Spelling suggestions: "subject:"transferencia dde conocimiento"" "subject:"transferencia dee conocimiento""
1 |
Multi-Agent based decentralized reinforcement learning of individual behaviorsLeottau Forero, David Leonardo January 2018 (has links)
Doctor en Ingeniería Eléctrica / El paradigma del aprendizaje reforzado (RL \footnote{Por sus siglas en inglés: Reinforcement Learning}) está siendo recurrentemente utilizado para aprender tareas complejas en
contextos aplicativos como la robótica. No obstante, muchas aplicaciones en el mundo real manejan un espacio de acciones multi-dimensional, en donde las
acciones individuales trabajan juntas para que el agente ejecute un comportamiento deseado. En tales aplicaciones, el RL presenta de una explosión en la
complejidad computacional, que ocurre cuando se usan esquemas con RL Centralizado (CRL). Esto genera problemas como el consumo excesivo de memoria o de tiempo
de entrenamiento, sin embargo, el uso del RL Descentralizado (DRL) ayuda a solucionar tales problemas. En esta tesis, se usará el termino DRL para referirse a
aquellos métodos descentralizados usados para el aprendizaje de tareas ejecutadas por una entidad individual, por ejemplo, un robot.
En esta tesis, se propone una metodología para modelar el DRL de comportamientos individuales en problemas con espacios de acciones multi-dimensionales. Cada
sub-problema (ej., las acciones de un efector o actuador) es aprendido por agentes independientes que trabajan en paralelo.
Dado que la mayoría de los estudios reportados sobre Sistemas Multi-Agente (MAS) no validan los métodos propuestos en problemas estocásticos-multiestado y
del mundo real, uno de los objetivos de la presente tesis es demostrar empíricamente que los beneficios de los MAS son extensibles a problemas complejos como
son las plataformas robóticas, si estos son modelados e implementados con sistemas DRL. Para ello, varios esquemas de DRL basados en algoritmos multi-agente y métodos de transferencia de conocimiento son presentados, validados y analizados, a través de un extenso estudio experimental, en donde diferentes problemas son modelados e implementados, siguiendo la metodología propuesta. Los resultados
de la validación empírica muestran que las implementaciones con DRL mejoran el desempeño de su análogo CRL, usando además menos recursos computacionales. Además,
aquellos esquemas de DRL implementados con mecanismos de coordinación, muestran mejores desempeños y/o tiempos de entrenamiento que los esquemas de DRL que no
usan coordinación directa.
|
2 |
La tercera misión de las universidades chilenas aplicada al caso de IDIEM y DICTUCAvila Vergara, Rocío Alejandra 01 1900 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Economía / Las universidades además de generar enseñanza e investigación, han ahondado en una tercera misión, la de proveer de conocimiento y servicios tecnológicos a los aparatos productivos nacionales mediante oficinas de transferencia tecnológica, start-ups, spin-offs, incubadoras de empresas, parques tecnológicos, entre otros.
Pocas universidades chilenas han desarrollado esta tercera misión, pero existen algunos casos interesantes que demuestran una orientación especial a la investigación, ofreciendo sus servicios en sectores productivos relevantes para las regiones en donde se localizan y para el país en general. Así, el objetivo de esta investigación se basa en develar cómo la Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica de Chile han desarrollado su tercera misión desde el estudio de dos centros de servicios tecnológicos: el Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación de Estructuras y Materiales (IDIEM) de la primera y el de la Dirección de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la Pontificia Universidad Católica (DICTUC)
La metodología utilizada involucró una revisión de literatura nacional e internacional para apreciar cómo es abordada la tercera misión de las universidades, se investigó sobre la actual situación del país y de las universidades como creadores de capacidades de investigación y desarrollo (I+D), y se indagó en cómo éstas afectan en el acceso a fondos para la I+D. También, se realizó un análisis de ambos centros a partir de la información reunida en conversaciones con ellos.
Las capacidades de I+D en las universidades chilenas y más especialmente en aquellas acreditadas en investigación, presentan grandes diferencias en la composición del personal académico y el capital humano avanzado que gradúan. A su vez, esto genera que los investigadores postulen a fondos concursables para financiar sus proyectos de investigación aplicada en desigualdad de condiciones.
