Spelling suggestions: "subject:"trastornos del haben"" "subject:"trastornos del haber""
11 |
Estudio de caso de una niña de 4 años 1 mes con retraso del lenguajeOlarte Cespedes, Patricia, Quispe Ñahui, Dina Ruth 01 October 2018 (has links)
El lenguaje es la capacidad que le permite a toda persona comunicarse y relacionarse al poder expresar y comprender mensajes. El retraso del lenguaje es considerado un retraso en la aparición de los niveles del lenguaje, que afecta sobre todo a la expresión en todos sus aspectos: fonéticos, fonológicos, semánticos, morfológicos, sintácticos, y en ocasiones pragmáticos. Por ello, los niños con esta dificultad requieren de una intervención que le permita un mejor pronóstico sin repercusión sobre el aprendizaje de otras áreas como el lenguaje escrito. Este estudio tiene como propósito evaluar, diagnosticar e intervenir en el caso de una niña de 4 años que presenta retraso del lenguaje de carácter predominantemente expresivo, que impacta en los componentes fonético fonológico, léxico semántico y morfosintáctico. Se emplean una serie de estrategias que corresponden a los sistemas de facilitación directos e indirectos. Al culminar el proceso de intervención, se aprecia que la niña logra verbalizar los elementos de las categorías semánticas trabajadas, elaborar oraciones ampliando la cantidad de elementos gramaticales, utilizando los artículos determinados (la/el; las/los) y los adjetivos programados en sus enunciados de forma espontánea. Asimismo, es capaz de identificar y verbalizar palabras cortas y largas en contraste, discriminar palabras que contienen y no contienen el sonido /n/ en posición inversa, encontrándose en
proceso la verbalización de las mismas. Se concluye que, en el componente léxico semántico, la niña logró incrementar su vocabulario expresivo a partir de categorías semánticas y desarrollar habilidades para asociar elementos por categoría. En el componente morfosintáctico, estructura oraciones ampliando la cantidad de elementos gramaticales en sus enunciados; y, en el componente fonético fonológico, expresa palabras respetando la cantidad y su estructura silábica. / Trabajo académico
|
12 |
Estudio de caso de una niña de 5 años con trastorno específico del lenguajeAlarcon Fernandez, Virginia Alejandra de Maria 01 October 2018 (has links)
El lenguaje es la capacidad humana considerada como la principal herramienta para el desarrollo cognitivo y
social; por lo que, la manifestación de dificultades lingüísticas y la persistencia de las mismas durante la etapa
escolar, repercutirán en el desarrollo y la vida del niño. El objetivo del presente estudio de caso consiste en
diseñar un plan de evaluación e intervención para una niña de 5 años con trastorno específico de lenguaje. Se
define el trastorno especifico de lenguaje (TEL) como una limitación significativa en la capacidad del lenguaje
que presentan algunos niños para comprender y expresarse a través de códigos lingüísticos, cuya afectación
pueden ser en uno o algunos de los componentes del lenguaje. Se priorizó el trabajo de los componentes
fonético fonológico y léxico semántico, respondiendo a las necesidades que presenta la niña. En el proceso
de intervención se siguió el modelo de la Teoría Orientada a la Acción (TOA), realizando juegos estructurados
fundamentales para la comunicación verbal organizada alrededor de un objetivo y presentando una secuencia
lógica de acciones. Se emplearon también estrategias de intervención correspondientes a los sistemas
de facilitación indirectos y directos. Los resultados obtenidos permiten concluir que, en el componente
léxico semántico, la niña mejoró la comprensión y expresión de conceptos y relaciones de significado
entre palabras al establecer asociaciones por categoría semántica así como asociaciones por
complementariedad, y seguir instrucciones complejas basadas en seleccionar objetos de entre varios
y ejecutar una acción. Mientras que, en el componente fonético fonológico, logró la correcta
articulación del fonema /l/, además de una mejor discriminación y adecuada verbalización de palabras
que difieren de los fonemas /l/ y /n/ en coda silábica. / Trabajo Académico
|
13 |
Estudio de caso de un niño de 3 años 3 meses con retraso del lenguajeFernandez Sanchez, Mary Ysabel, Monzon Peña, Jacqueline Pilar 01 October 2018 (has links)
