• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 26
  • 1
  • Tagged with
  • 27
  • 27
  • 21
  • 13
  • 13
  • 13
  • 13
  • 13
  • 11
  • 10
  • 10
  • 8
  • 6
  • 6
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

La memoria auditiva inmediata en niños con habilidad y dificultad en la comprensión lectora de 6o grado de educación primaria de la I.E. San Pedro de Chorrillos.

Marimon Amils, Amaia, Méndez Sandoval, Anaís 17 March 2014 (has links)
El objetivo de este estudio radica en conocer el predominio de la memoria auditiva inmediata en el proceso de comprensión lectora, para lo cual se comparará los niveles de memoria auditiva inmediata (memoria lógica, numérica y asociativa) de los niños con habilidad en la comprensión lectora y los niños con dificultad en la comprensión lectora. Los alumnos de la muestra fueron seleccionados mediante el diseño no probabilístico intencional, conformada por 76 alumnos de la I.E. San Pedro de Chorrillos de 6º grado de Educación Primaria. Fueron evaluados con el Test de Memoria Auditiva Inmediata M.A.I. y la Batería de Evaluación de los Procesos Lectores revisada PROLEC- R, ambos adaptados en Lima Metropolitana. La comparación realizada entre los dos grupos diferenciados respecto a la memoria auditiva inmediata, no resultó estadísticamente significativa. / The main purpose of this study is to present the prevalence of immediate auditory memory in the reading process. We compare the levels of immediate auditory memory (logical, numeric and associative memory) in children with good reading comprehension skills and children with reading comprehension difficulties. Students used as sample were selected using intentional nonprobabilistic design. The sample was comprised of 76 students from I.E. San Pedro de Chorrillos School pursuing the sixth grade. The children were assessed with an Immediate Auditory Memory Test (Memoria Auditiva Inmediata M.A.I.) and PROLEC-R the Revised evaluation of Processes Reading (Batería de evaluación de Procesos Lectores revisada PROLEC-R), both adapted to Metropolitan Lima. The comparison between the two distinct groups regarding immediate auditory memory was shown to be statistically nonsignificant. / Tesis
12

Niveles de lectura de niños con deficiencia auditiva neurosensorial de 3er grado de primaria rehabilitados con la metodología auditivo oral.

Fajardo Chumpitaz, Yovana, Lozano Achuy, Miosoty 05 December 2013 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo describir los niveles de lectura de los niños con deficiencia auditiva de 3er grado de primaria de las edades de 8 a 11 años, rehabilitados con la metodología auditivo oral. El diseño de la investigación es descriptivo simple y transversal. Respecto a la muestra tenemos que fue no probabilística e intencional. El proceso de la caracterización empezó con la elección del CEBE “Fernando Wiese Eslava”, institución educativa especializada en niños con deficiencia auditiva, tomando en cuenta los criterios de inclusión y exclusión. Se buscó describir los niveles de lectura de los niños de tercer grado, del cual egresan, para ser incluidos a colegios regulares. Luego se llevó a cabo la recolección de datos, utilizando la Batería de Evaluación de los Procesos Lectores Revisada PROLEC – R adaptada; cuyo objetivo fue diagnosticar las dificultades en el aprendizaje de la lectura y los procesos cognitivos responsables de esas dificultades. Al obtener estos resultados se evidenció cuál es el nivel lector de la muestra seleccionada. Posteriormente se realizó el análisis de los datos, interpretando adecuadamente el desempeño de la muestra, definiendo y clasificando según los índices principales y las categorías establecidas, así como el análisis estadístico de los resultados. Los resultados mostraron que el grupo evaluado obtuvo mayor porcentaje en el proceso de identificación de palabras y el proceso léxico, lo que evidencia precisión y velocidad lectora. Los niños de la muestra presentaron dificultad en la comprensión de las estructuras gramaticales en el proceso sintáctico. En el proceso semántico hay una notable falta de comprensión en oraciones, así como en la comprensión oral y en comprensión de textos. / The objective of the current research is to describe reading levels of children with hearing impairment, from 3rd grade of elementary school and from 8 to 11 years old, who have been rehabilitated by auditory – oral method. The research design is cross – sectional descriptive study. The sample technique used was intentional, non probabilistic sampling. The characterization process started choosing the school specialized in children with hearing impairment, named CEBE “Fernando Wiese Eslava”, taking the inclusion and exclusion criteria into consideration. Describe the reading levels of third grade children, year in which they graduate to be included in regular schools, was sought. Then, the collection of data was taken using the adapted version of the PROLEC-R Evaluation of Processes of Reading. The objective was to identify the reading learning difficulties and the cognitive processes responsible of them. The results showed the reading level of the selected sample. Subsequently, the data analysis was carried out the performance of the sample was properly interpreting. The sample end the statistical analysis of the results have been defined and classified according to the major indexes and the established categories. The results showed that the evaluated group had the highest percentage in the process of word identification and lexical processes which demonstrate reading and speed. The children of this study presented difficulty in the grammatical structure comprehension at the syntactic process. In the semantic process, there is a remarkable lack of comprehension in sentences as well as oral and text comprehension. / Tesis
13

