• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 365
  • Tagged with
  • 365
  • 365
  • 309
  • 308
  • 131
  • 109
  • 91
  • 88
  • 88
  • 64
  • 55
  • 46
  • 36
  • 31
  • 30
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Funcionamiento del recurso de nulidad laboral por infracción a las reglas de la sana crítica : análisis de jurisprudencia de las cortes de apelaciones en el período 2010-2016

Allen Soto, Atilio Ignacio., Araya Carrasco, Milenka Muriel, Correa Herrera, Alexis Patricio, Jerez Alvarado, Alejandro Nicolás, Lagos Lezhuk, Cristian Aleksey, Mercado Carreño, Alejandra Cecilia, Moreno Beltrán, María Beatriz, Ojeda Oyarzún, Catalina Andrea, Peña Garavito, Eduardo Esteban, Vergara Aguilar, Rocío Mercedes, Zuñiga Carvajal, Valentina Belén January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
72

Teoría del finiquito laboral. Derecho, jurisprudencia y experiencia comparada

Platt Astorga, Daniel Ignacio, Frías Pfeiffer, Ignacio Engelbert January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
73

Hipótesis sobre la incorporación de los principios del derecho del trabajo en un proceso de negociación colectiva

Reyes Rivas, María Elena, Velastin Torres, Felipe José January 2011 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El Derecho del Trabajo, desde sus inicios, ha sido una de las ramas del derecho más destacadas, tanto por su importancia en un marco institucional, desde el punto de vista del Estado, como desde la perspectiva del trabajador y su contexto social, como individuo aislado, o como integrante de un grupo de trabajadores. Mas, para poder entender su relevancia, es necesario saber qué es el trabajo. Así la Organización Internacional del Trabajo – en lo sucesivo OIT.-, ha señalado que éste no sólo es fundamental para el bienestar de las personas, sino además porque contribuye al progreso social y económico más amplio, fortaleciendo a los individuos, sus familias y comunidades. Destaca la OIT. que el trabajo debe ser decente, en relación a oportunidades e ingresos; derechos, voz y reconocimiento; estabilidad familiar y desarrollo personal; justicia e igualdad de género. Constituye un verdadero pilar de la paz en las comunidades y en la sociedad. Se sintetiza en cuatro objetivos, que son: los principios, los derechos fundamentales, normas laborales internacionales; las oportunidades de empleo e ingresos; la protección y seguridad social; y el diálogo social y el tripartismo.
74

Caso de estudios : Metrogas, gestión de emergencia

Carrazana Rosales, Gustavo Andrés, 1992- 04 1900 (has links)
Seminario para optar al título profesional de Ingeniero Comercial, Mención Administración / La presente tesis es producto de un trabajo en conjunto con la empresa chilena Metrogas y está enfocada en la Gestión de Emergencia. Esta es una empresa energética distribuidora de gas natural con presencia en Santiago y otras regiones próximas a la capital. El trabajo de título se conforma de dos partes. La primera corresponde a un caso de estudios en donde se presentarán una serie de antecedentes que revelen la situación actual de la empresa para luego terminar con la identificación de una problemática. Estos antecedentes se remontarán a los inicios de la empresa; mostrando el escenario político y social en donde nació Metrogas; pasando por incursiones en nuevos negocios, como fue la inversión en el terminal Quintero que inició el importe de gas natural desde el extranjero; hasta los recientes cambios de controlador tras la reciente adquisición de CGE por parte de la española Gas Natural Fenosa y los correspondientes cambios que conlleva un cambio de dirección de la casa Matriz. La información recopilada sentará la base para la comprensión de la Gestión de Emergencia y su importancia en la empresa. El caso de estudios continuará con un análisis exhaustivo del diagrama de flujo del proceso de la Gestión de Emergencia y del historial de emergencias que señalaron los puntos críticos en donde se centró nuestra atención para lograr identificar los problemas. La segunda parte del seminario de título está conformado por las teaching notes al caso de estudios presentado en la parte uno. Éstas tienen como objetivo el de presentar propuestas de mejora o de solución que busquen resolver los problemas identificados previamente. A partir de los análisis mencionados se identificó un nodo crítico en el funcionamiento de la Gestión de Emergencia, el Call Center. La función de este actor es la de recibir los avisos de emergencia entrantes y, después de una evaluación vía telefónica, determinar si el aviso corresponde a una falsa alarma o a una emergencia, y de ser así, asignar una prioridad a la emergencia que mejor represente su urgencia. Es aquí donde se encontró el problema más significativo, los niveles de eficiencia del Call Center están muy por debajo de lo esperado y la falta de precisión en la asignación de prioridades se ve traducida en un uso ineficiente de recursos. Sin embargo, el análisis continúa. El actor Call Center se subdivide a su vez en dos: la plana directiva de Call Center y los operadores de este. Bajo este contexto, los problemas inmediatos se atribuyen a los operadores, pero los bajos indicadores no son atribuibles a ellos en su totalidad. Para el problema encontrado y sus dos explicaciones se entregan dos propuestas que buscan una solución. Para los Operadores de Call Center, se propone la creación de un Call Center Interno que trabaje exclusivamente para la Gestión de Emergencia, siguiendo el ejemplo de otras empresas, se pretende generar una especialización en lo que respecta a la evaluación remota de avisos de emergencia para lograr una mayor precisión en la asignación de prioridades. Específicamente, se sugiere la capacitación de técnicos que actualmente realizan labores en terreno para que sean capaces de trabajar como operadores de Call Center para así hacer uso de su conocimiento técnico y experiencia para lograr una evaluación correcta de las situaciones de emergencia. Para la plana directiva de Call Center se sugiere la contratación de consultora experta en Contact Center para identificar los problemas menores encontrados en el análisis de historial, esto con el fin de lograr mejoras sostenibles en el tiempo que resuelvan el problema en vez de cubrirlo con arreglos temporales.
75

