Spelling suggestions: "subject:"transporte público"" "subject:"ransporte público""
181 |
Propuesta de mejora en la gestión de abastecimiento de una empresa peruana de transporte urbano: Caso Allin Group - Javier Prado S.A.Carhuaricra Céspedes, Luis José, Falcón Cabrera, José Bernabé, Hurtado Marmolejo, Christopher Joan 21 August 2019 (has links)
El transporte público urbano en la ciudad de Lima entró en un proceso de cambio a partir
de las reformas de transporte realizadas por la Municipalidad Metropolitana de Lima. Estas
tuvieron como objetivo generar un Sistema Integrado de Transporte (SIT) que facilite su acceso
y disminuya la congestión vehicular. En este sentido, Allin Group – Javier Prado S.A., en adelante
“Allin Group”, surge como empresa concesionaria del corredor Rojo de la ruta Javier Prado. Tras
casi tres años de iniciadas las operaciones, se presentaron problemas en la gestión de
abastecimiento debido al rápido crecimiento de la empresa, afectando las operaciones y la calidad
del servicio que ofrece. Por ello, frente a la importancia del buen funcionamiento del transporte
público en la ciudad de Lima, surge el presente estudio con la finalidad de contribuir en la mejora
de un proceso clave en Allin Group, que permita garantizar la calidad del servicio de transporte.
En este sentido, la presente investigación tiene como principal objetivo mejorar la actual
gestión de abastecimiento de Allin Group a partir de la aplicación de un modelo de abastecimiento
estratégico enfocado en la relación con los proveedores. Para lograrlo, se hizo el diagnóstico y
análisis de Allin Group mediante un enfoque holístico que permita integrar los principales
procesos que componen su cadena de abastecimiento. Para ello se empleó una metodología
enfocada en el modelo de abastecimiento estratégico propuesto por Monczka, Handfield,
Giunipero y Patterson (2009).
Asimismo, se empleó información pertinente en la elaboración de estrategias de
abastecimiento, como las fases para la elaboración de “Estrategias de aprovisionamiento”
planteadas por Martínez (2007) y los principios para la elaboración de “Estrategias de
abastecimiento eficaces” de Laseter (2000). Además, se emplearon modelos de estrategias de
abastecimiento como la integración vertical y la adquisición a proveedores propuestos por
Monterroso (2015) y el abastecimiento equilibrado de Laseter (2000). También se realizaron
entrevistas individuales a la plana gerencial y al personal clave involucrado en él abastecimiento.
Finalmente, a partir del diagnóstico y análisis de la información obtenidos de Allin Group
se realizó una propuesta de mejora enfocada en el proceso de abastecimiento, mediante la
aplicación de una herramienta para la evaluación y selección de proveedores.
|
182 |
Análisis de la implementación del primer bus eléctrico en el sistema de corredores complementarios de la Av. Javier PradoMaguiña Maza, Jorge Luis 02 August 2022 (has links)
La presente investigación tiene como enfoque de estudio el análisis de los efectos, oportunidades y mejoras de servicio que generará la implementación del primer bus eléctrico en el sistema de transporte publico peruano. Asimismo, realiza una comparativa económica entre la implementación de sistemas de abastecimiento convencionales y eléctricos con el objetivo de evaluar la factibilidad de una posible electrificación completa de todo el sistema de transporte.
En ese sentido, el bus eléctrico en estudio se encuentra implementado en el servicio 201 de los corredores complementarios de la Av. Javier prado, siendo este uno de los principales ejes troncales del transporte público de la ciudad de lima, ya que con sus 275 unidades vehiculares trasporta a aproximadamente 165000 usuarios por día.
Debido a lo innovador del tema en estudio se determinó que la investigación debía tener carácter cualitativo. En consecuencia, se pudo contar con amplia información documentada sobre diversos ejemplos de electrificación de transporte público en el mundo. Asimismo, como parte de la investigación, se logró recopilar información complementaria sobre las energías alternativas, funcionamiento, consumos y rendimientos de vehículos eléctricos, etc.