Finalmente, se descubrió que sólo el DICTUC representa un acercamiento a un modelo de tercera misión bajo un régimen de incentivos adecuado, mientras que IDIEM, no consigue entrar en la figura del tercer rol universita
|
3 |
Evaluación de factibilidad técnico-económica y estratégica para la creación y desarrollo de una empresa de transferencia de conocimiento y tecnología en el ámbito de encapsulación a la industria alimentaria en ChilePalma Astudillo, Manuel Jesús January 2015 (has links)
Autor no autoriza el acceso a texto de su documento hasta el 23/4/2020. / Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El presente trabajo tiene por objetivo realizar una evaluación técnico-económica y estratégica, para la creación de una empresa que preste asesoría de Investigación y Desarrollo (I+D) a la industria alimentaria y elabore ingredientes funcionales microencapsulados, de acuerdo a las necesidades particulares de cada uno de sus clientes y aplicaciones específicas.
La estrategia a seguir según el modelo Delta, será la de mejor producto, mediante la entrega de un servicio y productos únicos (ingredientes microencapsulados) y diferenciados, con características y funcionalidades específicas según tipo de alimentos a adicionar, de manera que sean preferidos por los clientes (productores de alimentos), obtener precios y márgenes de utilidad más altos que los obtenidos en la industria tradicional. Con una propuesta de valor de más por más.
Se realizó un diagnóstico del mercado mundial y nacional de alimentos funcionales y del mercado mundial de ingredientes funcionales microencapsulados. El mercado de interés para realizar I+D y elaborar ingredientes microencapsulados corresponde al 1% del mercado de alimentos funcionales en Chile (US$45 millones al año 2015). Es importante destacar que el mercado de alimentos funcionales en Chile crece a tasas superiores al 10% anual.
Las encuestas aplicadas a empresas de alimentos, indicaron un nivel de conocimiento sobre esta tecnología superior al 80% y un interés en hacerla partícipe en sus procesos productivos de un 100%. El 100% de las empresas encuestadas consideró necesaria la existencia de una empresa especializada en esta materia. El análisis de competidores indicó que no existirían competidores con la propuesta de valor de este proyecto. Además, los que en principio fueron considerados competidores, estarían interesados en la asesoría que pueda ofrecer la empresa, aunque se descartaron como potenciales clientes debido a que se podrían generar empresas con similar propuesta de valor a la de este proyecto.
En la estrategia de negocios, el análisis FODA permitió determinar los factores críticos que llevarán al éxito o al fracaso de este proyecto. Se describió el modelo de negocios necesario para el desarrollo de la estrategia y se elaboró el plan de ejecución para cumplir con los objetivos trazados. Además se diseño una serie de indicadores que guiarán el monitoreo del cumplimiento del plan propuesto.
Se analizaron tres posibles escenarios, tomando en consideración un 30% de utilidad sobre el costo de producción para el escenario desfavorable y de esta forma realizar una comparación con la industria elaboradora de ingredientes sin encapsular, precio de venta promedio de ingredientes microencapsulados para el escenario intermedio y precios de venta más altos para el escenario favorable, con niveles de crecimiento por cantidad de producto vendido alto, mediano y bajo para cada uno de ellos, respectivamente. Se obtuvo una tasa de descuento de 10,5% para un período de 10 años. El negocio es factible de llevar a cabo en los tres escenarios analizados (VAN positivo y TIR de 104%, 63% y 32% para los escenarios favorable, intermedio y desfavorable, respectivamente).
|
4 |
La creación y transferencia del conocimiento en las subsidiarias españolas de multinacionales extranjeras: influencia sobre la performance de la multinacionalZaragoza Sáez, Patrocinio del Carmen 03 June 2005 (has links)
No description available.
|
5 |
Investigación sobre los factores determinantes de la innovación y el uso de servicios intensivos en conocimiento en la producción agrariaRamos Sandoval, Rosmery 15 January 2018 (has links)
La innovación en el sector agrícola no solo implica implementar nuevos modelos en una actividad productiva, innovar en la agricultura representa la búsqueda y desarrollo de instrumentos que permitan la mejora del bienestar de las sociedades. Incentivar una mayor participación en actividades que impliquen el uso del conocimiento especializado, forma parte fundamental de la estrategia de gestión del conocimiento en este importante sector. Ambas actividades representan piezas claves y necesarias para la consolidación de una agricultura inteligente, sostenible e inclusiva; en respuesta a los retos que el sector agrario enfrenta en la actualidad y de cara al futuro.