Legislación sobre inmigrantes en Chile y su aplicación ejemplar al caso peruano

Flores Beltrán, Claudia, García Olave, Roberto, Wohllk Gainza, Ingar January 2008 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El cambio que ha experimentado la sociedad chilena durante los últimos años, nos invita a profundizar en uno de los temas más difíciles de abordar y que causa profundas opiniones encontradas al respecto. Nos referimos al tema de “Los Inmigrantes”, y en especial su desenvolvimiento en el ámbito laboral y con ello, todos los escollos que deben sortearse para lograr .trabajar en nuestro país. En efecto, no sólo existen requisitos en cuanto a su situación migratoria; sino que estas personas deben saber lidiar con una sociedad chilena mayoritariamente contraria a su llegada y permanencia en Chile. El objetivo de esta memoria, consiste en determinar: ¿En qué medida la situación migratoria de un extranjero en Chile, depende de que éste posea un contrato de trabajo con determinadas características?, ¿Qué sucede si el inmigrante pierde su fuente de trabajo, y por consiguiente no posee un contrato que lo respalde para mantener una situación migratoria regular?, ¿Puede depender la situación migratoria del extranjero en gran medida a lo que el empleador determine?, y finalmente ¿Qué grado de influencia puede poseer el empleador en sus trabajadores para evitar que estos exijan el cumplimiento, sea legal o administrativamente de sus derechos laborales?
76

Principios formativos en el nuevo procedimiento laboral

Norambuena Cárdenas, Paloma January 2009 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El objeto de la presente tesis es enseñar una visión crítica de los principios que infundan el procedimiento laboral y que, por vez primera en la normativa del trabajo, se encuentran explicitados en la ley, en el artículo 425 del nuevo código laboral. De esta forma, la finalidad última, es concluir si la aplicación de los principios favorece la concreción de las metas planteadas por la reforma del trabajo. Al respecto, el proyecto original de reforma contemplaba un mejor acceso a la justicia para posibilitar así la efectividad del derecho sustantivo, conocido como derecho a la tutela efectiva, que no sólo supone el acceso a la jurisdicción, sino que también a una justicia proporcionada de forma eficaz y oportuna. Otro objetivo de la reforma fue la agilización de los juicios del trabajo para superar la situación preexistente caracterizada por la lentitud de dichos juicios y que se traducía en una denegación de justicia, en especial para los trabajadores. Además se estimó que el procedimiento laboral debiese actuar como forma de pacificación social, en relación a solucionar de forma certera para las partes los conflictos judiciales. Por otro lado la modernización del sistema procesal laboral, potenciar el carácter diferenciado del procedimiento laboral y el modelo de tutela de derechos fundamentales dentro de las relaciones de trabajo –sin duda, uno de los grandes avances, fueron también directrices para la reforma.
77

