• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 392
  • 1
  • Tagged with
  • 393
  • 393
  • 287
  • 287
  • 287
  • 287
  • 287
  • 258
  • 133
  • 130
  • 121
  • 85
  • 78
  • 75
  • 70
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Estudio sobre el uso del capital social en mujeres empresarias.

Di Laura Mendoza, Giovanna Francesca 18 October 2016 (has links)
En diversos países se promueve el desarrollo de la actividad empresarial independiente, ya que se reconoce que esta es fundamental para el desarrollo de una sociedad (Kelley, Bosma & Amorós, 2011). El Perú es uno de los países, junto con Japón, Tailandia y Brazil, donde la tasa de actividad emprendedora es mayor o similar entre hombres y mujeres; sin embargo se observa que el porcentaje de emprendimientos se reduce drásticamente en el caso de las empresas establecidas (Allen, Elamn, Langowitz, & Dean, 2008). Uno de los factores que tienen incidencia sobre el éxito de las empresas, especialmente en mujeres, es el uso de capital social. El objetivo de la presente investigación es analizar el rol que cumple el capital social en el proceso de la formación de las empresas fundadas por mujeres. Se encontró que las mujeres empresarias utilizan el capital social para obtener recursos, económicos y humanos que benefician a su negocio. Se identificó que las mujeres utilizan sus vínculos (nivel familiar, amistad y organizaciones) para obtener recursos económicos (financiamiento) obtener conocimiento y consejo sobre la gestión de su empresa, expansión de la cartera de clientes. Asimismo, estos vínculos tienen dos características relevantes: confianza y reciprocidad. Finalmente, se concluye que independientemente del momento en el ciclo de vida de la empresa, las mujeres obtienen beneficios de sus vínculos y lo utilizan para fortalecer su empresa. Y que el fortalecimiento de las redes de las mujeres empresarias puede ayudar al desarrollo de sus empresas y evitar su quiebra. / Tesis
92

Casación laboral No. 2864-2009-Lima

Valdivia Romero, Luis Manuel 14 February 2018 (has links)
El presente trabajo de investigación busca analizar todos los aspectos relevantes de la extensión de beneficios de convenio colectivo suscrito por sindicato minoritario a trabajadores no afiliados al ente colectivo, a partir de la primera sentencia de la Corte Suprema de Justicia que consolidó un criterio afirmativo, que podría vulnerar sendos derechos fundamentales (libertad sindical e igualdad) y constituir una aplicación o interpretación incorrecta de la normativa socio laboral. / Trabajo académico
93

Oferta laboral de miembros de los hogares nucleares en el Perú

Apaza Nina, Nancy Eliana 11 June 2018 (has links)
En el estudio de la oferta laboral de los miembros de los hogares, la literatura ha utilizado diferentes enfoques teóricos: desde el modelo unitario hasta modelos colectivos. En los últimos, se asume que el hogar puede estar compuesto por miembros con distintas preferencias, a diferencia del modelo unitario, y que debe existir, por lo tanto, un proceso de negociación para asignar los recursos. En el marco de estos modelos, el objetivo de la investigación es estimar la oferta laboral de los miembros de un hogar nuclear y se busca evidenciar que el origen de los ingresos importa; es decir, que el peso del ingreso individual que cada cónyuge tiene con respecto al ingreso total del hogar implica un impacto decisivo en las horas que se ofrecen en el mercado de trabajo. Se halló, con los datos de la Encuesta Nacional de Hogares del 2016, que tanto para los hombres como para las mujeres, miembros del hogar nuclear, la proporción de ingreso de cada uno de ellos con respecto al ingreso total es una variable significativa. Entonces, si se aporta con mayores ingresos al hogar, mayor participación se tendrá en las decisiones de oferta laboral. Este hallazgo comprueba empíricamente lo planteado en el modelo colectivo de Chiappori que indicaba que el factor de distribución afecta la oferta laboral de los miembros de un hogar. Asimismo, se encontró que para hombres y mujeres, en este tipo de hogar, el efecto ingreso domina al efecto sustitución. / Tesis
94

Desnutrición crónica infantil y empleo materno : ¿cómo afecta que la madre trabaje sobre la salud de los niños menores a cinco años?