Ruido ocupacional y niveles de audición en el personal odontológico del servicio de Estomatología del Centro Médico Naval Cirujano Mayor Santiago Távara, 2013

Paredes Salcedo, Gisela Maribel January 2013 (has links)
La comunidad odontológica está expuesta a diversos riesgos ocupacionales, la pérdida auditiva inducida por ruido es definitivamente uno de ellos debido a que el personal labora diariamente por periodos de tiempo prolongados haciendo uso de instrumentos ruidosos. OBJETIVO: Determinar la relación entre el nivel de audición y el ruido ocupacional en el personal odontológico. MATERIALES Y MÉTODOS: Ochenta y dos individuos fueron evaluados, entre ellos 36 odontólogos, 14 internos y 32 asistentas dentales del departamento de Estomatología del Centro Médico Naval Cirujano Mayor Santiago Távara “CMST” que accedieron a participar en el estudio mediante consentimiento informado, siguiendo con los criterios de inclusión se les realizó una encuesta, otoscopía y timpanometría, todos los sujetos que contaban con lo requerido fueron incluidos en la muestra, luego de esto se les realizó una audiometría y se registró el nivel de ruido en decibeles producido en los consultorios dentales mediante un sonógrafo estandarizado. RESULTADOS: El 40% de la población presenta Hipoacusia Neurosensorial y Trauma acústico; el ruido fuera del límite permisible medido en los consultorios representa el 72%. El 100% de la población no usa protección acústica mientras trabaja. El ruido ocupacional se encuentra asociado a la ocurrencia de hipoacusia y trauma acústico (p<0.05). Existe relación entre el trauma acústico y el nivel de audición en el personal odontológico (p<0.001). Existe moderada correlación entre el trauma acústico y los años de servicio clínico en el personal odontológico (p<0.001). Existe diferencia entre la presencia de hipoacusia y el número de años de servicio (p<0.05). Se establece que un individuo expuesto a ruido ocupacional fuera del ímite permisible tendrá 3.252 veces (p<0.05) más riesgo de presentar hipoacusia y trauma acústico. CONCLUSIONES: Existe relación entre el ruido ocupacional y el nivel de audición en el personal odontológico. Existe relación entre el trauma acústico e hipoacusia en el personal odontológico, correlación entre la presencia de trauma acústico y los años de servicio clínico y diferencia entre la presencia de hipoacusia y el número de años de servicio. -- PALABRAS CLAVE: Ruido ocupacional, Audición, Hipoacusia neurosensorial, pérdida auditiva inducida por ruido, odontólogos, audiometría. / -- The dental community is exposed to various occupational hazards, noise-induced hearing loss is definitely one of them because the staff works daily for prolonged periods of time using noisy instruments. PURPOSE: To determine the relationship between hearing level and occupational noise in dental personnel. -- MATERIALS AND METHODS: Eighty-two individuals were evaluated, including 36 dentists, 14 interns and 32 dental assistants from Stomatology Department from the Naval Medical Center Cirujano Mayor Santiago Távara "CMST" who agreed to participate in the study with informed consent, in accordance with inclusion criteria were surveyed, otoscopy and tympanometry, all subjects were required had sampled after this audiometry was performed and recorded the noise level in decibels produced in dental using a standardized sonographer. RESULTS: The 40% of the population has Sensorineural hearing loss and acoustic trauma, noise measured outside the permissible limit in clinics representing 72%. The 100% of the population does not use hearing protection while working. Ooccupational noise is associated with the occurrence of hearing loss and acoustic trauma (p <.05). There is a relation between acoustic trauma and hearing level in dental personnel (p <0.001). There is moderate correlation between acoustic trauma and years of clinical service dental personnel (p <0.001). There is a difference between the presence of hearing loss and the number of years of service (p <0.05). It states that an individual exposed to occupational noise outside the permissible limit have 3,252 times (p <0.05) higher risk of hearing loss and acoustic trauma. CONCLUSIONS: There is a relationship between occupational noise and hearing level in dental personnel. There is a relation between acoustic trauma and hearing loss in dental personnel, correlation between the presence of acoustic trauma and years of clinical service and the difference between the presence of hearing loss and the number of years of service. -- KEYWORDS: Occupational Noise, Hearing, sensorineural hearing loss, noise-induced hearing loss, dental, audiometry / Tesis
14