Siendo los productores agrarios actores fundamentales en la dinámica y transformación del sector, en la actualidad son aún escazas las investigaciones que evalúan desde una visión introspectiva, los efectos de la innovación y el conocimiento. En tal sentido, el objetivo de esta tesis será analizar desde la perspectiva de los productores agrarios, su relación con la innovación y los servicios intensivos en conocimiento, promovidos por el Sistema Agrario de Conocimiento e Innovación (AKIS), en la Comunitat Valenciana.
A lo largo de los capítulos de desarrollo, se propone evaluar la relación entre los factores clave del comportamiento innovador de los productores (orientación al mercado, orientación al aprendizaje, actitud innovadora), la percepción del desempeño de su explotación, y la valoración de los servicios de investigación y extensión. Asimismo, se evalúa el comportamiento innovador asociado a las características socioeconómicas de los productores y sus explotaciones, logrando identificar la propensión de su participación en actividades de I+D+i. Comprobados los efectos causales y de propensión en cada modelo empírico, se propone contrastar cambios en las aptitudes, actitudes y percepciones en los productores, condicionados a su participación en los servicios de innovación y promovidos por el sistema AKIS.
Metodológicamente, modelos de ecuaciones estructurales y regresión logística, cumplirán la función de herramientas de verificación de los objetivos propuestos en cada modelación, sumado a comprobaciones de fiabilidad e idoneidad estadística.
Los resultados obtenidos permiten verificar una alta correlación entre las características estructurales de los productores, las mismas que representan al conocimiento como una pieza clave para su desempeño en el sistema; emplazando al uso del conocimiento como una estrategia implícita entre los productores en la Comunitat Valenciana. Sin embargo, estas características individuales e identificadas entre los productores no necesariamente están encontrando una relación significativa con el sistema AKIS a nivel regional.
Potenciar una mayor participación principalmente de los pequeños productores en redes de conocimiento, haría más explícitas las ventajas de la asociatividad y el co-working; tanto entre los productores gerentes de las explotaciones como en las demás instituciones del sistema de innovación.
Los cambios evaluados por efectos de ser adoptante o no de los servicios de innovación y, sus aptitudes hacia el aprendizaje y orientación estratégica confirman que estas últimas son características inherentes al entorno, ello sin estar condicionado a participar formalmente en los programas del sistema AKIS.
Por lo tanto, poner en valor el conocimiento inherente a todos los actores del sistema de innovación en la Comunitat Valenciana, podría reducir las deficiencias en la transferencia de conocimiento e innovación a nivel local; generando un entorno más cohesionado y competitivo, donde el conocimiento especializado sea una herramienta diferencial, de transferencia fluida entre todos los actores. / Innovation in the agricultural sector involves not only implementing new models in a productive activity. To innovate in agriculture represents looking for instruments to improve the well-being of societies. To encourage greater participation in activities that involve knowledge-intensive use is an essential part of the strategy of knowledge management in this important sector. Both activities represent key pieces necessary for the consolidation of a smart, sustainable and inclusive agriculture; in response to the challenges that the agricultural sector faces today and in the future.
Farmer producers being key players in the dynamics and transformation of the sector, however, are still scarce research that evaluated from an introspective vision the beneficial effects of innovation and knowledge. In this sense, the objective of this thesis will be analyzed from the perspective of farmer producers, their relationship with the innovation and the knowledge intensive business services, promoted by the Agricultural Knowledge and Innovation System (AKIS), in the Valencian Community.