Análisis doctrinal, legal y jurisprudencial del artículo 478 del Código del Trabajo

Zapata Vergara, Juan Carlos January 2004 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Con el presente trabajo, profundizamos estos temas en relación con la normativa laboral vigente en nuestro país, poniendo especial énfasis, en los medios de represión al fraude laboral que contempla el Código del Trabajo en su artículo 478, contextualizados en los conceptos doctrinarios contemplados en el Código Civil.
78

Alcances del concepto de buena fe en el nuevo ordenamiento procesal laboral

González Correa, Alejandra Javiera, Slanzi Rodríguez, Pía Macarena January 2011 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El objeto de estudio de la presente memoria es el análisis del principio de buena fe procesal de acuerdo a la normativa procesal nacional vigente, así como del artículo sexto del Proyecto de Código Procesal Civil, determinando los alcances que dicho concepto puede tener en nuestro ordenamiento y los posibles conflictos constitucionales que se pueden generar a través de su aplicación. En el primer capítulo se sientan las bases del tema, delimitando los usos de la palabra principio, las funciones que ellos cumplen en nuestro ordenamiento y su relación con el concepto de norma. Luego se distingue entre principios del proceso y del procedimiento con el objeto de encuadrar al principio de la buena fe en una u otra categoría. Lo anterior permite entrar de lleno al análisis del concepto de buena fe, realizado en el capítulo segundo, contraponiendo las principales posturas doctrinarias que buscan definirlo, para luego abordar los fundamentos que se han otorgado para incluirlo dentro del ordenamiento procesal. En el capítulo tercero se realiza un estudio pormenorizado de la consagración de la buena fe en materia procesal, abarcando tanto el Código de Procedimiento Civil, el Código del Trabajo y además la normativa incluida en el Proyecto de Código Procesal Civil. Considerado lo anterior es que, en el capítulo cuarto del presente trabajo, se analizan los conflictos que genera el concepto de buena fe y se otorgan lineamientos generales para posibles soluciones, ya sea vía doctrinaria o legislativa.
79

Descuentos a las remuneraciones de los trabajadores dependientes

Aros Hernández, Jocelyn Valentina, Millar Franco, Jaime Antonio January 2012 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En definitiva, con este trabajo buscamos contener en un sólo texto información sistemática, actualizada y complementada con jurisprudencia judicial y administrativa actual, para convertirse en un basto y practico manual de consultas, especialmente para aquellos sectores productivos ligados a la administración de Recursos Humanos. Nuestra memoria se compone de 4 partes, separadas cada una de ellas por capítulos, y que comienza con una parte preliminar que define elementos principales de una relación laboral, abocándonos específicamente a la remuneración, su concepto, clasificación, definiciones, medidas de protección, acercándonos con ello al concepto de descuento y su clasificación. La primera parte de la memoria está dedicada al tratamiento de los descuentos denominados obligatorios, ya sean de carácter legal o judicial, continuando con la segunda parte en la que trataremos los descuentos convencionales o facultativos, recientemente modificados por la ley Nº 20.540, de 2012, que modifica entre otros los descuentos con fines educacionales. En la tercera parte de esta memoria analizaremos los descuentos de carácter prohibido, también modificados recientemente por la ley Nº 20.425 de año 2012, no dejando de lado aquellos casos de descuentos prohibidos no tratados en el C´odigo del Trabajo. Por último, en la cuarta parte de este trabajo analizaremos una serie de casos no tratados en el Código Laboral, y que se tratan de situaciones especiales que no pueden clasificar en ninguna de las categorías anteriores, ya sea porque no tienen consagración legal o se tratan de situaciones extra laborales, que no dejan de tener aplicación práctica
80

Las manifestaciones de la buena fe en el derecho laboral

Parraguéz Leiva, Francisco Alejandro January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Dentro de los lineamientos u orientaciones del Derecho Laboral, el principio de Buena Fe ha de ser considerado como la base axiomática de toda la estructura legal y jurisprudencial sobre la cual se alza el estado actual de la mencionada rama del Derecho.

Page generated in 0.033 seconds