Para el desarrollo de este proyecto, se optó por el uso de casos de electrificación representativos y socioeconómicamente similares al Perú, con el objetivo de obtener resultados mas precisos. De esta manera, se logró definir a los países de China, Colombia y chile como ideales para ser la base de la investigación.
Finalmente, según los resultados obtenidos se pudo determinar que la electrificación del transporte público representaría un gran avance tecnológico en el Perú, el cual traería beneficios sociales, económicos y ambientales. Asimismo, se verifico que la implementación de sistemas de abastecimiento eléctricos seria económicamente factible en el Perú, sin embargo, depende mucho del apoyo del sector privado, el mercado de vehículos eléctricos y su implementación en el sistema de transporte público.
|
183 |
La inaccesibilidad en el transporte público urbano para personas con discapacidad física como manifestación de discriminación estructuralAparicio Walling, Gustavo Eduardo 20 March 2024 (has links)
A lo largo del tiempo, las personas con discapacidad han experimentado diversas formas de
discriminación. Una de las más perjudiciales, aunque menos percibidas, es la discriminación
estructural. En el área de Lima Metropolitana, las personas con discapacidad física son quienes
mayormente sufren de esta problemática, la cual se demuestra en la ausencia de elementos
accesibles a estas en espacios y servicios tales como el transporte público urbano. En tal sentido,
es necesario entender las causas que generan dicha situación, dado que no solo vulneran los
derechos de accesibilidad y movilidad de estas personas, sino también su autonomía e
independencia. De la misma manera, esta situación afecta diversas potestades fundamentales,
tales como la educación, la salud, el trabajo, entre otras, lo cual acrecienta la brecha social
preexistente. Dentro de este contexto, la presente tesis tiene por objetivo analizar aquellas
prácticas discriminatorias sistémicas representadas por la inaccesibilidad del servicio de transporte
público urbano. Por ello, se propone establecer ciertas estrategias basadas en la aplicación de
ajustes razonables y los principios del diseño universal, con el fin de salvaguardar los derechos de
esta población vulnerable. Mediante un estudio descriptivo-documental, apoyado por algunas
herramientas tanto cuantitativas como cualitativas, y con un enfoque multidisciplinario de los
derechos humanos, el derecho administrativo y el derecho urbanístico, se concluye que los
factores conducentes a tal escenario adverso se fundamentan en cuestiones sociales y materiales,
cimentados en los prejuicios de la comunidad y la deficiente infraestructura urbana de la ciudad.
|
184 |
Bioseguridad en el sistema de buses de transporte público, en Lima: el caso de la avenida Aviación durante el COVID -19Rojas Murrugarra, Ariana 20 October 2022 (has links)
En la ciudad de Lima se concentró cerca de la mitad de las personas contagiadas por coronavirus
(COVID-19) en todo el territorio peruano. En esta área, debido a su alta demanda, el Estado
reconoció al transporte público como uno de los principales focos de contagio por su característica
de hacinamiento y limitada ventilación. Es por eso que se estableció una serie de lineamientos y
medidas de bioseguridad para evitar la propagación del virus en estos espacios.
La presente investigación tiene como objetivo central evaluar la calidad y el cumplimiento de las
medidas de bioseguridad que ha adquirido el sistema de buses de transporte público en Lima,
específicamente en la Av. Aviación, desde las necesidades de los usuarios. Para lograr el objetivo
mencionado se desarrolló una metodología con un enfoque mixto, en el que se utilizó observación
directa, entrevista informal, como método cualitativo; y las encuestas, desarrolladas a partir de la
observación directa y revisión de literatura, como un método cuantitativo.