Throughout the chapters in this research, it is proposed to evaluate the relationship between the key factors of the innovative behavior of producers (market orientation, learning orientation, innovative attitude), the performance perception of their exploitation, and the valuation of research and extension services. In addition, the innovative behavior associated with the socio-economic characteristics of producers and their farms is evaluated, to identify the propensity of your participation in R&D&I activities. Verified causal effects and propensity in each empirical model, it is proposed to compare changes in the skills, attitudes, and perceptions of the producers, conditional on their participation in the innovation services and promoted by the AKIS.
Methodologically, structural equation models and logistic regression will fulfill the role of verification tools of the proposed objectives in each modeling, in addition to checks of statistical reliability and suitability previously applied.
The results obtained allow us to verify a high correlation between the structural characteristics of farmer producers, the same that represent knowledge as a key piece for their performance in the system; placing the use of knowledge as an implicit strategy among producers in the Valencian Community. However, these individual and identified characteristics between the producers do not necessarily find a significant relationship with the AKIS at the regional level.
Promoting the full participation of small producers in knowledge networks would make more explicit the advantages of the associativity and the co-working; both between producers and managers of the farms as in the other institutions of the innovation system.
The evaluated changes for the effects of adopting or not adopting innovation services and their aptitudes through learning and strategic orientation, confirm that the latter are characteristics inherent to the environment, without being conditioned to participate formally in the programs of the system AKIS.
Therefore, the value of the knowledge inherent to all actors in the innovation system in the Valencian Community could reduce deficiencies in the transfer of knowledge and innovation at the local level; creating a more cohesive environment where the specialized knowledge will be a differential and smooth transfer between all actors. / La innovació en el sector agrícola no solament implica implementar nous models en una activitat productiva; innovar en l'agricultura representa la recerca desenvolupament d'instruments que permeten la millora del benestar de les societats. Incentivar una major participació en activitats que impliquen l'ús del coneixement especialitzat, forma part fonamental de l'estratègia de gestió del coneixement en este important sector. Ambdues activitats representen peces claus i necessàries per a la consolidació d'una agricultura intel·ligent, sostenible i inclusiva; en resposta als reptes que el sector agrari enfronta en l'actualitat i de cara al futur.
Sent els productors agraris actors fonamentals en la dinàmica i transformació del sector, en l'actualitat són encara escasses les investigacions que avaluen des d'una visió introspectiva, els efectes de 'la innovació i el coneixement. En tal sentit, l'objectiu d'esta tesi serà analitzar des de la perspectiva dels productors agraris, la seua relació amb la innovació i els servicis intensius en coneixement, promoguts pel Sistema Agrari de Coneixement i Innovació (AKIS), en la Comunitat Valenciana.
Als capítols de desenvolupament, es proposa avaluar la relació entre els factors clau del comportament innovador dels productors (orientació al mercat, orientació a l'aprenentatge, actitud innovadora), la percepció de l'exercici de la seua explotació, i la valoració dels servicis d'investigació i extensió. Al mateix temps, s'avalua el comportament innovador associat a les característiques socioeconòmiques dels productors i les seues explotacions, aconseguint identificar la propensió de la seua participació en activitats d'I+D+i. Comprovats els efectes causals i la propensió en cada model empíric, es proposa contrastar canvis en les aptituds, actituds i percepcions delsproductors, condicionats a la seua participació en els servicis d'innovació promoguts pel sistema AKIS.
Metodològicament, models d'equacions estructurals i regressió logística, compliran la funció de ferramentes de verificació dels objectius proposats en cada modelació, sumat a comprovacions de fiabilitat i idoneïtat estadística.
Els resultats obtinguts permeten verificar una alta correlació entre les característiques estructurals dels productors, les mateixes que representen al coneixement com una peça clau per al seu exercici en el sistema; emplaçant a l'ús del coneixement com una estratègia implícita entre els productors en la Comunitat Valenciana. No obstant, estes característiques individuals i identificades entre els productors no necessàriament estan trobant una relació significativa en el sistema a nivell regional.
Potenciar una major participació principalment dels menuts productors en xarxes de coneixement, faria més explícits els avantatges de la associativitat i el co-working; tant entre els productors gerents de les explotacions com a la resta d'institucions del sistema d'innovació.