El lenguaje es el principal instrumento que permite a las personas expresarse. Sin embargo, en el proceso de adquisición y desarrollo de esta capacidad pueden evidenciarse dificultades, siendo necesario seguir una evaluación e intervención con el fin de lograr que el individuo domine la competencia lingüística acorde a su edad. El objetivo de la presente investigación consiste en diseñar un plan de evaluación e intervención para un niño de 3 años 3 meses con retraso de lenguaje. El retraso de lenguaje es una dificultad temporal, en la cual el desarrollo lingüístico sigue patrones de normalidad, pero de manera más lenta. En el plan de intervención se priorizan los componentes léxico semántico y morfosintáctico. Las sesiones de terapia se desarrollan bajo una propuesta lúdica y vivencial a través de actividades significativas y funcionales. Al culminar la intervención, se aprecia que el niño logró la denominación de vocabulario referido a las categorías programadas así como la comprensión de encabezadores “¿qué?” y “¿quién?”, además de la formulación de oraciones simples bajo la estructura “Sujeto – verbo” o “Verbo – objeto”. Los resultados permiten señalar como conclusiones respecto al componente léxico semántico que, el niño logró incrementar su vocabulario expresivo y comprender
preguntas, respondiendo a los encabezadores trabajados; y en relación al componente morfosintáctico, es capaz de elaborar oraciones de dos elementos utilizando sustantivos y algunos verbos, no obstante requiere aún de apoyo para ampliar sus enunciados. / Trabajo académico
|
14 |
Estudio de caso de un niño de 3 años 3 meses con retraso del lenguajeParedes Cornejo Rosello, Claudia, Robles Aguilera, Giuliana Alexandra 01 October 2018 (has links)
El lenguaje es la capacidad que permite a toda persona comunicarse y relacionarse con su entorno familiar y social. Sin embargo, cuando aparecen dificultades en esta capacidad, es necesario llevar a cabo una intervención oportuna para favorecer el adecuado desarrollo integral del niño; de lo contrario puede conllevar a un impacto negativo en el aspecto personal tanto a nivel socioemocional como cognitivo. El propósito de este estudio de caso consiste en elaborar un plan de intervención acorde con las necesidades que presenta un niño de 3 años 3 meses con retraso de lenguaje. Se considera el retraso del lenguaje como una dificultad transitoria en la que el lenguaje se va desarrollando con normalidad, pero más lentamente. En el proceso de intervención se hace uso de estrategias directivas como recursos indirectos para facilitar la interacción, organizando el trabajo bajo una propuesta lúdica. Los resultados muestran que, en el componente morfosintáctico, el niño logró estructurar oraciones simples de dos elementos de manera espontánea y oraciones de tres elementos con apoyo; y, en el
componente fonológico, verbalizó palabras de dos sílabas de manera espontánea. Al culminar el proceso de terapia se concluye que los contenidos programados permitieron al niño mejorar y ampliar sus estructuras oracionales y disminuir los procesos de simplificación fonológica que afectan la estructura de la sílaba. / Trabajo académico
|
15 |
Estudio de caso de un niño de 3 años 7 meses con retraso del lenguajeHuertas Herrera, Doris, Pinto Caceres, Janett Melina 01 October 2018 (has links)
El lenguaje es un medio de comunicación para el ser humano que le permite satisfacer sus necesidades,
interactuar con otras personas y expresar sus emociones; por ende, una dificultad en esta área ya sea a nivel expresivo, comprensivo o en ambos procesos, repercute en la relación del niño con su medio, en la adquisición de los aprendizajes fundamentales y en el aspecto emocional y conductual. Este estudio tiene como objetivo elaborar un plan de intervención dirigido a un niño de 3 años 7 meses que presenta un retraso en el lenguaje, el cual es considerado como un retraso en la aparición de los niveles del lenguaje, que afecta sobre todo a la expresión e involucra los componentes: fonético, fonológico, semántico, morfosintáctico. En el proceso de intervención se priorizan los componentes léxico semántico, abordando el aspecto de vocabulario expresivo y comprensivo; morfosintáctico, en el que se trabaja la ampliación de la longitud de enunciados; y, fonético fonológico, en el que se interviene en la discriminación de sonidos (duración) y en lo relacionado a procesos fonológicos que afectan la estructura de la sílaba y la palabra. Se emplean, por un lado, sistemas de facilitación directos para corregir el habla infantil y, por otro lado, indirectos, a través de los cuales el adulto modifica y adapta el lenguaje del niño en los intercambios comunicativos. Se concluye que el niño logró incrementar su vocabulario tanto comprensivo como expresivo, expresar enunciados de dos palabras con ayuda, y mejorar la producción de palabras de dos sílabas. / Trabajo académico
|
16 |
Estudio de caso de una niña de 2 años y 6 meses con retraso del lenguajeChambi Otazu, Alejandra Sulbey, Choque Puma de Hañari, Victoria Karina 01 October 2018 (has links)