Se hizo un análisis de la presencia de las prácticas y políticas de transporte público en la avenida,
lo que resultó en una ausencia de estas con respecto a la gestión de la demanda de transporte, la
implementación de recursos tecnológicos en los buses y movilidad sostenible. Además, se
determinó la relación que existe entre la demanda de pasajeros y el control de higiene a través de
la observación y encuestas para los usuarios; esta es inversamente proporcional pues si la primera
aumenta la segunda parte disminuye. Asimismo, a través de encuestas y entrevistas se examinó los
factores que provocan que las personas escojan otros medios de transporte para su movilidad, lo
que se identificó al alto hacinamiento de personas y ventilación limitada como principal
preocupación. Esta evaluación permitió que se plantee una alternativa estándar de medidas de
bioseguridad de acuerdo a las necesidades de los usuarios que transitan en la avenida Aviación, la cual describe mejoras en el funcionamiento del sistema de transporte público, en el interior del bus
y en los protocolos de los usuarios.
Se concluyó, a partir del estudio, que los buses que transitan en la avenida Aviación no cumplen
con las medidas de bioseguridad adecuadas para la movilización de las personas, lo que aumenta
el riesgo de contagio de enfermedades en estos espacios. Por ello, la alternativa estándar de
medidas de bioseguridad debe incluir mejoras en el funcionamiento del sistema de transporte
público, como el aumento de frecuencia de salida de vehículos; mejoras en el interior del bus,
como garantizar la ventilación adecuada del mismo; y mejoras en protocolos para los usuarios,
como implementación de alcohol en gel y sanción por incumplimiento.
|
185 |
El transporte público de Lima en el siglo XXIEspada Chilin, Sharon Mercedes 28 September 2022 (has links)
Esta tesis de investigación se centra en el tema transporte público de Lima en el siglo XXI, en
donde se busca explicar los diferentes ámbitos que engloba el transporte público de Lima en la
actualidad. Para lograr ello se describirá el origen y las características de estos sistemas de
transporte público que se emplean en la actualidad como la combi, el micro, los buses, los
autobuses, el metropolitano, los colectivos, los corredores complementarios y el metro de Lima.
También, se describirán el origen, la promulgación y los efectos de los cambios en las normas de
circulación como el decreto Legislativo 651 y la promulgación de las ordenanzas 104, 131 y 132.
Además, se describirá las causas y efectos de los impactos de transporte público como el
congestionamiento vehicular, accidentes de tránsito, problemas en la salud y la contaminación
ambiental. Por último, se describirá los hábitos de desplazamiento los cuales engloban los
principales medios de transporte empleados por los limeños y los principales motivos de
desplazamiento.
|
186 |
Comparación del uso de buses con motor eléctrico, motor diésel y motor híbrido para el transporte públicoPonce de León Echegaray, Carla Fernanda 14 December 2020 (has links)
El transporte público es una necesidad fundamental para cualquier sociedad a nivel mundial. Es parte esencial de las ciudades por lo que su adecuada aplicación es clave para fomentar el desarrollo integral de una sociedad. Por lo tanto, una ciudad debería de proporcionar las condiciones necesarias para que sus ciudadanos puedan movilizarse de manera óptima y eficaz. No obstante, el crecimiento poblacional ha ocasionado que la frecuencia e intensidad de los desplazamientos urbanos crezca exponencialmente y por ende sus efectos sobre su entorno. El presente trabajo se produjo en respuesta a la necesidad de buscar nuevas fuentes alternativas capaces de suplir las necesidades de movilidad de la población, pero reduciendo su grado de contaminación.
Esta tesis tiene como objetivo comparar el uso de buses con motor eléctrico con buses de motor diésel y de motor híbrido para el transporte público; como una alternativa de transporte con energía renovable. Se utilizó una metodología de tipo documental que permite formar una base teórica para el desarrollo conceptual y/o metodológico de la investigación. Esto permitió realizar una comparación entre realidades y/o variables las cuales, en el caso del presente trabajo, vendrían a ser los modelos de vehículos de estudio.