Els canvis avaluats per efectes de ser adoptant o no dels servicis d'innovació i les seues aptituds cap a l'aprenentatge i orientació estratègica, confirmen que estes últimes són característiques inherents a l'entorn, això sense estar condicionat a participar formalment en els programes del sistema AKIS.
Per tant, posar en valor el coneixement inherent a tots els actors del sistema d'innovació en la Comunitat Valenciana, podria reduir les deficiències en la transferència de coneixement i innovació a nivell local; generant un entorn més cohesionat, on el coneixement especialitzat siga una ferramenta diferencial i de transferència fluida entre tots els actors.
Per lo tant, posar en valor el coneiximent inherent a tots els actors del sistema d'innovació en la Comunitat Valenciana, podria reduir les deficiències en la transferència de coneiximent i innovació a nivell local; generant un entorn més cohesionado, on el coneiximent especialisat siga una ferramenta d / Ramos Sandoval, R. (2017). Investigación sobre los factores determinantes de la innovación y el uso de servicios intensivos en conocimiento en la producción agraria [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/94623
|
6 |
Efectos de la transferencia de conocimiento en el desempeño organizativo: Estudio empírico en empresas del sector hotelero de EspañaZegarra Saldaña, Pablo Eduardo 18 February 2013 (has links)
El objetivo de la presente investigación es analizar el efecto de la transferencia de conocimiento en la mejora del desempeño organizativo. Para ello, a partir de la revisión de las diferentes perspectivas y enfoques en organización de empresas, se adopta como posicionamiento teórico el Enfoque Basado en Competencias.
El Enfoque Basado en Competencias centra su atención en el desarrollo de competencias como fuente de la ventaja competitiva sostenible. Las competencias distintivas juegan un rol fundamental para este propósito, la base del desarrollo de este tipo de competencias son los activos estratégicos y en especial el conocimiento. Las ventajas competitivas derivadas del conocimiento, dependen por una parte de la naturaleza misma de este recurso que lo hace estratégico y por otra parte de su adecuada gestión,: sin embargo la posesión de conocimiento no asegura la sostenibilidad de las ventajas competitivas, es necesaria la transferencia de conocimiento.
Con estas consideraciones se construyó el modelo teórico explicativo de la relación existente entre los factores antecedentes con la transferencia de conocimiento y su efecto en el desempeño organizativo. El modelo fue aplicado a empresas del sector hotelero español, cuyos resultados comprueban que existe un efecto positivo y significativo entre los factores antecedentes (visión holística de la organización, gestión por competencias, aprendizaje continuo e infraestructura técnica de las tecnologías de información) con la transferencia de conocimiento. Por otra parte se comprueba que la transferencia de conocimiento tiene un efecto positivo en el desempeño organizativo, estableciéndose que el efecto es directo.
Palabras claves: transferencia de conocimiento, visión holística, gestión por competencias, aprendizaje continuo, infraestructura técnica de las TI, ventaja competitiva, activos estratégicos. / Zegarra Saldaña, PE. (2013). Efectos de la transferencia de conocimiento en el desempeño organizativo: Estudio empírico en empresas del sector hotelero de España [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/27121
|
7 |
Efecto de la visión holística, las network ties y el aprendizaje continuo encaminadas a la capacidad de innovación en servicios en el sector hotelero a través de la transferencia de conocimiento en las empresasHernández Gadea, Francisco Javier 06 September 2023 (has links)
[ES] El foco principal de esta tesis se sustenta en conformar la vinculación entre la transferencia del conocimiento y la capacidad de innovación en servicios enmarcado en el sector hotelero. El estudio de las relaciones existentes entre la visión global que se aprecia holísticamente junto con los lazos de la red y la capacidad de aprendizaje continuo de las organizaciones como factores que influyen en la capacidad de transferencia del conocimiento.
El trabajo empírico se traslada a los hoteles de 4 y 5 estrellas ubicados en territorio español, fundamentado por la importancia que aporta el sector al turismo y por ende, al PIB nacional, convirtiéndolo en un sector estratégico. Realizamos 280 encuestas válidas a los gerentes de los hoteles. Empleamos la metodología de ecuaciones estructurales y el Análisis Facotorial Exploratorio para comprobar las relaciones existentes entre las variabes y la sostenibilidad del modelo propuesto. / [CA] El focus principal d'aquesta tesi se sustenta a conformar la vinculació entre la transferència del coneixement i la capacitat d'innovació en serveis emmarcat en el sector hoteler. L'estudi de les relacions existents entre la visió global que s'aprecia *holísticamente juntament amb els llaços de la xarxa i la capacitat d'aprenentatge continu de les organitzacions com a factors que influeixen en la capacitat de transferència del coneixement.