El lenguaje es la capacidad que posee el ser humano para interactuar y formar vínculos con otros; por lo tanto, si su desarrollo se ve alterado, un niño puede presentar dificultades en la interacción así como en otras áreas como la académica. Por ello, realizar una detección a temprana edad, va a permitir tomar las
medidas necesarias para desarrollar óptimamente las habilidades lingüísticas. El propósito de este estudio consiste en diseñar un plan de evaluación e intervención para una niña de 2 años 6 meses que presenta retraso de lenguaje con los procesos comprensivo y expresivo afectados. El retraso de lenguaje es una dificultad en la adquisición y desarrollo del lenguaje, fundamentalmente en el plano expresivo, sin dejar de lado el plano comprensivo. Se emplearon estrategias de intervención considerando los sistemas de facilitación indirectos y directos. Al finalizar el proceso de intervención, se concluye que en el componente pragmático la niña logró desarrollar conductas protoimperativas y protodeclarativas así como la atención conjunta; en cuanto a las funciones comunicativas, emplea las funciones instrumental, reguladora e interactiva, mientras que hace uso inconsistente de las funciones pragmática y matética. Respecto al componente léxico semántico, es capaz de manejar el vocabulario comprensivo y expresivo de la mayoría de las categorías programadas y logra seguir indicaciones de una acción, mas la comprensión de preguntas con encabezadores (¿Quién?, ¿Qué?, ¿Dónde?) aún se encuentra en proceso. / Trabajo académico
|
17 |
"Características del habla en niños de 8 a 12 años con fisura labiopalatina que acuden a un centro especializado de Lima"Blas Alvarado, Karina del Pilar, Granda Mora, Mercy Karina, Palomino Reyes, Yahaira Soledad 02 February 2018 (has links)
Objetivos: Describir las características del habla en niños de 8 a 12 años con fisura
labiopalatina que acuden a un centro de atención especializada en la ciudad de Lima a
partir de la frecuencia de omisiones, sustituciones, distorsiones e imprecisiones que
produzcan durante sus emisiones verbales. Método: Para la recolección de datos se
usó el protocolo MBGR (Examen Miofuncional Orofacial), y de este solo el área de
habla. Esta prueba paso por criterio de jueces para poder ser utilizada en esta
investigación. Con este instrumento, se registraron producciones verbales de los niños
que permitieron caracterizar su habla mediante un análisis. Resultados: El análisis de
los datos determinó que el habla de los niños era inteligible, pero con frecuentes
manifestaciones de errores articulatorios: distorsiones (80%), sustituciones (15%) y
omisiones (30%). No se encontraron casos en la muestra de imprecisiones
articulatorias. En el análisis, se observó también que los sonidos más distorsionados
durante las producciones verbales de los niños con fisura labiopalatina son /r/ y /s/, y
que estos se perciben alterados principalmente debido a las características anátomofuncionales
de estos. Conclusión: El habla de los niños con fisura labiopalatina,
incluso después de haber sido intervenidos quirúrgicamente, se caracteriza por
presentar distorsiones y omisiones de sonidos que requieren para su producción de
contactos linguopalatales. Estas alteraciones en la articulación están asociadas a las
características anátomo-funcionales de los mismos. / Objectives: To describe the characteristics of speech in children aged 8-12 years with
a cleft lip and palate who go to a specialty care center in the city of Lima to find the
frequency of omissions, substitutions, distortions and inaccuracies that occur during
their speeches. Method: For data collection the MBGR (Review Orofacial
Myofunctional) protocol was used, the speech area. With this instrument, verbal
productions of children allowed to characterize their speech by the perceptual
auditory test. Results: The analysis of the data found that children's speech was
intelligible, but with frequent manifestations of articulation errors: omissions (80%),
substitutions (15%) and omissions (30%). No cases were found with inaccurate
articulation. In the analysis, it was also observed that most distorted sounds during
verbal productions of children with cleft lip and palate are [r] and [s], and sounds are
altered mainly due to anatomical and functional characteristics. Conclusion: The
speech of children with cleft lip and palate, even after being surgically intervened, is
characterized by distortions and omissions of sounds that need lingopalatal contacts
for their production. These problems are associated with the functional anatomical
characteristics. / Tesis
|
18 |
Principales características a nivel de la expresión oral y de la comprensión auditiva en niños diagnosticados con disfasia o TELBardales Cáceres, Ana Leonor January 2006 (has links)
No description available.
