• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 144
  • 11
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 161
  • 57
  • 54
  • 54
  • 54
  • 54
  • 54
  • 46
  • 45
  • 44
  • 37
  • 34
  • 31
  • 31
  • 26
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Nivel de conocimientos sobre las principales emergencias obstétricas: hemorragia durante el parto-postparto y trastornos hipertensivos del embarazo en internos de obstetricia del Instituto Nacional Materno Perinatal enero - junio 2015

Gomez Silva, Ybeth Yessica January 2015 (has links)
Introducción: La mortalidad materna sigue siendo un problema mundial durante el embarazo, parto y postparto, ante esto se requiere una formación profesional para el manejo de las principales emergencias obstétricas. Objetivo: Determinar el nivel de conocimientos sobre Hemorragia durante el Parto-Postparto y Trastornos Hipertensivos del Embarazo en Internos de Obstetricia del Instituto Nacional Materno Perinatal enero-junio 2015. Diseño: El estudio es observacional, descriptivo y prospectivo de corte transversal. Lugar: Instituto Nacional Materno Perinatal. Participantes: Se estudió a 62 Internos de Obstetricia que se encuentran realizando sus prácticas clínicas en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante el año 2015. Intervenciones: Dado el tamaño de la población de internos de obstetricia se realizó una muestra censal. Para medir las variables de estudio se utilizó como instrumento un cuestionario con el cual fue evaluado cada interno de obstetricia. Para describir las variables cuantitativas se utilizó medidas de tendencia central y dispersión mientras que las variables cualitativas fueron expresadas con frecuencias absolutas y relativas. Principales Medidas: Se describió y determinó el nivel de conocimiento frente a las principales emergencias obstétricas: hemorragia durante el parto-postparto y trastornos hipertensivos del embarazo. Resultados: Los internos de obstetricia resultaron principalmente con un nivel medio en el conocimiento del diagnóstico (59,7%), manejo (69,4%) y medidas preventivas (54,8%) para la hemorragia durante el parto-postparto. De forma similar fueron los resultados del conocimiento en el diagnóstico y manejo de los trastornos hipertensos en el embarazo, donde se observó niveles medios de conocimiento en el 54,8 % y 66,1% respectivamente, sin embargo el 58,1% de los internos obtuvieron niveles altos de conocimiento para las medidas preventivas de los trastornos hipertensos en el embarazo, Conclusiones: Los internos de obstetricia del Instituto Nacional Materno Perinatal resultaron principalmente con niveles medios de conocimiento sobre la hemorragia durante el parto-postparto y los trastornos hipertensivos del embarazo.
32

Prevalencia del trastorno específico del desarrollo de la función motriz en niños atendidos en el Instituto Nacional Materno Perinatal año 2012 – 2013