El treball empíric es trasllada als hotels de 4 i 5 estreles situats en territori espanyol, fonamentat per la importància que aporta el sector al turisme i per tant, al PIB nacional, convertint-lo en un sector estratègic. Realitzem 280 enquestes vàlides als gerents dels hotels. Emprem la metodologia d'equacions estructurals i l'Anàlisi Facotorial Exploratori per a comprovar les relacions existents entre les variabes i la sostenibilitat del model proposat. / [EN] This thesis focuses on shaping the link between knowledge transfer and the service innovation capability within the hospitality sector. More especifically, the thesis studies the existing relationships between the comprehensive overview, seen holistically along with the network ties and the lifelong learning capacity of the organisations as factors that influence the capacity of knowledge transfer.
The empirical work is carried out with 4 and 5 star hotels located in Spain, due to the importance of this sector's contribution to tourism and, therefore, to the country's GDP, thus making it a strategic sector. We conducted 280 valid surveys of hotel managers. Methodologically, we used Structural Equations and Exploratory Factor Analysis to test the relationships between the variables and the sustainability of the proposed model. / Hernández Gadea, FJ. (2023). Efecto de la visión holística, las network ties y el aprendizaje continuo encaminadas a la capacidad de innovación en servicios en el sector hotelero a través de la transferencia de conocimiento en las empresas [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/196074
|
8 |
Dynamics of University-Industry Knowledge Co-creation: Coping with Economic Swings and Academic ManagerialismGómez Aguayo, Ana María 23 December 2024 (has links)
[ES] La creación de conocimiento no solo es el núcleo del crecimiento económico, sino también la base del bienestar social. La cocreación de conocimiento hoy en día depende de una amplia colaboración entre diversos sectores de la sociedad, especialmente en los esfuerzos colaborativos entre universidades e industrias. Investigar la dinámica de la cocreación de conocimiento y su impacto es esencial, especialmente en un contexto donde las empresas están se han convertido en actores clave de la innovación. Este nivel de participación en I+D presenta varios beneficios, pero también plantea dudas sobre el impacto científico y la calidad de la investigación impulsada por empresas.
El objetivo principal de esta tesis doctoral es abordar tres preguntas de investigación. Primero, investigar la influencia del crecimiento económico en los resultados de la cocreación de conocimiento científico de las empresas y su impacto científico. Segundo, examinar el papel de diferentes tipos de canales de transferencia de conocimiento, los canales formales, informales y cocreativos, en la relación entre crecimiento económico y su impacto científico. Tercero, explorar el aumento de las motivaciones centradas en el equipo para colaborar con la industria de los cocreadores en el contexto de las prácticas de gestión universitaria y la cultura de evaluación (lo que denominamos gerencialismo de la academia).
El contexto del estudio es la cocreación de conocimiento en España. Durante el período de estudio, de 2000 a 2016, varias condiciones institucionales y socioeconómicas han cambiado la dinámica de la cocreación entre universidades e industria. El análisis empírico utiliza tres fuentes de datos. Primero, datos cualitativos de entrevistas semiestructuradas con investigadores universitarios e industriales. Segundo, un conjunto de datos de publicaciones de 15,500 empresas españolas que abarcan desde 2000 hasta 2016. Tercero, una encuesta realizada a los 3,338 autores correspondientes de estas publicaciones.
En general, esta tesis explora cómo los aspectos de la cocreación universidad-industria y su impacto responden a los cambios en las condiciones institucionales y socioeconómicas. Primero, se proporciona evidencia empírica para confirmar una teoría del ciclo, que postula que el crecimiento económico mantiene una relación curvilínea con la cocreación de conocimiento científico de las empresas con las universidades y con su impacto científico. Segundo, muestra un efecto negativo de los canales informales sobre el impacto científico de la ciencia colaborativa, y un efecto moderador positivo de los canales informales y cocreativos en la relación entre el crecimiento económico y el impacto científico. Tercero, ilustra el impacto del gerencialismo académico en la evolución de motivaciones individuales hacia motivaciones centradas en el equipo para colaborar con la industria entre los cocreadores universitarios.