Experiencia de maternidad en madres de niños con dificultades auditivas pre-lingüísticas

Escobal Meza, Daniela María 12 February 2014 (has links)
El presente estudio explora la experiencia de maternidad en madres de niños con dificultades auditivas pre lingüísticas de un grupo de madres de Lima. Para tal propósito se realizó una investigación cualitativa en la cual se entrevistó a cinco madres de niños con dificultades auditivas entre 28 y 47 años, cuyos hijos tuvieran entre 8 y 11 años de edad. Se indagó aspectos de la experiencia de maternidad a través de una entrevista semi estructurada. Se concluye que la dificultad auditiva de los hijos es considerada por las participantes como un factor que afecta de manera importante diversos aspectos su vivencia, tanto a nivel del rol parental como en aspectos adicionales de su vida como el aspecto laboral y la vida de pareja. Asimismo, la capacidad de los niños para comunicarse con sus madres resulta una de las principales preocupaciones de las mismas y se ve asociada a diversos aspectos del rol parental. The present study explores the experience of motherhood in mothers of children with prelingual hearing impairment of a group of mothers from Lima. For this purpose we conducted a qualitative study in which we worked with five mothers of children with hearing difficulties between the ages 28 and 47, whose children are between 8 and 11 years old. The study explores aspects of the experience of motherhood through a semi-structured interview. We conclude that hearing impairment of the children significantly affects various aspects of the experience of mothers, both in her parental role as in additional aspects of her life as her working life and love life. Also, the ability of the children to communicate with their mothers is one of the main concerns of them and directly affects how they develop all aspects of the parental role.
15

Características de la masticación y deglución en niños deficientes auditivos de 3, 4 y 5 años de una institución educativa del distrito de Surco

