Spelling suggestions: "subject:"trastornos del haben"" "subject:"trastornos del haber""
21 |
Estudio de caso de un niño de 4 años 1 mes con trastorno específico de lenguajeFelicitas Lagunas Venero, Ivy Rossina 02 October 2018 (has links)
El lenguaje oral constituye la herramienta más importante para la comunicación y para facilitar la interacción
de la persona con sus semejantes y con su entorno, siendo este un elemento fundamental para el logro de su
desarrollo integral: cognitivo, emocional, social y espiritual. El objetivo del presente estudio es diseñar un plan
de evaluación e intervención para el abordaje del trastorno del lenguaje en un caso de un niño de 4 años 1
mes. Se define el trastorno específico del lenguaje como una limitación significativa del lenguaje, en la que se
encuentran afectados uno, algunos o todos los componentes del mismo. En el plan de intervención se prioriza
el trabajo en los componentes léxico semántico y morfosintáctico. Asimismo, se emplean sistemas de
facilitación directos e indirectos y las actividades siguen un carácter lúdico. Al término de la intervención, se
aprecia que el niño es capaz de identificar y verbalizar el vocabulario de las categorías semánticas
programadas y realizar instrucciones complejas: dos acciones y un objeto, una acción y dos objetos y, por otro
lado, elaborar estructuras de dos elementos que contengan sustantivo y verbo. Se concluye que en el
componente léxico semántico el niño evidencia avances significativos en el desarrollo del vocabulario
comprensivo y expresivo de las categorías semánticas trabajadas y sigue instrucciones complejas con ayuda;
mientras que, en relación al componente morfosintáctico, utiliza estructuras sintácticas de dos elementos. / Trabajo académico
|
22 |
Estudio de caso de un niño de 3 años 2 meses con retraso del lenguajeFarfan Lopez, Vanessa Elzi 02 October 2018 (has links)
El lenguaje es el instrumento fundamental de la comunicación para el ser humano, es el elemento que
estructura el pensamiento y la acción, un factor decisivo en el desarrollo afectivo y psicológico y el principal
medio de información y cultura. El desarrollo del lenguaje parece realizarse de forma natural y siguiendo un
patrón de evolución común, pero existen diferencias individuales que interfieren en la aparición de conductas
o producciones lingüísticas limitando la vida del niño. Este estudio de caso tiene como objetivo diseñar un plan
de intervención acorde con las dificultades que presenta un niño de 3 años 2 meses con retraso de lenguaje.
Se considera que el retraso de lenguaje es un retraso en la aparición o en el desarrollo de todos los niveles del
lenguaje (fonológico, morfosintáctico, semántico y pragmático), que afecta sobre todo a la expresión y a la
comprensión. En el plan de intervención se abordan dos componentes, fonético fonológico en el contenido de
procesos fonológicos con la tarea estructura que afecta a la sílaba y la palabra, trabajando omisiones de
sílabas y la sustitución de /p/, /s/; y, en el componente morfosintáctico en el contenido organización y
estructuración gramatical y la tarea tipo de oraciones simples. Asimismo, se emplean estrategias bajo los
modelos centrado en el adulto y en el niño. Los resultados alcanzados permiten concluir que el niño logró
identificar y producir sonidos largos y cortos, emitir palabras de 2, 3, 4 sílabas sin alterar la metría y verbalizar
palabras que contienen el fonema /p/ en posición inicial así como verbalizar oraciones bajo la estructura
“sustantivo + verbo + objeto”, con apoyo de material gráfico. / Trabajo académico
|
23 |
Estudio de caso de un niño de 3 años 3 meses con retraso de lenguajeMorante Ortiz, Karen Priscilla, Zegarra Chavez, Karolina Yolanda 02 October 2018 (has links)
El lenguaje oral forma parte primordial del desarrollo del ser humano, ya que permite el intercambio de
información en diferentes contextos, siendo considerado además base del lenguaje escrito y del aprendizaje
en general. Por ello, la importancia de realizar una detección temprana de alteraciones en la adquisición y
desarrollo de esta capacidad. El objetivo del presente estudio de caso consiste en elaborar un plan de
evaluación e intervención dirigido a un niño de 3 años 11 meses con retraso en el lenguaje que afecta los
componentes fonológico y morfosintáctico en los procesos expresivos. El retraso de lenguaje es un periodo de
lento desarrollo del lenguaje, en el que se evidencia inmadurez lingüística. Se emplea un modelo de
intervención mixto, haciendo uso en un primer momento de estrategias directivas y paulatinamente de
estrategias interactivas con el fin favorecer el aprendizaje al potenciar la competencia lingüística y permitir la
generalización de los contenidos. Los resultados muestran que el niño logró verbalizar palabras con contrastes