La revisión de la literatura contempló los aspectos más importantes referentes a la implementación y uso de los buses que se utilizan en el transporte público: buses con motor diésel, buses eléctricos y buses híbridos. Con la información recopilada se buscó conocer la situación actual de las tecnologías que constituyen los componentes principales de los sistemas de transporte público eléctrico, de motor diésel e híbrido. Posteriormente, se determinó y comparó bajo los enfoques económico, social y ambiental a los sistemas de transporte público de estudio; determinando de este modo sus principales ventajas y desventajas. Adicionalmente, este trabajo contempló una breve revisión de la literatura sobre la implementación de vehículos eléctricos en otros países, la normativa internacional y el estado del arte del transporte público eléctrico en el Perú.
Finalmente, tras realizar la comparación de los buses con motor eléctrico, diésel e híbrido bajo los enfoques previamente mencionados, se determinó que el uso de buses eléctricos es la alternativa más aceptable desde el punto de vista económico, social y ambiental debido a las buenas proyecciones a futuro que presenta. No obstante, también se evaluó que para que el sistema de transporte público con buses de motor eléctrico sea implementado adecuadamente, esta elección debe de estar acompañada de mejores políticas orientadas a una buena movilidad.
|
187 |
La desnaturalización en la aplicación e impugnación de penalidades contractuales en la ejecución de los contratos de concesión de infraestructura de transporte de uso público por el OSITRANTerrones Jancco, Jhojan Cristhian Marquiño 29 May 2020 (has links)
En el presente trabajo se explicará la desnaturalización en la aplicación e impugnación de penalidades en la ejecución de los contratos de concesión de infraestructura de transporte de uso publico por parte del OSITRAN, en la medida que dicho organismo regulador en el marco de la facultad de fiscalización y supervisión que le confiere la Ley Marco de Organismos Reguladores y la Ley de creación del OSITRAN ha venido aplicando incorrectamente las penalidades contractuales.
Asimismo, se explicará la naturaleza jurídica de las penalidades contractuales y
sanciones administrativas, su procedimiento de aplicación e imposición y los medios
de impugnación que se prevén para dichos instrumentos jurídicos
|
188 |
Análisis comparativo de medios de movilidad sostenibles en Lima Metropolitana: el monociclo eléctrico y los modos peatonal y ciclistaSolano Motta, Jorge Jarel 09 August 2022 (has links)
La dificultad de poder desplazarse en las ciudades ha ocasionado que la calidad de vida de las personas se vea afectada. La movilidad sostenible como nuevo paradigma pretende mejorar los desplazamientos, otorgando mayor importancia a los peatones, ciclistas y al transporte público. Sin embargo, tanto el peatón como ciclista podrían presentar problemas en sus desplazamientos. Ambos modos dependen de energía humana para movilizarse por lo que poseen un límite de esfuerzo físico que ocasiona cansancio y desistimiento. El peatón posee un radio de influencia y velocidad baja que le impide recorrer largas distancias. Por otro lado, la bicicleta, debido a su tamaño y maniobrabilidad, no puede interactuar bien con el peatón en la infraestructura peatonal. Mientras que, con el transporte público, el ciclista no puede realizar un ingreso directo con su bicicleta a los buses o estaciones, necesita de cicloparqueaderos donde dejar su vehículo. Esta acción implica que el ciclista invierta tiempo adicional en su traslado y la imposibilidad de continuar el viaje en bicicleta. El proyecto de investigación tiene como objetivo principal explorar el desempeño del monociclo eléctrico como un tipo vehículo de movilidad personal, que podría integrarse con el peatón y ser una alternativa a la bicicleta. Se definen dos hipótesis: el monociclo eléctrico es un vehículo de movilidad personal que muestra indicios de una correcta convivencia entre peatones, e indicios de semejanza y mejora a las características del modo bici. El proyecto se desarrolló a través de 5 etapas. La primera etapa fue la revisión bibliográfica. La segunda fue la comparación de características similares entre los VMP y el peatón y ciclista, eligiendo a los VMP más compatibles con ambos modos. La tercera etapa fue realizada en campo y tomando como referencia el método de la observación directa, se elaboró y planteó un cuestionario para aplicar al VMP elegido con el peatón y ciclista a través de desplazamientos por rutas urbanas. La cuarta fue la comparación del nivel de integración del VMP con el transporte público y la identificación del costo económico y energético del VMP elegido. La quinta fue la recopilación de todos los resultados más importantes para la resolución de los objetivos.
