• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 365
  • Tagged with
  • 365
  • 365
  • 309
  • 308
  • 131
  • 109
  • 91
  • 88
  • 88
  • 64
  • 55
  • 46
  • 36
  • 31
  • 30
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Nuevas formas de contratación en nuestra legislación laboral, las nuevas disposiciones de la última reforma, y el impacto de la flexibilización en el derecho individual del trabajo

Nuñez Videla, Roberto, Pellizari Ossa, David January 2004 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por los autores para ser publicada a texto completo / En este trabajo se ha querido mostrar la evolución que ha tenido la flexibilidad laboral en las diversas partes del mundo y sus manifestaciones prácticas: En el Capítulo Primero, se hará referencia a la Flexibilidad en Europa, Latino América y en nuestro país, desde los orígenes de nuestra vida republicana hasta nuestros días. En el Capítulo Segundo, se desarrollarán las nuevas formas de contratación que la doctrina ha incorporado y algunas manifestaciones prácticas en nuestra legislación. En el Capítulo Tercero, se estudiará la Ley 19.759 y su influencia en el contrato individual de trabajo. En el Capítulo Cuarto y final se hará una reflexión crítica acerca del concepto de flexibilidad laboral, los efectos sobre el empleo y el caso emblemático del seguro de desempleo.
62

Régimen jurídico del finiquito y su eficacia condicional en la renuncia de acciones derivadas de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales

Saldivia Martínez, Carolina January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Al término de la relación laboral las partes dejan de estar obligadas al cumplimiento o ejecución de las prestaciones mutuas derivadas del instrumento contractual que los vincula, sin que ello les permita liberarse o eximirse de obligaciones respecto de las cuales la ley no contempla dicha posibilidad, como tampoco puede extenderse a aspectos que no son conocidos por alguna de ellas1. Para efectos de determinar la vigencia temporal o “ultraactiva” de las obligaciones laborales, es necesario distinguir entre aquellas que nacen del contrato y aquellas que son impuestas por la ley. En el primer caso, las obligaciones convencionales cumplidas no se renuevan (recuérdese el carácter de tracto sucesivo del contrato de trabajo), mientras la ejecución de las prestaciones pendientes, en algunos casos, sobrevive al otorgamiento del finiquito (remuneraciones insolutas, por ejemplo), constituyéndose éste como título ejecutivo para su cobro. Ahora bien, en lo que respecta a las obligaciones impuestas por ley y que forman parte integrante del contrato de trabajo, no es posible admitir su extinción −ipso iure− al término del vínculo contractual, ergo, de la relación laboral. 1 HUMERES NOGUER, HÉCTOR, “Corte Suprema. 25 de octubre de 2006. Reyes Sepúlveda, Alejandro con Corporación Comunal de Desarrollo de Quinta Normal (Casación en el fondo)”, Revista de Derecho y Jurisprudencia y Gaceta de los Tribunales, Nº 2 (2006), p. 911. vii La intervención legislativa del Estado, en sede laboral, tiene una fundamentación tutelar y garantista, por lo que al finalizar la relación de trabajo, las obligaciones impuestas pueden situarse en dos hipótesis disyuntivas: a) Que constituyan requisitos sine qua non para el término de la relación laboral (pago de las cotizaciones previsionales, cuyo incumplimiento acarrea la nulidad del despido y del finiquito2). b) Que proyecten su vigencia con prescindencia de la voluntad de la o las partes al desvincularse. En este orden de cosas, la jurisprudencia ha sido vacilante y contradictoria en torno a la posibilidad de renunciar a las acciones emanadas de los accidentes y enfermedades del trabajo y a la validez de dicha renuncia
63

Reparación del daño moral ocasionado por el empleador al trabajador, durante la vigencia del contrato de trabajo.

