los voluntarios determina su intención de permanencia. - Estudiar cómo el apoyo que la organización proporciona a los voluntarios afecta a la satisfacción. - Comprobar el papel que tiene la satisfacción de las tareas en la satisfacción de las motivaciones - Cómo afecta el grado de preparación y la supervisión a la satisfacción con las tareas realizadas. METODOLOGÍA Para tal fin llevamos a cabo un análisis empírico sobre una muestra de 172 voluntarios mayores de 60 años, mediante un análisis de ecuaciones estructurales para comprobar las hipótesis planteadas. RESULTADOS Los resultados han permitido demostrar el efecto positivo que produce la satisfacción con los mecanismos de gestión que posee la organización sobre la intención de permanencia de los voluntarios. Igualmente destacar el papel que ejerce el grado de preparación y supervisión en la satisfacción de las tareas. Asimismo se ha comprobado como la satisfacción de las tareas influye positivamente en la satisfacción de las motivaciones de los voluntarios. Y por otro lado, los resultados prueban la influencia que ejerce el apoyo proporcionado por la organización sobre la satisfacción con los mecanismos de gestión. / Volunteering phenomena has increased their presence during last years. Nonetheless, this rise has been accompanied by one of their major problems, the volunteers’ abandonment. The organisations face shorter and shorter period of volunteers’ activity. They have to address this problem that can be harmful to their continuity. This highlight the social and economic relevance volunteering has become in Spain. Nevertheless, this reality contrasts with a lack of scientific knowledge about volunteering. Despite of the academic developments of last years and the interest of organisations on its management and good practices, there is little information about volunteering. There is still a lack of studies, either empiric or qualitative, addressing this topic. One of the hot topic these days regarding volunteering is elderly volunteers. The population segment of people older than 65 is experiencing a continuous growth mainly due to life expectancy rise and birth rate decrease. However, what do we know about elderly volunteers? Actually, not too much. Despite of being one of the more promising collectives of volunteering and a great resource for organisations, there is a scarce of studies of volunteering of elderly persons. In order to deep on the factors that make elderly volunteers to keep on their volunteer work, it is essential to relate their intention to continue with their levels of satisfaction. It is already not enough for the volunteers to do a series of activities for the benefit of the entities o the people assisted, but also the volunteer look for others things that their activity offers. It will be necessary then that the elderly volunteers satisfy their expectations about the motivations that made them enrol in this activity. The organisation will be responsible on displaying the necessary management mechanisms to fulfil their expectations and enhance their satisfaction. If high levels of satisfaction are reached and kept, the organisations will improve the period that volunteers stay in the labour. OBJECTIVES The main objective of the dissertation is to analyse the factors that explain the satisfaction and intention to continue of elderly volunteers on social assistance labours. Particularly, we pose the following specific objectives: - To define the elderly volunteers’ profile of the sample. - To analyse the influence of the social support on the elderly volunteers’ satisfaction. - To examine the role of volunteers’ management on their satisfaction. - To study how volunteers’ satisfaction explain their intention to continue in the organisation. - To investigate how the organisation’s support to the elderly volunteers affects their satisfaction. - To test the role of the elderly volunteers’ satisfaction with their tasks can explain their motivations’ satisfaction. - To research the influence of the elderly volunteers’ training level and the monitoring on their satisfaction with their tasks. METHODOLOGY In order to achieve the established objectives, we conducted an empirical analysis on a sample of 172 elderly volunteers’ older than 60. A structural equation model is developed to test research hypotheses. RESULTS The results has allowed us to see the positive effect of the satisfaction with the management mechanisms that the organisation displays on the elderly volunteers’ intention to continue. Likewise, the results has proven the positive effect of the training level and monitoring with the satisfaction with their tasks. As well, we have demonstrated how the satisfaction with their tasks increases the volunteers’ satisfaction of their motivations. Similarly, the organisation support to the volunteers has shown to enhance their satisfaction with the management mechanisms.

Page generated in 0.1374 seconds