fonémicos /t-k/ y /b-g/, diptongos “ia”, “ie”, “io” en forma pausada y algunas palabras con el fonema “s” en coda
silábica. Asimismo, logra el empleo espontáneo de artículos indefinidos (un, una, unos, unas), definidos (el, la,
los, las), el uso de la preposición “de” y la conjunción “y”, además de la elaborar oraciones simples manteniendo
concordancia gramatical de género y número. Se concluye que el abordaje realizado permitió al niño mejorar
la discriminación y programación de los distintos fonemas afectados por los procesos de simplificación
fonológica en relación al componente fonético fonológico y, mejorar la estructura sintáctica en lo que respecta
al componente morfosintáctico. / Trabajo académico
|
24 |
Principales características a nivel de la expresión oral y de la comprensión auditiva en niños diagnosticados con disfasia o TELBardales Cáceres, Ana Leonor January 2006 (has links)
La psicolingüística por ser un área de conocimiento relativamente nueva y de naturaleza multidisciplinaria, comprende una serie de temas y problemáticas diversas que aún no han sido investigadas o son poco desarrolladas. Esta peculiaridad concita vivamente el interés de especialistas tales como lingüistas, neurólogos, psicólogos, pedagogos y logopedas.
Esta particular realidad de la psicolingüística, especialmente en el Perú, permite justificar nuestra motivación por la investigación de un tópico como La Patología del Lenguaje. Al interior de este creímos necesario y de vital importancia cubrir, en la medida de lo posible, los vacíos, las interrogantes y resolver las discrepancias que hasta la fecha se han generado -siempre desde nuestra perspectiva estrictamente lingüística- en torno a una particular conducta del lenguaje infantil que se caracteriza por un retraso y desviación del patrón de adquisición y desarrollo del lenguaje normal. A esta se la denomina Disfasia, también conocida hoy en día como Trastorno Específico del Lenguaje (TEL). / Tesis
|
25 |
Comparación de los Parámetros de Velocidad y Ritmo entre Preescolares con y sin DisfluenciaArgandoña Germain, Romina, Hernández Riveros, Catalina, López Pinto, Pamela, Ramos Alarcón, Consuelo, Segovia Bustamante, Daniela January 2006 (has links)
No description available.
|
26 |
Medidas de los tercios faciales y características del frenillo lingual en adolescentes de un centro educativo del CallaoCarlos Rojas, Elizabeth Ivon, García Cavero, Roxana Gabriela 03 May 2018 (has links)
La evaluación en motricidad orofacial considera múltiples criterios, entre ellos, la
medida de los tercios faciales y las características del frenillo lingual. El primero,
nos permite designar el biotipo facial que presenta el paciente; el cual puede estar
asociado a alguna alteración y nos sugiere un esquema básico de tratamiento. El
segundo, características del frenillo lingual, es necesario conocer qué tipo de
frenillos presenta la población y cómo se relaciona con la producción del habla;
dicha relación tiene un sustento teórico y además nos permite corroborar estudios
ya realizados acerca del tema. La presente investigación es de tipo exploratoria cuyo
objetivo es conocer el tipo facial y las características del frenillo lingual en
adolescentes. Para obtener dicha información utilizamos tres instrumentos: a)
Protocolo de evaluación miofuncional, b) Protocolo del frenillo lingual y c)
Calibrador digital. La muestra está compuesta por 307 estudiantes con edades entre
15 y 18 años; pertenecientes a la Institución Educativa. “Sor Ana de los Ángeles”
del Callao. Los hallazgos evidencian que el tipo facial predominante es el
mesofacial con 48%, seguido del dolicofacial con 37% y finaliza con 15%
correspondiente al tipo braquifacial. Asimismo, hallamos un 12% de la población
con alteración en el frenillo lingual, del cual el 11% corresponde a frenillo corto y
1% tiene frenillo anteriorizado; no se hallaron sujetos con alteración de frenillo
corto y anteriorizado. El 12% de adolescentes con frenillo alterado son evaluados
en habla espontánea y hallamos que, 20 adolescentes presentan dificultades en el
habla, con alteración en la producción de fones linguodentales y alveolares. Al
presentar la discusión de resultados inferimos que no existe relación entre el tipo
facial y el frenillo de lengua alterado. No obstante, si evidenciamos una relación
entre el frenillo alterado y la producción de habla. / The present investigation is of the exploratory type which target was to
know the facial type and the characteristics of lingual bridle in adolescents. To
obtain the above mentioned information we use three instruments: 1. Myofunctional
evaluation protocol (section II), 2. Lingual bridle Protocol of language (section IV,
V and VI.) and 3. Digital gage. It was 307 students who formed the sample. With
ages between 15 and 18 years; belonging to “Sor Ana de los Angeles School” in
Callao.