Prado López, Pamela January 2005 (has links)
Tesis (magíster en derecho con mención en derecho privado) / En consecuencia, el objetivo general que plantea el siguiente trabajo, consiste precisamente en analizar la procedencia o improcedencia de la reparación del daño moral que infiere el empleador al trabajador, durante la vigencia del contrato de trabajo, de acuerdo al ordenamiento jurídico chileno en actual vigencia, sin perjuicio de las modificaciones legales propuestas.
64

Evolución y perspectivas del procedimiento laboral actual y análisis de la implementación del juicio oral en nuestra legislación

Peribonio Poduje, Pablo, Torrealba Nardecchia, Mariano January 2005 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Es nuestra intención ingresar en el dilatado espacio de las ideologías sociales, para extraer de ellas su razón doctrinaria. Particularmente, al realizar un estudio sobre cualquier problema de orden laboral, debemos descubrir sus fundamentos y raíces históricas, hondamente humanas. Así podemos concluir que solo lograremos una visión completa y libre de prejuicios, que es necesaria y propia del campo de acción del Derecho. A manera de estimulo podemos decir también que la filosofía y la ética del trabajo es realmente inagotable. Sin embargo, esta consideración inicial, no debe en ningún momento desalentarnos, por el contrario, infunde en nuestro espíritu mayor entusiasmo tonificando nuestro ánimo pues, “Que no puedas llegar es lo que te hace mas grande”. Precisamente, con esta frase logramos llegar al convencimiento de que la razón de ser del hombre es su afán permanente de superación y lucha intelectual por arrebatar a la naturaleza la verdad como única fuente real y positiva de sus conocimientos. Ninguna rama jurídica, en tiempo alguno, ha estado tan vinculada a la vida del pueblo como el Derecho del Trabajo. Al respecto concordando con este principio el profesor mexicano don Mario de la Cueva recomienda que para interpretar y aplicar la norma laboral se debe juzgar a esta rama del Derecho de acuerdo con su esencia natural, esto es, como un estatuto que traduce la aspiración mas preciada de toda una clase social. Sin embargo en nuestro país ha llegado a ser un lugar común en los comentarios de los especialistas en materia laboral que la justicia del trabajo es lenta, formalista y carente de eficacia, afirmación esta que corresponde a la estricta realidad, ya que las leyes procesales que se aplican en este campo son las mismas de otros ámbitos jurídicos, haciéndose necesario dotar a la jurisdicción laboral de un procedimiento mas rápido que asegure a las partes en contienda, en particular al trabajador una solución oportuna, ya que el tiempo que transcurre actualmente en la tramitación de estas causas es tan largo que contradice el verdadero sentido que debe primar en la aplicación de la justicia laboral. Esta realidad, que produce la sensación de inutilidad de acudir a la justicia común ante la frustración que se siente frente a tramites eternos y sentencias que aunque favorables nunca llegan a cumplirse, nos lleva a elaborar la presente memoria con el propósito de aportar en el sentido antes indicado un procedimiento mas expedito que llegue a dar con oportunidad soluciones rápidas a los conflictos del trabajo. Por la experiencia que otros países están logrando en la aplicación del juicio oral en materia laboral, hemos creído conveniente presentar algunas ideas que transformadas en reformas legales coadyuven a modernizar el sistema de la administración de justicia laboral. Es una tarea que concuerda con el propósito de reformas emprendido por los últimos gobiernos en cuanto a la aplicación de varias iniciativas de reforma a la justicia del trabajo en torno a los siguientes objetivos: a) aumento de la competencia de los actuales tribunales del trabajo del país; b) en consecuencia con el literal anterior, el aumento del numero de jueces del trabajo en proporción con la población e importancia de las ciudades en que actualmente se observa una mayor sobrecarga en el despacho de estas causas; c) la creación de tribunales especiales para la cobranza de obligaciones laborales y previsionales, dotando a la estructura orgánica judicial de una mayor eficacia en el despacho ; d) la necesidad de establecer el procedimiento oral y concentrado para la tramitación del proceso laboral.
65

La libertad de trabajo y su protección en las acciones de protección y en el procedimiento de tutela