Trujillo Paniagua, Erika January 2015 (has links)
Introducción: El reconocimiento oportuno de signos de alarmas y el diagnóstico precoz de retraso motor nos permitirá realizar una intervención integral temprana y la prevención de los diferentes tipos de discapacidades. Objetivo: Determinar la prevalencia de Trastorno Específico del Desarrollo de la Función Motriz en niños atendidos en el Instituto Nacional Materno Perinatal año 2012 - 2013. Diseño: Estudio de tipo descriptivo, retrospectivo y transversal. Institución: Instituto Nacional Materno Perinatal, Lima, Perú. Materiales: Historias clínicas de niños con diagnóstico de Trastorno Específico del Desarrollo de la Función Motriz. Intervenciones: Se revisaron 376 historias clínicas de niños de edades entre 0 – 2 años con diagnóstico de Trastorno Específico del Desarrollo de la Función Motriz en el periodo de Enero 2012 - Diciembre 2013 cumpliendo con los criterios de inclusión y exclusión planteados en el estudio. Principales medidas de resultados: trastorno del desarrollo motriz, principales factores de riesgos biológicos y ambientales. Resultados: Los resultados mostraron una prevalencia de 1,74% para el diagnóstico de Trastorno Específico del Desarrollo de la Función Motriz, encontrándose una mayor prevalencia en el sexo masculino (1,9%). Según los factores de riesgo biológicos, el grupo etáreo de madres entre 20 – 40 años representan el 80% (300) teniendo una prevalencia de 1,8% y el tipo de parto con mayor porcentaje fue la cesárea representando el 54% (203) de la muestra total. En relación factores de riesgo ambientales, el nivel socioeconómico de la madre B tenía una prevalencia mayor con 2,37% el cual representa el 18,1% de la muestra; además, el lugar de procedencia de las madres con mayor prevalencia fue en el distrito de Pueblo Libre (6,5%). Conclusiones: La prevalencia de niños diagnosticados de Trastorno Especifico del Desarrollo en la Función Motriz fue similar a la encontrada en los años anteriores en estudios internacionales. Además, conocer los factores de riesgos biológicos y ambientales es relevante para determinar la vulnerabilidad del niño en presentar el diagnóstico de estudio. Palabras Clave: Trastorno del desarrollo; Función Motriz; riesgo biológico; riesgo ambiental. / --- Introduction: The early recognition of the warning signs and the early diagnosis of developmental delay let us to do a global early intervention and the prevention of the different kind of disabilities. Objectives: To determinate the prevalence of Specific developmental disorder of motor function in children were attended in Instituto Nacional Materno Perinatal, 2012 – 2013. Design: Descriptive, retrospective and cross – sectional. Institution: Instituto Nacional Materno Perinatal, Lima, Perú. Material: Medical Records of children with diagnosis Specific developmental disorder of motor function. Interventions: I reviewed 376 medical records of children from 0 – 2 years with diagnosis Specific developmental disorder of motor function in the period January 2012 – December 2013 meeting the inclusion and exclusion criteria outlined in the study. Main outcome measures: Developmental disorder of motor function, principal environmental and biological risk factors. Results: The results show us a prevalence of 17,4% to the diagnosis of Specific developmental disorder of motor function, the prevalence in the male was 1,9%. According to biological risk factors, the age group of mothers between 20 – 40 years old represents 80% (300), having a prevalence of 1,8% and the type of birth with cesarean section was higher percentage representing 54% (203) of the total sample. According to environmental risk factors, the socioeconomic status of the mother most representative is C and D with 285 (75, 8%); also, the mother´s place of origin is mainly Cercado de Lima with 200 (53,2%) but, we found a big prevalence in the district of Pueblo Libre (6,5%). Conclusions: The prevalence of children diagnosed Specific Developmental disorder of motor function was similar to that found in previous years in international studies. Also, to know the biological and environmental risk factors is relevant to determine the vulnerability of children to present the diagnosis of study. Keywords: Developmental disorder, motor function, biological risk, environmental risk.
33

Descripción del desempeño narrativo y de habilidades pragmáticas en escolares de NB1 con trastorno de deficit atencional e hiperactividad