Espezúa Berríos, Lucía del Rosario 15 March 2017 (has links)
El caso del Perú no suficiente evidencia que explore la relación del trabajo materno con la desnutrición en el país, lo que constituye un vacío importante en la investigación para desarrollar políticas adecuadas contra la desnutrición. Ante ello, la presente tesis tiene como objetivo llenar tal vacío abordando las siguientes cuestiones: i) ¿Cuál es la relación entre el trabajo materno y los indicadores de nutrición? y ii) ¿Existe heterogeneidad de los efectos sobre la desnutrición crónica infantil de acuerdo a la ocupación de la madre? / Tesis
95

La responsabilidad del empresario en materia de seguridad y salud en el trabajo en los casos de tercerización

Calderón Tarrillo, Ana Nelly 10 April 2017 (has links)
En el presente trabajo se desarrolla la pertinencia de establecer obligaciones y responsabilidades del empresario principal en materia de seguridad y salud en el trabajo, con respecto a los trabajadores de las contratistas que desarrollan actividades en el lugar de trabajo bajo dominio de la principal, que han sido trasladados a consecuencia del proceso de descentralización productiva. La finalidad de este planteamiento es que ambas (contratista y comitente) asuman en forma efectiva el deber de prevención y las posibles contingencias en materia de seguridad y salud en el trabajo / Trabajo académico
96

Las formas de contratación laboral en el Perú como una consecuencia de la flexibilización laboral y su incidencia en el derecho de libertad sindical

Cruzado Cachi, Alberto Renato 11 March 2019 (has links)
El presente trabajo se ciñe en un análisis crítico de las formas de contratación laboral que en la actualidad se suscitan en las relaciones de trabajo, como consecuencia del proceso de flexibilización laboral, a efecto de evaluar su incidencia o impacto en el ejercicio de la libertad sindical, esto a raíz de la situación precaria en la que muchos trabajadores se encuentran en el actual mundo globalizado en que vivimos, el mismo que ha dado paso no sólo al incremento de contratos modales, sino también a contratos a tiempo parcial, así como la contratación de trabajadores en el desarrollo de una descentralización productiva, en donde las empresas principales buscan mejorar su productividad y competitividad en el mercado laboral, lo cual conlleva a que el derecho de libertad sindical se encuentre inactivo, en tanto las formas de contratación laboral no permite su ejercicio efectivo. En esa línea, la investigación permitirá concluir por un lado que el proceso de flexibilización que hubo en el Perú, teniendo una incidencia directa sobre la contratación de trabajadores, a lo largo de los años, ha producido un impacto negativo en el ejercicio de la libertad sindical; sin embargo, por otro lado, se propone a este derecho laboral colectivo como el instrumento idóneo para efectivizar el ejercicio de los derechos fundamentales laborales y la obtención del trabajo decente en tiempos de flexibilización laboral, a fin de erradicar la precarización de los trabajadores por el uso indiscriminado de las formas actuales de contratación en el Perú por parte de los empleadores, y de esta manera garantizar su protección, así como la obtención del trabajo decente, lo que apunta a que todo trabajador goce en una relación laboral. / Trabajo académico
97

El reconocimiento de legitimidad negocial de las organizaciones sindicales constituidas a nivel sub empresarial