Olea Aramburu, Pedro Pablo 06 1900 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El Derecho del Trabajo en Chile se debe interpretar desde una triple dimensión: administrativa, judicial y dogmática. Desde estos tres puntos de observación, la norma laboral obtiene su contenido y se hace inteligible para sus destinatarios. Naturalmente en numerosos casos se llega a resultados menos esclarecedores, cuestión que da fuerte margen para que quien se situe en su momento como intérprete de la norma laboral, pueda darle un sentido más propio de puntos de vista ideológicos que respecto a los valores del ordenamiento. Podría pensarse que lo anterior se agrava si se considera que cada punto de vista de interpretación tiene a su vez distintos matices doctrinarios, pero la sensación transversal es que existen ciertos sectores que representan en bloque una posición doctrinaria. Así por ejemplo, se ha escrito que “En las últimas décadas el empleador como principal obligado en materia laboral se ha venido enfrentando cada vez más a una mayor limitación en sus actuaciones debido a una expansión del orden público laboral. (…) tal densidad obedece a una oscura e ideológica actividad de la agencia pública Dirección del Trabajo y a una doctrina no menos ideologizada y cerrada en principios políticos y de bienestar, que en no raras ocasiones chocan con categorías dogmáticas que reflejan un diseño institucional propio de un Estado de Derecho” y en otro trabajo, focalizado en la génesis y principios inspiradores del procedimiento laboral “(…)se ha arrojado una espesa cortina de humo que oculta la dimensión político-ideológica del proceso, cuya discusión a propósito de las reformas ha quedado inhibida, incluso en los propios órganos de deliberación democrática, a favor del dictamen de la ciencia pura (que traspasado el velo de Maya es pura ideología). Para bien de la corriente procesal dominante, se ha omitido en Chile la saludable discusión acerca de si estas reformas respetan la necesaria coherencia que debe existir entre el sistema procesal definido por el legislador democrático y los valores republicano-constitucionales que delimitan el ejercicio del poder soberano en un Estado de Derecho”
66

El rol y facultades del juez laboral en materia probatoria en el procedimiento laboral chileno, de los cuestionamientos que presenta y de la posición de las partes frente a dichas facultades

Mestre Domke, Daniela January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Es necesario tener presente que la problemática relativa a los mayores poderes del juez se ha estudiado fundamentalmente a propósito del proceso civil. Por esta razón el ejercicio que se plantea en este trabajo es comenzar con el análisis de los fundamentos de estas potestades en el derecho procesal civil. En el entendido, que si la doctrina comparada justifica el aumento de las potestades materiales del juez en el proceso civil – que revisaremos en extenso a lo largo de este trabajo-, con mayor razón se justificaría en el proceso laboral, teniendo presente el sustrato del derecho sustantivo8. 8 En relación a los cuestionamientos que plantea el aumento de las facultades del juez en materia procesal civil, se suele considerar que sí se justificaría en otras ramas del derecho procesal, así Tavolari señala: “En verdad, el reproche de presunta imparcialidad no asoma en los llamados procesos sociales – laborales, de menores-, respecto de los cuales la iniciativa judicial se acepta y proclama como paliativo necesario”. Cfr. TAVOLARI, RAÚL, “Diligencias para mejor proveer: antiguos y nuevos problemas”, en Tribunales jurisdicción y proceso, Editorial Jurídica de Chile, Santiago, 1994, p. 31. 12 En otras palabras, si se justifica el aumento de potestades materiales del juez en el proceso - especialmente en materia de prueba-, respecto de derechos absolutamente disponibles por las partes, entregado totalmente a la libertad de éstas y en el que se las considera iguales entre sí, como ocurre respecto al derecho procesal civil, con mayor razón se justificarían estas mayores potestades respecto al proceso laboral, proceso en el que se discuten derechos de carácter indisponibles, y en donde el derecho tiene un rol protector respecto de partes con fuerzas desiguales.
67

La inserción de la mujer en el campo laboral y su discriminación

Rivera Araya, Mario, Román Orellana, Romina January 2004 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El objetivo del presente trabajo es dar una visión general y esquemática de la situación de las mujeres en el campo del trabajo; haciendo presente, tanto los derechos y principios que se les reconocen en este ámbito, como las desigualdades de género que sufren producto del trato discriminatorio que muchas veces les afectan respecto de sus pares hombres.
68

Consideraciones sobre la compensación del daño moral al término del contrato de trabajo