Baylón Mendoza, Miriam Rosa, Benzán Rodríguez, Pamela Vanessa María 17 October 2019 (has links)
La investigación tiene como finalidad describir las características de la masticación y deglución en niños deficientes auditivos de 3,4 y 5 años de edad de una institución educativa del distrito de Surco. La población y muestra está conformada por 40 niños. Es un estudio cualitativo con un diseño descriptivo simple. El instrumento utilizado para la evaluación es el Protocolo MBGR elaborado por la Dra. Irene Queiroz Marchesan y un equipo de fonoaudiólogos de CEFAC y traducido por el Equipo de Habla de CPAL. Los resultados obtenidos demuestran que no existe una relación significativa entre las características de masticación y deglución; y la deficiencia auditiva que posee la población evaluada. Siendo sus propias e individuales características, según su proceso de madurez neuromuscular, etapa de dentición y malos hábitos orales; aquello que justifica y determina el tipo de alteración presente y el producto de cada evaluación. / This investigation has the purpose to describe the characteristics of chewing and deglutition in children who are there, four and five years old with hearing impaired characteristics. The study is focused in an educative institution in Surco district. The sample and population are conformed by forty children. This is a qualitative study with a simple descriptive design. The research Instrument applied for evaluation is the MBGR protocol designed by Dra. Irene Queiroz Marchesan and a team of phonoaudiologists from CEFAC, translated to Spanish by The Speech and Language Pathology Team from CEPAL. Results obtained shows that there is no exist a significant correlation between characteristics of chewing and deglutition and hearing impaired characteristics in the population evaluated. In contrast, there is evidence that proper characteristic of the population, considering their process of neuromuscular maturity like dentition stage and bad oral habits that explain and justify alterations and product of each evaluation.
16

Perfil de lenguaje de usuarios de prótesis auditiva de 4 a 8 años del colegio Fernando Wiesse Eslava

Alemán Vilca, Jesica Jannet, Checa Torrejón, Yoydi Vanessa, Santana Villafuerte, Andrea Patricia 25 June 2021 (has links)
La pérdida auditiva, influye en el desarrollo del lenguaje y aprendizaje, así como en la relación del individuo con su entorno. No obstante, estas dificultades disminuyen cuando los niños son diagnosticados e intervenidos a temprana edad. La presente investigación tiene como objetivo caracterizar el perfil del lenguaje de usuarios de prótesis auditiva. Se evalúan 40 alumnos (16 niñas y 24 niños) que cursan desde el nivel inicial hasta segundo grado de primaria con edades comprendidas entre 4 y 8 años del Colegio Fernando Wiese Eslava. Se emplea la Escala de evaluación clínica de fundamentos del lenguaje CELF – Preschool 2, orientado a niños de 3 a 6 años, que mide un amplio rango de habilidades del lenguaje receptivo y expresivo; así como la escala de evaluación clínica de fundamentos del lenguaje - CELF 4, que proporciona una evaluación de las habilidades del lenguaje en personas con edades comprendidas entre 5 y 21 años. Los resultados demuestran que existen alteraciones en los procesos comprensivos y expresivos, evidenciando una mayor afectación a nivel expresivo. En cuanto a los componentes del lenguaje, los resultados reflejan un desempeño por debajo de lo esperado, lo cual impacta en el rendimiento académico, en las experiencias sociales e interacciones mediadas por el lenguaje. Por lo tanto, aun cuando los niños acceden a una prótesis auditiva, el lenguaje presenta diferencias significativas en comparación con el desarrollo típico. / Hearing loss influences language development and learning, as well as the relationship with the individual with their environment. However, these difficulties decrese when children are diagnosed and intervened at an early age. This research aims to characterize the language profile of hearing aid users. 40 students (16 girls and 24 boys) who study from the initial level to the second grade of primary school aged between 4 and 8 years of the Fernando Wiese Eslava College. The CELF - Preschool 2 Clinical Foundations Clinical Evaluation Scale is used, aimed at children aged 3 to 6 years, which measures a wide range of receptive and expressive language skills; as well as the scale of clinical evaluation of fundamentals of language - CELF 4, which provides an assessment of language skills in people aged between 5 and 21 years. The results show that there are alterations in the comprehensive and expressive processes, showing greater involvement at the expressive level. Regarding the components of language, the results reflect a performance below expectations, which impacts academic performance, social experiences and language-mediated interactions. Therefore, even when children access a hearing aid, language has significant differences compared to typical development.
17

Efectos de un plan de intervención para mejorar la producción de vocales y fonos bilabiales en niños con deficiencia auditiva con implante coclear de un año de edad auditiva pertenecientes al Centro Educativo Fernando Wiese Eslava