Celedón Hidalgo, Natalia, Meza Ilabaca, Pía, Capel Naser, Francisca Van January 2011 (has links)
El Trastorno por Déficit Atencional e Hiperactividad (TDA-H) es un trastorno neuropsicológico que se caracteriza por inatención, síntoma que puede acompañarse de hiperactividad e impulsividad, siendo uno de los trastornos neurológicos más usuales en la edad escolar. Con frecuencia se asocia a otros trastornos que pueden pasar inadvertidos, como los de comunicación y lenguaje, donde es posible apreciar problemas en el discurso narrativo y en las habilidades pragmáticas. El propósito de este estudio fue describir el desempeño tanto de habilidades narrativas como pragmáticas de los niños con TDA-H. Se evaluaron 14 niños con TDA-H, atendidos en centros de salud de la Región Metropolitana, de 6 a 8 años de edad, que cursaban Nivel Básico 1 (NB1). Para determinar el desempeño narrativo, se utilizó el método de Evaluación del Discurso Narrativo (EDNA) y para desempeño pragmático, la Batería de Lenguaje Objetiva y Criterial, versión Screening (BLOCS). Los resultados arrojaron que a nivel de producción el 7,1% se encuentra en etapa de transición y el 92,9% en etapa de estructuración del relato. A nivel comprensivo se encontró que el 100% respondió de manera correcta más del 50% de las preguntas. Finalmente en habilidades pragmáticas, un 57,1% se situó en el rango de 34–66% de rendimiento. Se concluye que en estos niños el nivel de comprensión es mejor que el de producción del discurso narrativo, observándose mayores habilidades en comprensión literal que inferencial. Además se observó que las habilidades encontradas de forma consistente en estos niños corresponden a habilidades pragmáticas básicas. / Attention deficit hyperactive disorder (ADHD) is a neuropsychological disorder characterized by inattention, and may be accompanied with hyperactivity and impulsiveness. It´s one of the most common neurological disorders in school age. Frequently this is associated with other disorders like communication and language impairments, including narrative and pragmatics skills difficulties. The aim of this study is to describe the behavior of narrative and pragmatic skills in children with ADHD. 14 children, from 6 to 8 years old, with ADHD were evaluated. They assisted to medical centers in the Metropolitan Region, all between first and second grade (NB1). To determinate the narrative performance we used the test “Evaluación del Discurso Narrativo (EDNA)” and “Batería de Lenguaje Objetiva y Criterial, versión Screening (BLOC-S)”, for pragmatic skills. Results show that, at recall task, the 7,1% of children are in transition stage and 92,9% in story structuring stage. In comprehension 100% of children answer correctly more than 50% of questions. Finally, 57.1% was located in a performance range of 34-66% in pragmatic skills. In conclusion, comprehension is better than production in narrative discourse, showing literal comprehension as better skill. In addition abilities found in this group of children are basic pragmatic skills.
34

Los trastornos por conductas perturbadoras en relación con ciertas psicopatologías adultas

Herrera Yribas, Christian 21 April 1993 (has links)
No description available.
35

Trastorno obsesivo compulsivo: aportaciones desde la personalidad y la neuroimagen funcional

Pena Garijo, Josep Andreu 15 June 2010 (has links)
Introducción: El término obsesivo se ha empleado indistintamente para referirse tanto a síntomas como a rasgos de personalidad. Los modelos dimensionales de Personalidad sugieren la relación entre ésta y las diferentes dimensiones sintomáticas encontradas en el Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC). Por otro lado, los estudios de Neuroimagen funcional demuestran la implicación del circuito córtico-estriado-talámico y de la inhibición de respuesta en la etiopatogenia de este trastorno. Objetivo: 1. Describir los Trastornos de Personalidad (TP) en un grupo de pacientes con TOC y otro de ansiosos no TOC y averiguar las relaciones entre dimensiones de Personalidad Patológica y subtipos de TOC, así como los posibles perfiles diferenciales entre estos grupos y la población normal, utilizando para ello diferentes medidas psicomátricas. 2. Comprobar la implicación del circuito córtico-estriado-talámico en la patogenia de este cuadro clínico utilizando la Resonancia Magnética funcional y una tarea cognitiva diseñada ad hoc. Resultados: Encontramos un aumento de TP entre los grupos clínicos y una constelación de dimensiones y facetas de personalidad patológica distintiva del TOC y de sus subtipos. También encontramos que la tarea cognitiva que utilizamos provoca diferentes activaciones cerebrales en el grupo de pacientes TOC comparado con un grupo de sujetos normales, implicando áreas como el córtex prefrontal, el caudado y el cóngulo. Conclusiones: Existe un relación entre personalidad patológica y TOC, así como un perfil dimensional característico. Se confirma la implicación del circuito córtico-estriado-talámico en la etiopatogenia del trastorno.
36

Bienestar psicológico en adultos jóvenes con trastorno por déficit de atención con hiperactividad