Alburquenque Alarcón, Jorge January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La compensación del daño moral remite a elementos fundamentales que configuran cualquier sistema de responsabilidad, después de superar la discusión sobre su eventual procedencia, nuestra jurisprudencia laboral ha iniciado una decidida inclusión de la compensación de este daño con ocasión del término de la relación laboral por despido abusivo. Este proceso, que se encuentra hoy en día en pleno desarrollo, no ha estado exento de dificultades, ya que aún no es claro el perfil normativo mediante el cual está operando la resarcibilidad/compensación de los perjuicios morales. Bajo argumentos muy difusos nuestros tribunales lo incluyen por ahora como un daño de carácter extracontractual, el que por definición es exorbitante al contrato de trabajo. Este criterio de procedencia ha distorsionado todos los elementos que componen la fisonomía de la responsabilidad y ha terminado por configurar a la compensación del daño moral en una especie de sanción penal. Esta investigación, de modo crítico, propone la sede contractual del daño moral al término de la relación laboral, como aquella forma específica que permite enriquecer el contenido del contrato de trabajo y de paso corregir las distorsiones en las que ha incurrido la jurisprudencia nacional.
69

Análisis crítico de la Ley no. 21.122 que modifica el Código del Trabajo en materia de contrato por obra o faena

Márquez Sánchez, Gustavo Adolfo January 2019 (has links)
MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE LICENCIATURA EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES / Este ensayo tratará principalmente sobre la Ley 21.122 que modifica el Código del Trabajo en relación al contrato de obra o faena, haciéndose un análisis crítico de esta modificación, como también del contrato mismo, comparándose sus características antes y después de ser modificado por la Ley señalada. En primer lugar, se analizará el contrato por obra o faena antes de la reforma, distinguiéndose sus características fundamentales, como la naturaleza jurídica del contrato, sus principios y su aplicación en el país. Luego, veremos como la introducción de la Ley 21.122 modifica el Código del Trabajo, en materia del contrato señalado, explicando sus nuevas características, como es que cambia la relación entre el trabajador y el empleador, a su vez se analizarán los nuevos beneficios con los que contarán aquellas personas subordinadas bajo este acto jurídico. Distinguiremos los aportes que producen las distintas modificaciones realizadas al contrato por obra o faena, los argumentos en que se fundan, las discusiones surgidas respecto al tema, sobre todo, los efectos que producen en cuanto a beneficios y derechos que le son otorgados al trabajador vinculado a su empleador mediante este acto jurídico. Por último, se hará una revisión en el derecho comparado respecto a este contrato y como es que produce sus efectos en distintos países de la región, para permitir al lector conseguir una visión más integral de este acto jurídico. Pudiendo comparar como es que se trata esta materia en diferentes legislaciones del mundo.
70

Análisis jurisprudencial del procedimiento de tutela laboral período 2008 a 2010 : prueba indiciaria, juicio de ponderación y medidas reparatorias

Ahumada Onell, Cristian Guillermo, Campos Micin, Sebastián Nicolás, Chamorro Sepúlveda, Juan Ignacio, Durán Bruce, Tomás Ignacio, Navarrete Martínez, Susana Jeannette, Rubio Plaza, Juan Carlos, Tejos Alarcón, Marcelo Eduardo, Urtubia Marín, Patricio Alejandro January 2013 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El procedimiento laboral cambió radicalmente con la dictación de la ley Nº 20.087 y sus posteriores modificaciones. Del antiguo procedimiento que se componía de una secuencia de actos procesales principalmente escritos, se pasó a un sistema oral, público y concentrado, basado en los principios de la inmediación, impulso procesal de oficio, celeridad, buena fe, bilateralidad de la audiencia y gratuidad, los cuales se desarrollan fundamentalmente en audiencias orales conducidas por un magistrado y enmarcadas por actos procesales propios de cada una de ellas, concordantes con los principios formativos del proceso. Dentro de los procedimientos introducidos, reviste fundamental importancia el de Tutela de Derechos Fundamentales, sobre el cual se efectuará el análisis del presente trabajo. Este estudio se centrará en tres elementos o instrumentos jurídicos, a saber, prueba indiciaria, juicio de ponderación y medidas reparatorias, que por ser de importancia para la adecuada protección de las garantías fundamentales de los trabajadores en la relación laboral, deben encontrarse presentes en el razonamiento jurídico de los jueces que conocen de esta materia. El análisis realizado es jurisprudencial, es decir, tiene como fuente principal las sentencias dictadas por los Tribunales Laborales especializados de todo el territorio nacional en los procedimientos de tutela laboral y, específicamente, la investigación se circunscribe en un determinado periodo de tiempo que comprende desde la entrada en vigencia de la ley Nº 20.087 en el año 2008 hasta el 31 de diciembre de 2010.

Page generated in 0.0336 seconds