Sueyoshi Narita, Milagritos 20 March 2019 (has links)
A través del presente trabajo de investigación se busca determinar si es que los niveles de categoría, sección o establecimiento previstos en el Texto Único Ordenado de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo, aprobado por Decreto Supremo N° 010-2003-TR, y su Reglamento, aprobado por Decreto Supremo N° 011-92-TR, son ámbitos distintos al de empresa o forman parte de ella. En ese sentido, se busca determinar, desde una perspectiva predominantemente analítica, si las organizaciones sindicales constituidas en dichos niveles cuentan o no con capacidad negocial, así como legitimidad para entablar un procedimiento de negociación colectiva. El tema que se pretende investigar adquiere especial relevancia no solo porque aborda una interpretación garantista respecto a un derecho constitucional como lo es la negociación colectiva, sino porque deviene en un asunto sumamente actual al ser la mayoría de negociaciones colectivas entabladas en nuestro país de ámbito empresarial. Adicionalmente, no existe un criterio establecido en cuanto a la interpretación de las normas referidas al nivel de negociación. Por ello, la finalidad de la tesis es dilucidar cuál es el mejor sentido que se puede dar a las disposiciones referidas al ámbito negocial, de conformidad con los derechos reconocidos tanto a nivel constitucional como internacional. Finalmente, se esboza una propuesta que coadyuve a combatir los efectos naturales de acoger la postura planteada, a través de la figura de la negociación articulada. / Tesis
98

Percepción de la mujer ejecutiva sobre su trabajo y vida familiar

Cárdenas Sánchez, Moraima Victoria, Estela Basaldua, Raúl Alfredo, Noriega de la Melena, Danny, Portales Bernal, William Jesús 09 1900 (has links)
La investigación busca identificar la percepción de la mujer ejecutiva sobre su trabajo, vida familiar y la interacción trabajo-vida familiar, con la finalidad de obtener información que pueda ser útil para las empresas y Estado, y que esta información sea referenciada al momento de elaborar planes relacionados a promover el balance entre el trabajo-vida familiar. Para ello, se realizó una investigación cualitativa, se entrevistó a 28 mujeres ejecutivas de Lima, que tienen personal a cargo en una organización y las cuales se encontraban laborando en seis sectores empresariales: educación, militar, producción, salud, banca y público. Los resultados muestran que la percepción de la mujer ejecutiva sobre su trabajo se inclina a que no existe una óptima gestión, la falta de flexibilidad en los horarios es una limitante para el desarrollo del balance trabajo-vida familiar, la carga laboral mal administrada por las jefaturas es otro factor, la falta de promoción del teletrabajo también es percibida sobre todo en los sectores en los cuales si se puede desarrollar como es la banca, estas son algunas percepciones negativas, por otro lado la muestra evidenció que algunas empresas si tienen estrategias para el fomento del balance trabajo-vida familiar pero que finalmente no se ponen en práctica, sobre el desarrollo profesional se evidenció que la muestra considera que encuentra conflicto entre su vida familiar y su desarrollo profesional por la demanda de tiempo y dedicación, pero esto no es un factor que las limite a desarrollarse. En cuanto a los resultados obtenidos acerca de la percepción de la mujer ejecutiva sobre su vida familiar se evidenció que reciben apoyo de los familiares directos, y que en algunos casos sobre todo en las casadas con hijos comentaron la necesidad de un apoyo externo. En el análisis transversal se evidenció que la muestra es consciente de la importancia del balance entre el trabajo-vida familiar, pero que no aprecian el apoyo del Estado y del sector empresarial / The research aims to identify the perception of female executive on their work, family life and on their work-family life interaction, in order to obtain information that can be useful for businesses and state and that this information be referenced when developing plans related to promoting the balance between work-family life. For this, a qualitative research was conducted were interviewed 28 executive women of Lima, who have staff in charge of an organization and which were working in six business sectors: education, military, production, health, banking and public. The results show that the perception of female executive on their work leans that there is no optimal management, lack of flexibility in scheduling is a limiting factor for the development of work-family life balance , work load mismanaged by headquarters is another factor, the lack of promotion of telework is perceived especially in sectors where if you can develop as it is banking, these are some negative perceptions, on the other hand the sample showed that some companies if they have strategies promoting work-family life balance but ultimately not put into practice. On professional development was evident that the sample considered is conflict between their family life and their professional development by demand of time and dedication, but this is not a factor that limits to develop / Tesis
99

Inserción en el mercado laboral de los egresados de la especialidad de Música de la Pontificia Universidad Católica del Perú