The finds demonstrate that the predominant facial type was mesofacial with
48%, followed by the dolichofacial with 37 %, and finally with 15 % is the
brachyfacial. Also we find 12 % with alteration in lingual bridle, of which 11 %
corresponds to short lingual bridle and 1 % has anterior lingual bridle. There were
not finds of people with short anterior lingual bridle. The adolescents with alteration
in lingual bridle were evaluated in spontaneous speech; we found that of 37
adolescents, 20 present difficulties in the speech, with alteration in the production
of dental and alveolar phonemes.
While presenting the results discussions, we infer that there is no relation
between the type of face and alteration lingual bridle of language. Nevertheless, we
found a relation between the alteration in alteration lingual bridle and the speech
production. / Tesis
|
27 |
Dificultades de habla y tartamudez en niños de 5 años y 6 meses a 9 años y 0 meses asistentes a terapia de fluencia en el Centro Peruano de Audición, Lenguaje y Aprendizaje (CPAL)Solari Saldivar, Marianella, Trujillo Mori, Nancy 18 October 2018 (has links)
La presente investigación permite describir, analizar e interpretar las dificultades de habla que se presentan en niños con tartamudez asistentes a terapia en el Centro Peruano de Audición, Lenguaje y Aprendizaje (CPAL). Este estudio responde a una investigación cuanti - cualitativa, sustantiva de tipo descriptiva.
La muestra está constituida por 13 sujetos, 9 varones y 4 mujeres, sobre la base de un muestreo no probabilístico de tipo intencional, atendiendo a una población conformada por 31 sujetos, entre los meses de agosto a diciembre del 2014. Para evaluar se utilizó el Protocolo Miofuncional Orofacial MBGR (2014) y el Protocolo de Evaluación de Fluencia de Cristiane Oliveira (2013).
Los resultados señalan que los niños que presentan tartamudez pueden presentar también errores en la producción del habla siendo las distorsiones las de mayor incidencia seguida de las sustituciones y omisiones.
En cuanto a las disfluencias típicas de la tartamudez las de mayor incidencia son repetición de palabra monosilábica, seguidas de pausas y prolongaciones; las de menor incidencia los bloqueos, repetición de sílabas y repetición de sonido. / Tesis
|
28 |
Adaptación lingüística al quechua sureño de la Batería Bedside de lenguaje y su aplicación práctica a cuatro casos de afasiaAguirre Camacho, Alexandra María, Duharte Peredo, Melissa Violeta 04 February 2019 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo fundamental lograr la adaptación
de la Batería Bedside de lenguaje al quechua sureño, para su aplicación en
pacientes afásicos quechuahablantes. Este instrumento tiene como finalidad la
detección de afasia en personas quechuahablantes a causa de una lesión cerebral,
esta batería evalúa cinco dominios, los cuales han tenido previas adaptaciones
para conseguir su correcta traducción, estas fueron realizadas con traductores
acreditados. La población a la cual se aplicó la prueba para verificar su correcta
traducción, estuvo conformada por 372 quechuahablantes. Luego realizamos la
aplicación a 4 casos de pacientes afásicos, ratificando así su diagnóstico previo.
Los resultados indican que la prueba es entendible en la totalidad de sus ítems,
pues ninguno de los dominios traducidos fue observado por el criterio de jueces.
Es así que dejamos el instrumento listo para su aplicación en pacientes afásicos
quechuahablantes. / The fundamental purpose of this study is to fully translate the Bedside
language battery to Southern Quechua, for its application on Quechua-speaking
aphasic patients.