Estos hallazgos sugieren que la creación de conocimiento y el impacto científico de las empresas españolas son vulnerables a las fluctuaciones económicas, lo que resulta en cierta inestabilidad para cocrear conocimiento científico de alta calidad. Por otro lado, esta tesis destaca la importancia del papel de los programas de colaboración impulsados por el gobierno en el avance de la ciencia empresarial. Al confirmar un efecto positivo de los canales cocreativos, muestra que los proyectos conjuntos financiados con fondos públicos apoyan la ciencia colaborativa y potencian los efectos del crecimiento económico en el impacto científico. Finalmente, al explorar las motivaciones en el contexto del gerencialismo académico, la tesis reflexiona sobre los riesgos de un control y una performatividad excesivos en ciertas condiciones laborales dentro de las universidades, que influyen en las motivaciones de los académicos para colaborar con las industrias. / [CA] La creació de coneixement no només és el nucli del creixement econòmic, sinó també la base del benestar social. La cocreació de coneixement avui dia depèn d'una àmplia col·laboració entre diversos sectors de la societat, amb un èmfasi predominant en els esforços col·laboratius entre universitats i indústries. Investigar la dinàmica de la cocreació de coneixement i el seu impacte és essencial, especialment en un context on les corporacions estan progressivament convertint-se en actors clau en el panorama de la innovació, i la seva implicació planteja dubtes sobre l'impacte científic i la qualitat de la investigació impulsada per empreses. Aquest nivell de participació en R+D presenta diversos beneficis, però també planteja dubtes sobre l'impacte científic i la qualitat de la investigació impulsada per empreses.
L'objectiu principal d'aquesta tesi doctoral és abordar tres conjunts de preguntes d'investigació. Primer, investigar la influència del creixement econòmic en els resultats de la cocreació de coneixement científic de les empreses i el seu impacte científic. Segon, examinar el paper de diferents tipus de canals de transferència de coneixement en la relació entre creixement econòmic i impacte científic. Es prova el paper dels canals formals, informals i cocreatius en particular. Tercer, explorar l'augment de les motivacions centrades en l'equip per col·laborar amb la indústria dels cocreadors en el context de les pràctiques de gestió universitària i la cultura d'avaluació (el que anomenem managerialisme de l'acadèmia).
El context de l'estudi és la cocreació de coneixement a Espanya. Durant el període d'estudi, del 2000 al 2016, diverses condicions institucionals i socioeconòmiques han canviat la dinàmica de la cocreació entre universitats i indústria. L'anàlisi empíric es basa en tres fonts principals de dades. Primer, dades qualitatives d'entrevistes semiestructurades amb investigadors universitaris i industrials. Segon, un conjunt de dades de publicacions de 15.500 empreses espanyoles que abasten des del 2000 fins al 2016. Tercer, una enquesta realitzada als 3.338 autors corresponents d'aquestes publicacions.
En general, aquesta tesi compleix el seu objectiu d'explorar com els aspectes de la cocreació universitat-indústria i el seu impacte en la ciència empresarial responen als canvis en les condicions institucionals i socioeconòmiques. Primer, aquesta tesi proporciona evidència empírica per confirmar una teoria del cicle universitat-indústria, que postula que el creixement econòmic manté una relació curvilínia amb la cocreació de coneixement científic de les empreses amb les universitats i el seu impacte científic. Segon, mostra un efecte negatiu dels canals informals sobre l'impacte científic de la ciència col·laborativa, i un efecte moderador positiu dels canals informals i cocreatius en la relació entre creixement econòmic i impacte científic. Tercer, il·lustra l'impacte del managerialisme acadèmic en l'evolució de motivacions autocentrades cap a motivacions centrades en l'equip per col·laborar.