Sánchez De La Cruz, Janeth Shirley, Taboada Castillo, Mariajosé Del Milagro 07 March 2018 (has links)
El objetivo del presente trabajo de investigación es establecer la efectividad de la aplicación de una propuesta de intervención para la mejora de la producción de vocales y fonos bilabiales en niños deficientes auditivos con implante coclear con un año de edad auditiva. En la presente investigación la metodología que se empleó es la cualitativa. El tipo de investigación es descriptivo cualitativo y el diseño es el Estudio de Casos. El grupo estuvo conformado por niños deficientes auditivos con implante coclear del colegio Fernando Wiesse Eslava menores de 5 años de edad cronológica y de un año de edad auditiva. El plan fue aplicado durante 2 meses y medio y consta de 14 sesiones las cuales duraban 45 minutos, también se aplicó dos evaluaciones, una de inicio y una final, que nos permitió medir los resultados. Los resultados indican concluir que la aplicación del plan de intervención para mejorar el habla de niños sordos con Implante Coclear “Hablando mejor” es efectivo ya que permite mejorar la producción de los fonos bilabiales /b/, /p/, /m/ y las vocales de manera espontánea. / The objective of this research is to establish the effectiveness of the implementation of an intervention proposal to improve vocal production and bilabials phones in hearing-impaired children with cochlear implant and a year of hearing age. In this research the methodology used is qualitative. The type of this research is qualitative descriptive and the design is the study of cases. The study group is formed of hearing-impaired children with cochlear implant from Fernando Wiese School, they are children under 5 years of chronological age and one year of age hearing. The plan was applied for 1 month and 3 weeks and consists of 14 sessions, which lasted 45 minutes; on the other hand, two evaluations, one of beginning and the other one at the end, which allowed us to measure results. It is concluded that the implementation of the intervention plan to improve speech of deaf children with cochlear implant "Speaking best" is effective; it helps improve the production of vowels and bilabials phones /m/, /b/ and /p/ in their spontaneous language.
18

Comparación de formantes vocálicos en niños con pérdida auditiva usuarios de implante coclear y audífonos, y niños oyentes de 8 años de colegios de Surco

Cordero Zanabria, Alicia, Jara Flores, Sumny Griselda Isabel 20 October 2016 (has links)
El objetivo de la presente investigación es comparar los resultados obtenidos en los formantes 1 y 2 en los niños con pérdida auditiva, usuarios de audífonos e implante coclear, y niños oyentes de 8 años de edad. El enfoque de la presente investigación es el cuanti-cualitativo con un diseño descriptivo comparativo, para lo cual la muestra seleccionada de manera intencional, estuvo conformada por 18 sujetos de sexo masculino: 12 niños del colegio Fernando Wiese Eslava, de los cuales 6 eran usuarios de audífonos y 6 eran usuarios de implante coclear; asimismo participaron 6 niños oyentes del Colegio Nuestra Señora de la Asunción. Los tres grupos fueron evaluados con los protocolos MBGR (2008) para descartar alteraciones anatómicas y funcionales, asimismo, se les aplicó el Protocolo de Evaluación Acústica de los Formantes F1 y F2 de las vocales (EAFV) que permitió registrar un corpus de frases para luego ser analizadas a través del programa de análisis acústico Praat. A través de este programa se procedió a analizar las vocales átonas y tónicas y obtener los formantes F1 y F2. Se concluye que no existen diferencias significativas en los formantes vocálicos F1 y F2 entre niños oyentes, niños con pérdida auditiva usuarios de audífonos y de implante coclear.
19