Yánac Talaverano, Danilo Fernando 01 March 2019 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo el análisis de la inserción laboral de los egresados de la Especialidad de Música de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). El marco teórico presentado, aborda el panorama de la empleabilidad desde la industria musical, para luego centrarse en la carrera de música como profesión universitaria y su proceso en la PUCP. Los ejes temáticos considerados en el análisis de este trabajo se focalizan en: la inserción laboral actual de los egresados, empresas e instituciones donde laboran, el rango de remuneraciones que perciben, los canales mediante los que se enteran de las oportunidades laborales y los puestos laborales donde son ubicados con mayor frecuencia. Los resultados obtenidos en el estudio, mediante un diagnóstico de la situación presentada, permitirán encontrar vías de mejora y, así, proponer acciones que aporten a incrementar la empleabilidad de los egresados de la Especialidad de Música de la PUCP. / The goal of this study is to analyze the labor of insertion of the graduates of the Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). The theoretical framework presented, addresses the landscape of employability from the music industry, to then focus on the career of music as a university profession and its process in the PUCP. The thematic axes considered in the analysis of this work are focused on: the current labor insertion of the graduates, companies and institutions where they work, the range of remunerations they receive, the channels through which they find out about job opportunities and job positions where they are located most frequently. The results obtained in the study, by means of a diagnosis of the presented situation, will allow finding ways of improvement and, thus, to propose actions that contribute to increase the employability of the graduates of the Music Specialty of the PUCP. / Tesis
100

Las mujeres microempresarias de Lima Metropolitana: buenas y malas pagadoras

Accostupa Huamán, Rosalyn, Bermúdez Carranza, Ronar, Chávez Carhuaricra, Roxana, Montes Chávez, Ronald 04 March 2019 (has links)
El presente trabajo es una investigación cualitativa que busca explorar características de las mujeres microempresarias de Lima Metropolitana con buen y mal comportamiento de pago en los créditos obtenidos para sus negocios, con la finalidad de encontrar algunos aspectos que puedan ser utilizados como diferenciadores entre ambos grupos; para dicho fin, se explora los aspectos vinculados a sus expectativas de vida, al manejo de sus negocios y relacionados al financiamiento que acceden para sus negocios. El estudio utiliza la estrategia cualitativa basada en grupos focales, para lo cual se realizó dos sesiones con mujeres buenas pagadoras y otras dos sesiones con mujeres malas pagadoras. Los resultados muestran que existen similitudes entre las mujeres microempresarias con buen y mal comportamiento de pago; ambos grupos tienen como prioridad el bienestar y el desarrollo de sus hijos, un desencadenante que las convirtió en microempresarias fue la carencia económica y problemas sufridos, la experiencia es importante para el desarrollo de su negocio y no consideran necesario la capacitación en sus negocios. Las principales diferencias halladas entre ambos grupos están relacionadas con; el grado de independencia y rol dentro de la familia (con respecto a su pareja), actitud frente a la vida, objetivos relacionados al negocio, organización en el negocio y dedicación al negocio. / This paper presents a qualitative research that seeks to explore the characteristics of women micro-entrepreneurs in the Lima Metropolitan Area with good and bad payment behavior of credits obtained for their businesses. This aims to find aspects that can be used as distinguishing factors between the two groups; for this purpose, the aspects linked to their life expectations, their business management and the financing they access for their businesses are explored. The study uses a qualitative strategy based on focus groups. For this, two sessions were held with women who are good payers and other two sessions with women who are bad payers. The results show that there are similarities between women micro-entrepreneurs with good and bad payment behavior; both groups have the well-being and development of their children as a priority, the lack of money and their many problems turned them into microentrepreneurs. Also, they think experience is important for their business development and they don’t consider training as something necessary for their businesses. The main differences found between the two groups are related with: the degree of independence and role within the family (with respect to the partner), attitude towards life, business-related objectives, business organization and dedication to the business. / Tesis

Page generated in 0.0196 seconds