Aquests resultats suggereixen que la creació de coneixement i l'impacte científic de les empreses espanyoles són vulnerables a les fluctuacions econòmiques, resultant en una capacitat inestable per cocrear coneixement científic d'alta qualitat. D'altra banda, aquesta tesi destaca la importància del paper dels programes de col·laboració impulsats pel govern en l'avenç de la ciència empresarial. En confirmar un efecte positiu dels canals cocreatius, mostra que els projectes conjunts finançats amb fons públics donen suport a la ciència col·laborativa i potencien els efectes del creixement econòmic en l'impacte científic. Finalment, en explorar les motivacions en el context del managerialisme acadèmic, la tesi reflexiona sobre els riscos d'un control i una performativitat excessius en certes condicions laborals dins les universitats, que influeixen en les motivacions dels acadèmics per col·laborar amb les indústries. / [EN] Knowledge creation is not only the core of economic growth, but also the basis of social welfare. Knowledge co-creation nowadays relies on extensive collaboration across diverse sectors of society, with a predominant emphasis on collaborative endeavours between universities and industries. Investigating the dynamics of knowledge co-creation and its impact is essential, particularly within a context where corporations are progressively becoming pivotal players in the innovation landscape and its involvement raises doubts regarding business scientific impact and its quality. This level of involvement in R&D present several benefits, but also raises doubts regarding the scientific impact and quality of business-driven research.
The primary objective of this doctoral thesis is to address three sets of research questions. First, to investigate the influence economic growth on firms' scientific knowledge co-creation outputs and its scientific impact. Second, to examine the role of different types of knowledge transfer channels in the relationship of economic growth and scientific impact. The role of formal channels, informal channels, and cocreative channels in particular, is tested. Third, to explore the rise of team-centred motivations to collaborate with industry of co-creators in the context of university management practices, and assessment culture (what we denominate as managerialism of academia).
The context of the study is Spanish co-creation of knowledge. Over the period of study from 2000 to 2016, several institutional and socio-economic conditions have changed the dynamics of co-creation between universities and industry. The empirical analysis relies on three main data sources. First, qualitative data from semi-structured interviews with university and industry researchers. Second, a dataset of publications from 15,500 Spanish firms spanning 2000 to 2016. Third, a survey conducted to the 3,338 corresponding authors of these publications.
In general, this thesis fulfils its objective of exploring how aspects of university-industry co-creation and its impact on business science respond to changes in institutional and socio-economic conditions. First, this thesis provides empirical evidence to confirm a university-industry cycle theory, positing that economic growth maintains a curvilinear relationship with firms' co-creation of scientific knowledge with universities and its scientific impact. Second, it shows a negative effect of informal channels on the scientific impact of collaborative science, and a positive moderating effect of informal and cocreative channels on the relationship between economic growth and scientific impact. Third, it illustrates the impact of academic managerialism on the evolution of self-centred towards team-centred motivations to collaborate with industry among university co-creators.
These findings suggest that knowledge creation and the scientific impact of Spanish firms are vulnerable to economic fluctuations, resulting in an unstable capacity to co-create high-quality scientific knowledge. On the other hand, this thesis highlights the importance of the role of government-driven collaboration programmes in advancing business science. By confirming a positive effect of co-creative channels, it shows that informal channels and joint projects financed by public funds support collaborative science and boost the effects of economic growth on scientific impact. Finally, when exploring the motivations within the context of academic managerialism, the thesis reflects on the risks of excessive control and performativity in certain working conditions within universities, which influence academics' motivations to collaborate with industries.
The conclusions of this thesis offer valuable insights for policymakers and practitioners aiming to optimize strategies for promoting innovation and scientific impact of collaborative research. / This thesis received funding from the Spanish Ministry of Science, Innovation and Universities, through Project CSO2016-79045-C2-2-R of the Spanish National R&D&I Plan. The Spanish Ministry of Economy and Competitiveness funded a pre-doctoral contract, BES-2017-082285, to develop the thesis within the framework of the same project / Gómez Aguayo, AM. (2024). Dynamics of University-Industry Knowledge Co-creation: Coping with Economic Swings and Academic Managerialism [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/213303
|
Page generated in 0.1241 seconds