|
19 |
Estudio de caso de un niño de 5 años 6 meses con trastorno del lenguajeSotta Apaza, Maria Rafaela, Calienes Gutierrez, Vanessa Suzeth 01 October 2018 (has links)
El desarrollo del lenguaje en el niño es fundamental en sus primeros años de vida, esta adquisición de las
habilidades lingüísticas sigue ciertos estadios que la mayoría de niños los atraviesa; sin embargo, en algunos casos se observan limitaciones o retrasos en el desarrollo del mismo que pueden desencadenar en trastornos de lenguaje; es por ello importante conocer las pautas evolutivas para detectar dificultades oportunamente y llevar a cabo una intervención eficaz. El propósito del presente estudio es diseñar un plan de evaluación e intervención dirigido a un niño de 5 años 6 meses con trastorno de lenguaje. Se define el trastorno de lenguaje como la anormal adquisición, comprensión y expresión del lenguaje hablado o escrito, problema que puede implicar a todos, uno o algunos de los componentes del sistema lingüístico. Se priorizan los componentes léxico semántico y morfosintáctico en el plan de intervención, en el cual se hace uso también de estrategias correspondientes a los sistemas de facilitación directos e indirectos. Luego del periodo de terapia se observa en el niño un incremento de vocabulario respecto a las categorías semánticas trabajadas, logros en las tareas de asociaciones por categorías y complementariedad así como en la comprensión de encabezadores (¿Qué?, ¿Quién? y ¿Dónde?), además del uso adecuado de los artículos determinados, la preposición “en” y una apropiada concordancia gramatical en la estructuración de sus oraciones. Por tanto, se concluye que en el
componente léxico semántico logra manejar el vocabulario referente a las categorías programadas, establecer asociaciones categoriales y por complementariedad y comprender encabezadores básicos; y en el componente morfosintáctico, elabora oraciones simples empleando artículos determinados y preposiciones (“en”) con adecuada concordancia gramatical haciendo un correcto uso de género y número. / Trabajo académico
|
20 |
Estudio de caso de un niño de 3 años 4 meses con retraso del lenguajeCalderon Chumbes, Maria Del Pilar 02 October 2018 (has links)
El lenguaje es un proceso complejo cuya adquisición se encuentra relacionada a las experiencias del entorno;
sin embargo, existen algunos factores que pueden afectar este desarrollo. Por ello, una detección temprana
permite favorecer el aprendizaje de competencias comunicativas y lingüísticas, lo cual repercutirá en la
interacción social. El presente estudio tiene como objetivo elaborar un plan de evaluación e intervención en un
caso de un niño de 3 años 4 meses con retraso en el lenguaje. El retraso de lenguaje es definido como una
demora discreta de la construcción lingüística, manifestándose una ausencia de lenguaje más o menos
prolongada y una progresión lenta en su desarrollo. Se priorizan los componentes léxico semántico y
morfosintáctico. La intervención sigue una propuesta lúdica con material concreto, cuentos, actividades
significativas y vivenciales, las tareas programadas se basan en estrategias centradas en el adulto y
procedimientos interactivos centrados en el niño. Los resultados evidencian el manejo del vocabulario de las
categorías semánticas programadas, el seguimiento de indicaciones simples de una acción y dos elementos,
y la elaboración de oraciones simples bajo la estructura “sujeto-verbo-objeto”. Por tanto, se concluye que el
plan de intervención permitió al niño mostrar avances en el componente léxico semántico en relación al
incremento de vocabulario comprensivo y expresivo, y la comprensión de órdenes simples; y, en el componente morfosintáctico, sobre la organización de estructuras oracionales simples, mejorando la interacción en su entorno familiar, escolar y social. / Trabajo académico
|
Page generated in 0.0613 seconds