Se resolvió en primer lugar que el monociclo eléctrico modelo Airwheel X3 junto con el Mini Segway son los VMP que más características compatibles tienen con el peatón y ciclista. En etapas posteriores donde se utilizó el monociclo eléctrico, y aplicando el cuestionario se pudo mostrar la similitud y potencial convivencia entre el monociclo eléctrico y los peatones. También se observó que su interacción en veredas no ocasionó inconvenientes ni puntos de conflicto. Además, se identificó una gran similitud de características con la bicicleta, por ejemplo, las velocidades en ciclovías. Por otro lado, se pudo demostrar que el monociclo eléctrico posee una integración más eficiente con el transporte público que la bicicleta. El monociclo eléctrico puede ingresar a los buses debido a su reducido tamaño, el cual se encuentra dentro de los límites de volumen permitido en el trasporte público. Esto favorece de manera importante la multimodalidad. Por último, se mostró que el consumo mensual energético y monetario del monociclo eléctrico (8.12 Kw y 4.5 soles respectivamente) es favorablemente bajo.
|
189 |
Propuesta de mejora de un paradero de transporte público a desnivel en la Av. Túpac Amaru a la altura del cruce con la Av. Pacífico, distrito IndependenciaPacheco Dueñas, Anny Estefanny 30 November 2021 (has links)
Un problema al que se enfrentan los usuarios de transporte público es el uso de paraderos
improvisados. Muchos de estos paraderos suelen ser inaccesibles y carecen del espacio
suficiente para desempeñar esta función y obligan a los peatones a invadir la calzada
poniendo en peligro su vida. Un ejemplo es el paradero provisional ubicado en la avenida
Túpac Amaru a la altura del cruce con la avenida Pacífico que se encuentra 6 metros por
debajo de la urbanización independencia de donde vienen los potenciales pasajeros. Este
paradero no cuenta con el espacio suficiente para que los pasajeros esperen al transporte
público y muchos lo hacen en el borde de la pista. A este paradero se ingresa mediante
unas escaleras desgastadas y mal diseñadas que no pueden ser utilizadas por todos los
usuarios. Además, se presentan demoras innecesarias debido a que existe solo un punto
de recojo que se ubica en el inicio de las escaleras. De modo que los vehículos de
transporte público intentan llamar a los pasajeros desde este punto.
El proyecto de esta tesis se desarrolla en tres etapas. La primera es la etapa de
observación. Se describen las condiciones del paradero en estudio, como son el desnivel
presentado, el espacio insuficiente para el área de espera, y las líneas de transporte que
utilizan este paradero. En la segunda etapa se representa la información recolectada en
campo mediante un modelo de microsimulación calibrado y validado. En la tercera etapa
se desarrolla las propuestas de diseño para mejorar las condiciones en las que se encuentra
el paradero teniendo como eje principal al peatón. Las propuestas incluyen el diseño de
escaleras y una rampa que facilite el acceso al paradero, además del área de espera del
paradero debidamente techado para que proteja a los usuarios de la intemperie, y dos
módulos de embarque diferenciados según la línea de transporte público. Estas propuestas
se representan en un modelo de microsimulación. Finalmente se compara el modelo del
estado actual y el escenario de la propuesta. La propuesta reduce la densidad peatonal de
un 1.21 per/m2 a 0.02 per/m2. Así mismo el tiempo de permanencia de los vehículos de
transporte público en el paradero se reduce de un promedio de 21 s a 7 s.