The goal of this document is to achieve aphasia detection in Quechuaspeakers
with brain injuries. This battery evaluates five fields, whichwere adapted
in order to achieve a correct translation, which was carried out by profesional,
government-authorized translators.
In order to verify the fidelity of this translation, the test was given to a total
of 372 Quechua-speakers. Afterwards, we tested four Quechua-speaking aphasic
patients, obtaining the same results as their previous diagnostics.
The results prove that the test is intelligible in its entirety, since none of
the translated fields were scrutinized by the judges. Therefore, we make this
instrument available for its application on Quechua-speaking aphasic patients. / Tesis
|
29 |
Características Músculo- Esqueléticas y de la Producción del Habla de los Niños con Fisura LabiopalatinaGuerra Ronquillo, Sofía Alejandra 12 October 2017 (has links)
Las fisuras labiopalatinas son malformaciones congénitas que se dan debido
a la falta de coalescencia en los tejidos embrionarios faciales en formación. Se
registra una incidencia de 1 por cada 700 nacidos vivos en el mundo. El objetivo de
esta investigación es determinar las características músculo-esqueléticas y
producción del habla de los pacientes con fisura labiopalatina. El tipo de estudio es
descriptivo simple, en donde se revisó la literatura y se creó un protocolo de
evaluación, aplicándose a 9 sujetos, de sexo femenino y masculino entre las edades
de 5 a 12 años. Como resultados se obtuvieron un mayor porcentaje de niños con
fisura transforamen, respiración oronasal y presencia de articulación compensatoria
de golpe glótico, fricativa-faríngea y con errores de producción de habla en los
sonidos /s/ y /r/ vibrante. / Lippalatine clefts are congenital malformations that occur due to lack of
coalescence in the embryonic facial tissues in formation. There is an incidence of 1
for every 700 live births in the world. The aim of this investigation is to determine
the musculoskeletal characteristics and speech production of patients with cleft lip
and palate. The type of study is simple descriptive, where literature was reviewed
and an evaluation protocol was created, it was applied to 9 subjects, female and
male, between the ages of 5 and 12 years. As a result, a higher percentage of
children with transforamen fissure, oronasal breathing and with compensatory
articulation of stop glotal and fricative-pharyngeal beat and with frequent
articulatory errors in the sounds / s / and / r / vibrant were obtained. / Tesis
|
30 |
Análisis perceptivo auditivo de la voz en profesores de una institución educativa particular del distrito de La MolinaGómez Mejía, Liliana, Shikiya Ganaha, Cinthya Gabriela 06 March 2018 (has links)
La presente investigación titulada “Análisis perceptivo auditivo de la voz en
profesores de una institución educativa particular del distrito de la Molina”, tiene
como propósito, definir si existe relación entre la calidad de voz y el índice de
desventaja vocal percibida por los profesores.
En el estudio participaron 35 profesores de Ed. básica regular de los tres
niveles, el rango de edad de los participantes fue entre los 27 y 56 años. El registro
fue realizado en la Institución Educativa Particular Santa Felicia de la Molina, se
aplicaron las pruebas en dos sesiones, los instrumentos utilizados fueron GRABS
de Hirano (1981) que permite realizar el análisis perceptivo auditivo del habla y la
voz y; el test Índice de Desventaja Vocal (IDV) de la Dra. Mara Behlau (2009).
El tipo de investigación es descriptiva, porque evalúa las voces de los
profesores y el diseño es correlacional porque estudia la relación que existe entre
las variables: calidad de voz y la percepción de la desventaja vocal. En el hallazgo
final del GRBAS encontramos que 83% de profesores presentan voz sin alteración
mientras que el 17% de profesores presentan voz con alteración, predominando el
dominio orgánico-funcional del IDV.
Los resultados de la investigación nos permiten considerar la importancia
que los profesores lleven dentro de su formación profesional información que les
permita cuidar su voz, conocer su funcionamiento y el uso de técnicas vocales para
que puedan utilizarla de manera óptima sin hacer esfuerzo, a fin de prevenir o
detectar cualquier alteración en la voz de orden funcional u orgánico funcional. Esto coincide con estudios anteriores realizados por otros autores, quienes
señalan que los profesionales de la voz están propensos a desarrollar disfonías
debido a que desconocen cómo cuidar su voz. / Tesis
|
Page generated in 0.0909 seconds