Calderón Fort, Juan José 29 February 2016 (has links)
El objetivo de la presente investigación fue analizar cómo se da el bienestar psicológico, a nivel global y por escalas, en personas con el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) y las posibles diferencias que habría con personas que no presentan el trastorno. Se contó con 58 participantes universitarios entre las edades de 18 y 30 años, dentro de los cuales 29 presentaban el diagnostico de TDAH y 29 que no. Se utilizó el ASRS v1.1 (Adult ADHD Self-ReportScale versión1) (Kessler et al., 2007) como instrumento de cribado y descarte para el grupo comparativo. Para la medición de bienestar psicológico se utilizó la Escala de Bienestar Psicológico en la versión corta de 29 ítems (Diaz et al, 2006). Se halló que participantes con TDAH presentan puntajes más bajos en las escalas de autoaceptación, manejo del ambiente, propósito en la vida, crecimiento personal y a nivel de bienestar global que los no presentan el trastorno. La investigación encuentra relaciones significativas entre ambos constructos donde personas con TDAH tienden a presentar menor bienestar psicológico que las personas que no lo presentan. / The objective of this research was to analyze the way psychological well-being is present, overall and by scales, among people with attention deficit and hyperactivity disorder (ADHD) and the possible differences that can be found when compared to people without ADHD. The study was made among 58 college students between that ages of 18 and 30, where 29 were diagnosed with ADHD and 29 who weren’t. For the comparative group the ASRS v1.1 (Adult ADHD Self-Report Scale versión1) (Kessler et al., 2007) was used for filter purposes. For psychological well-being the participants was assessed the 29 items short version Psychological Well-Being Scale (Diaz et al, 2006). Results found that participants diagnosed with ADHD score lower in the self-acceptance Environment management, purpose in life and personal growth scales and in overall well-being that those who weren’t diagnosed. The research found significant relations among both constructs where people with ADHD show lower psychological well-being that those without ADHD. The present study does not state direct causality, but encourage follow up studies to keep investigating both subjects. / Tesis
37

Representaciones de apego y regulación emocional en niños escolares con TDAH

Borda Botto, Ximena María 16 February 2017 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo explorar la relación entre las representaciones de apego y las estrategias de regulación emocional en niños escolares diagnosticados con TDAH. Para ello se contó con la participación de 20 niños/as con diagnóstico de TDAH, entre los 6 y 12 años (M = 7.84, DE = 1.61), quienes acuden a un centro de desarrollo terapeútico. Además, se tuvo la colaboración de los cuidadores, cuyas edades oscilan entre los 28 y 46 años (M = 37.88, DE = 4.40) en el caso de la madre y entre los 32 y 58 años (M = 40.88, DE = 6.50) para el padre. Los niños completaron el Attachment Style Classification Questionnaire (ASCQ), y los cuidadores respondieron el Emotion Regulation Checklist (ERC). Los resultados reflejaron que los niños reportan un apego ambivalente en un nivel medio, mostrando cierto temor a no ser aceptados por otros niños, aunque un interés por estar en constante interacción con ellos. Además, los cuidadores perciben que sus hijos poseen un adecuado nivel de regulación emocional, en lo referente a sus emociones positivas; no obstante consideran que presentan algunas dificultades para regular la expresión de sus emociones negativas. A pesar de no encontrar relación entre ambos constructos, esta investigación busca ser el punto de partida para continuar estudiando las relaciones entre estas variables. / This research aims to explore the relationship between attachment representations and emotion regulation in school children with ADHD. To achieve this purpose, 20 children with ADHD between 6 and 12 years old (M = 7.84, SD = 1.61) who attend a center of therapeutic development participated in the study. As well, we count with the collaboration of the caregivers, whose age oscillate between 28 and 46 (M = 37.88, SD = 4.40) for the mother, and between 32 and 58 (M = 40.88, SD = 6.50) for the father. The children complete the Attachment Style Classification Questionnaire (ASCQ) and the caregivers fill out the Emotion Regulation Cheklist (ERC). The results reflect that the children reveal a middle level of ambivalent attachment, demonstrating certain fear of not being accepted by other kids, although an interest for being in constant interaction with them. Additionally, the caregivers perceive that their children have an appropriate level of emotion regulation, being able to regulate their positive emotions; however, they consider the presence of difficulties when the children have to regulate the expression of negative emotions. Although we didn´t find a relationship between both constructs, this research looks forward to be the commence of future studies, in order to obtain more information of this variables. / Tesis
38