|
190 |
Riesgos psicosociales y estrés laboral en conductores de buses de transporte público de Lima Metropolitana, 2020.Becerra Salas, Telmo Segundo, Bellido Lapa, Brescia Ignacia, Miranda Monzon, Fabio, Tintayo Gigua, Lizbeth Miriam 27 October 2021 (has links)
La presente tesis tuvo como objetivo principal determinar la relación entre los riesgos
psicosociales y el estrés laboral en conductores de buses de transporte público de Lima
Metropolitana. Para tal fin se evaluó intencionalmente a 436 conductores con los
cuestionarios para la evaluación de riesgos psicosociales y estrés laboral de la Universidad
Javeriana y el Ministerio de la Protección Social de Colombia, adicionalmente, con fines de
ahondar en el conocimiento del fenómeno de estudio, se incorporaron las variables edad,
estado civil y tipo de empresa a fin de caracterizar a los conductores de buses de transporte
público expuestos a los riesgos psicosociales y al estrés laboral.
La investigación se encuadró en una filosofía de investigación positivista, con enfoque
deductivo, diseño cuantitativo de tipo correlacional y se adoptó la estrategia de investigación
que considera el uso de encuestas, todo ello en un horizonte de tiempo cross-sectional.
Los resultados obtenidos evidenciaron que existe una relación estadísticamente significativa
baja entre los riesgos psicosociales y el estrés laboral (r=0.36, p<0.001), así mismo, se
encontró una baja asociación entre los riesgos psicosociales y el tipo de empresa (r=0.37,
p<0.001) y entre el estrés laboral y el tipo de empresa (r=0.38, p<0.001). En cuanto a los
niveles de las variables de estudio, se evidenció que más de la mitad (55.7%) de conductores
de buses de transporte público se encuentran afectados por los riesgos psicosociales derivados
de su labor, y cerca del 53.9% de ellos trabajan de manera informal, lo cual indica que no
cuentan con seguridad social para atender oportuna y profesionalmente este fenómeno; por
otro lado, se encontraron niveles bajos de estrés laboral, en contraposición de investigaciones
previas, lo que demuestra que la discusión sigue abierta y se deben realizar más estudios al
respecto incorporando otras variables que permitan detectar otros factores generadores de
estrés laboral en este tipo de población. Los hallazgos de la investigación se constituyen como un punto de partida interesante para investigaciones futuras para analizar los
fenómenos de estudio de manera más exhaustiva, con una muestra más amplia y diversa. / Main objective of this thesis consists of determine the relationship between psychosocial
risks and work stress in public bus drivers at Lima city. In this sense, our unit of analysis
were these drivers, and we surveyed 436 individuals with a battery of questions developed by
two Colombian institutions: Pontifical Javeriana University and Social Protection Ministry.
Research design has a quantitative approach, framed in the positivist philosophy.
Additionally, to deepen the knowledge of the study phenomenon, they were incorporated the
variables age, marital status, and type of company to characterize public transport bus drivers
exposed to psychosocial risks and work stress. Research design has a quantitative approach,
framed in the positivist philosophy. In addition, to being explanatory, uses the survey as a
research strategy and a transversal time horizon.
The results obtained showed that there is a low statistically significant relationship between
psychosocial risks and work stress (r = 0.36, p <0.001), likewise, a low association was found
between psychosocial risks and the type of company (r = 0.37, p <0.001) and between work
stress and the type of company (r = 0.38, p <0.001). Regarding the levels of the study
variables, it was evidenced that more than half (55.7%) of public transport bus drivers are
affected by the psychosocial risks derived from their work, and about 53.9% of them work as
Informally, which indicates that they do not have social security to deal with this
phenomenon in a timely and professional manner; On the other hand, low levels of work
stress were found, in contrast to previous research, which shows that the discussion is still
open and more studies should be carried out in this regard, incorporating other variables that
allow the detection of other factors that generate work stress in this type of work. population.
The research findings constitute an interesting starting point for future research to analyze the
study phenomena in a more exhaustive way, with a larger and more diverse sample.
|
Page generated in 0.0914 seconds