Estudio epidemiológico del implante coclear en el Perú de 1999 al 2009

Chávez Cáceres, Silvia Rosario 25 September 2018 (has links)
La audición es la vía principal para adquirir el lenguaje oral, uno de los atributos humanos más importantes. Los estudios demuestran que las personas afectadas por deficiencia auditiva sin implementación auditiva y con un diagnóstico tardío, padecen de un escaso o nulo desarrollo del lenguaje oral, lo que redunda en un deficiente desarrollo cognitivo, afectivo y social. Ante esta realidad surgen los Implantes Cocleares como una alternativa al tratamiento de las hipoacusias severas y profundas. Es en 1984 cuando la FDA (Food and Drugs Administration) de los Estados Unidos aprueba el primer implante multicanal para su uso en adultos (Salesa, 2005), en nuestro país es en diciembre de 1999 que se realiza, en una clínica privada, el primer Implante Coclear en un adulto. Ha transcurrido más de una década desde la primera implantación en nuestro país, actualmente se realizan Implantes Cocleares en Hospitales de la Seguridad Social, Ministerio de Salud y Fuerzas Policiales, así como en Clínicas particulares, beneficiando a niños y adultos de esta alternativa terapéutica. Consideramos necesario realizar un estudio descriptivo que nos permita conocer las características epidemiológicas del Implante Coclear en el Perú de 1999 al 2009, permitiéndonos de esta manera tomar conciencia de lo actuado en este campo, brindando la posibilidad de valorar los resultados obtenidos hasta la fecha y abrir el camino a nuevas investigaciones en beneficio de las personas que presentan deficiencia auditiva en nuestro país.
20

Conocimientos sobre pérdida auditiva y metodología auditivo oral en padres de familia del colegio Fernando Wiese Eslava-CPAL, en función al género, grado de instrucción y tiempo de permanencia en la institución.

Almenara Cueto, Luciana Patricia, Marcos Rojas, Patricia Marilyn, Milla Reyes, Prisca Nathalie 06 December 2013 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo analizar, describir y mejorar los conocimientos básicos que los padres tienen con respecto a la pérdida auditiva, amplificación auditiva y la metodología auditivo oral, aspectos importantes tomando en cuenta que sus hijos presentan una discapacidad auditiva y que están inmersos en una educación auditivo oral, en la cual se requiere el apoyo de los padres para la rehabilitación de sus hijos. En cuanto a la metodología, esta investigación es cuantitativa, ya que usa recolección de datos para probar hipótesis con base en la medición numérica y el análisis estadístico para establecer patrones de comportamientos. El tipo de estudio es descriptivo, ya que, busca especificar las características de un grupo de padres de familia de niños con pérdida auditiva, los cuales fueron sometidos a un análisis para hallar el nivel de conocimiento sobre pérdida auditiva, la amplificación auditiva y la metodología auditivo oral. La muestra estuvo conformada por todos los padres de familia de los niños con pérdida auditiva del colegio “Fernando Wiese Eslava”. Se trabajó con todas las familias que tienen como mínimo un año de permanencia en el colegio. Los resultados permiten exponer que los padres de familia de niños con pérdida auditiva del Colegio Fernando Wiese Eslava obtuvieron un nivel de conocimientos dentro del promedio, donde no se encontraron diferencias significativas en cuanto al nivel de conocimientos de los padres de familia en función al género, ni al tiempo de permanencia, sin embargo, si existen diferencias en cuanto al grado de instrucción de los mismo. Palabras claves: Pérdida auditiva, Amplificación Auditiva, Metodología Auditivo Oral. / The present research aimed to analyze, describe and improve the relation between dad – kid according to the basic knowledge that fathers have about the hearing loss, hearing amplification and oral hearing methodology, important aspects talking about sons that presents hearing impaired and who are immersed into a hearing oral education. In regard to the methodology, this research is quantitative, analyzed with hypothesis based on numerical measurement and statistical analysis establishing behavior patterns. The type of investigation is descriptive, because try to specify the characteristics a group of parents have with hearing loss kids, who was evaluated to analyze how much they know about hearing loss, hearing amplification and oral hearing methodology. The sample consisted in the parents of kids with hearing loss from the “Fernando Wiese Eslava” school. Analyzing all the families with a minimum of a year in the school. The results let us explain the parents with hearing loss kids from the “Fernando Wiese Eslava” school have a knowledge within the average, without differences on the gender, or the time in the school, however there is a difference in regard to the grade of education between them all. Key Words: Hearing loss, Hearing amplification, Auditory oral methodology.

Page generated in 1.5747 seconds