Estilo de pensamiento rumiativo y bienestar subjetivo en escolares de quinto año de secundaria

Villa Torres, Ingrid Georgina 29 February 2016 (has links)
El estilo de pensamiento rumiativo constituye un proceso cognitivo repetitivo e improductivo. Diversas investigaciones han mostrado de manera sistemática sus consecuencias negativas en el bienestar emocional. La presente investigación tiene como propósito explorar la relación existente entre un estilo de pensamiento rumiativo y el bienestar subjetivo en un grupo de escolares de Quinto año de secundaria del distrito de La Molina. Asimismo, se indagaron las posibles diferencias según sexo entre estas dos variables psicológicas. Para ello, se contó con una muestra de 317 alumnos pertenecientes a tres colegios (un público y dos privados) cuyas edades estuvieron comprendidas entre 14 y 17 años de edad (M=15,80, D.E = 0.51). Se utilizó la Escala de Satisfacción con la Vida SWL (Diener, Emmoms, Larsern & Griffin, 1985) y la Escala de Afectos Positivos y Negativos PANAS (Watson, Clark & Tellegen, 1988), las cuales miden el Bienestar Subjetivo y finalmente la Escala de Respuestas Rumiativas RRS (Nolen-Hoeksema & Morrow , 1991) para medir los niveles de rumiación. Los resultados obtenidos muestran que un estilo de pensamiento rumiativo se relaciona con un menor nivel de Bienestar Subjetivo en los adolescentes. De igual manera, se encontraron diferencias significativas según el sexo presentando el grupo femenino mayores niveles de rumiación y emociones negativas. / The rumination is a repetitive and unproductive cognitive processes. Different studies have shown their negative impact on emotional wellbeing. The purpose of this study was to explore the relationship between ruminative style and subjective well-being in a group of students from fifth grade of high school in the district of La Molina. Furthermore, the differences were investigated by sex between these two psychological variables. For this aim, the simple was composed by 317 students from three schools (one public and two private) with ages between 14 and 17 years old (M = 15.80, SD = 0.51). The Satisfaction of life Scale (Diener, Emmoms, Larsern & Griffin, 1985) was used, as well as The Positive and Negative Affect Scale PANAS (Watson, Clark & Tellegen, 1988), which measure Subjective Well-Being and finally The Ruminative Responses Scale RRS (Nolen-Hoeksema & Morrow, 1991) to measure levels of rumination. The results show that rumination is associated with a lower level of Subjective Well-being in adolescents. Moreover, significant differences were reported by gender presenting the women group high levels of rumination and negative emotions. / Tesis
39

Análisis comparativo de la estructura de las familias de niños con y sin problemas de conducta

Tapia, Tiare January 2004 (has links)
Esta investigación está interesada en estudiar a estos niños, aquellos que no tienen problemas de conducta con base orgánica y que no han sido diagnosticados con trastornos severos que conlleven problemas conductuales. Es por eso que nuestra atención se focalizará en niños con “problemas de conducta” diversos, de intensidad y frecuencia variable, cuyos profesores se refieran a ellos habitualmente como “mal portados”.
40

Estudio exploratorio de la variación del autoconcepto en niños, antes y después de un entrenamiento en funciones cognitivas.

Tschorne Venegas, Carolina January 2005 (has links)
Memoria para optar al título de Psicólogo / A modo de síntesis, en el presente trabajo se buscó indicadores estadísticos que muestren una relación entre la participación en un entrenamiento de funciones cognitivas y el autoconcepto, lo que se constituye como la conveniencia de este estudio y su finalidad práctica, que desde Hernández (2001), son dos de los criterios que permiten evaluar el valor potencial de una investigación.

Page generated in 0.0583 seconds