Spelling suggestions: "subject:"trastornos del haben"" "subject:"trastornos del haber""
31 |
Características en la producción del habla en niños de 6 años de dos instituciones educativas del distrito de ConcepciónCastañeda Quilcate, Lourdes Marina, Monterrey León, Iliana del Pilar 08 February 2018 (has links)
El presente trabajo es un estudio descriptivo cuyo objetivo principal es
determinar las características de la producción del habla en niños de 6 años de dos
instituciones educativas del distrito de Concepción de la región Junín.
Para la recolección de datos, se utilizó el Examen Miofuncional Orofacial–
MBGR de Irene Marchesan y la técnica de observación sistemática, con el
propósito de caracterizar la producción del habla de los niños de la muestra.
Durante la evaluación, se empleó un corpus, ficha de selección de la muestra y el
uso del Examen Miofuncional Orofacial – MBGR.
Los resultados de este estudio demostraron que un 27.07% evidencia
alteraciones en el habla de los cuales 7.52% presentan alteraciones fonéticas de
origen músculo esquelético, sobresaliendo la maloclusión en un 100% de la
muestra, así mismo las distorsiones de /ɾ/ vibrante simple y /r/ vibrante múltiple
predominaron en relación a las omisiones y sustituciones. / The present work is a descriptive study whose primary objective is to
determine the characteristics of speech production in children 6 years of two
educational institutions in the district of Conception of the Junin region.
Myofunctional Orofacial Exam-MBGR Irene Marchesan and systematic
observation technique, in order to characterize speech production of children
sample was used for data collection. MBGR - During the evaluation, a corpus,
record of sample selection and use Myofunctional Orofacial Test was used.
The results of this study showed a 27.07% speech disturbances evidence of
which 7.52% are aurally impaired skeletal muscle origin, standing malocclusion
100% of the sample, also distortions /ɾ/ vibrant simple /r/ vibrant multiple
predominated in relation to omissions and substitutions. / Tesis
|
32 |
Uso de adjetivos durante la producción del lenguaje en pacientes afásicos no fluentes de un centro hospitalario.Acuña Samaritano, Lisseth Mireya, Arias Saavedra, Gwendolyne Yvette, Inga Llimpe, Myriam Magaly 06 December 2013 (has links)
Se presenta el análisis cualitativo del uso de adjetivos de un grupo de
pacientes con afasia no fluente de un centro hospitalario. Los objetivos de la
investigación fueron: describir las características del uso de los adjetivos durante
la producción del lenguaje, identificar el tipo de adjetivos que predomina durante
la producción y describir el uso de adjetivos como reemplazo de otras categorías
gramaticales. El método que se utilizó fue descriptivo no experimental. Los
resultados se obtuvieron a través de un grupo de subtest seleccionados del Test de
Boston, cuyas respuestas fueron transcritas de manera individual para un mejor
análisis de la producción de adjetivos.
Por medio de esta investigación, se concluye que los pacientes afásicos no
fluentes evaluados lograron usar adjetivos durante su producción lingüística,
siendo el tipo de adjetivo más utilizado el calificativo. Por otro lado, se encontró
que el reemplazo de adjetivos por otra categoría gramatical no es muy frecuente
en este tipo de pacientes, observándose que el reemplazo de un adjetivo por otro
adjetivo, es el más usado. Los resultados de esta investigación no se pueden
generalizar a nivel nacional, debido a la cantidad de la muestra.
Palabras clave: Afasia, Afasia no Fluente, Adjetivos, Lenguaje / A qualitative analysis of the use of adjectives in a group of patients with
non-fluent aphasia from a hospital center is presented. The targets of the research
are to describe the characteristics of adjectives used in language production, to
identify the production of adjectives prevailing during the production and to
describe the use of adjectives that replaced other grammatical categories.
Non experimental descriptive research method was employed. The results
were obtained through a selected subtest group from the Boston Naming Test,
whose answers were transcribed individually for a better analysis of the
production of adjectives. Through this research, it was identified that evaluated
non-fluent aphasic patients were able to use adjectives during language
production, being the descriptive adjectives the most used.
Furthermore, it was found that the replacement of adjectives with other
grammar category is not very common in these patients, observing that replace of
an adjective for another is more common. The results of this research cannot be
generalized nationally, due to the amount of the research group. / Tesis
|
33 |
Perfil de la fluidez del habla en niños de 9 años en instituciones educativas privadas de Lima MetropolitanaBances Arteaga, Karent Carmela, Castañeda Pereira, Eduardo Daney 27 January 2020 (has links)
El presente trabajo se justifica a nivel teórico, ya que aporta conocimientos
relevantes sobre las características de un perfil de fluidez de niños y niñas de 9 años
que viven en Lima; asimismo se justifica a nivel práctico, que permite al especialista
contar con un parámetro de referencia para un diagnóstico e intervención oportuna.
El objetivo de esta investigación es establecer el perfil de la fluidez del habla
en niños de 9 años mediante la identificación de la tipología de las disfluencias:
comunes y tartamudeadas, la velocidad del habla y frecuencia de las rupturas.
Para determinar el perfil de la fluidez del habla se analizó el habla espontánea de
40 participantes con el protocolo de la Dra. Claudia Furquim de Andrade (2000).
El diseño de investigación utilizado fue el descriptivo–simple.
Los resultados muestran que las disfluencias comunes más frecuentes
fueron las vacilaciones y las menos frecuentes fueron las repeticiones de frases; en
relación a las disfluencias tartamudeadas, las repeticiones de sílabas presentaron un
porcentaje mayor y las intrusiones un porcentaje menor. No se registraron bloqueos.
Respecto a la velocidad del habla, el valor promedio en el flujo de sílabas
por minuto fue de 158.2 y en relación al flujo de palabras por minuto, el valor
promedio fue de 91,1. Referente a la frecuencia de las rupturas el valor promedio
del porcentaje de discontinuidad del habla fue de 5,6% y el valor promedio del
porcentaje de disfluencias tartamudeadas fue de 0,5%.
A partir del estudio realizado es necesario seguir realizando investigaciones
con el propósito de obtener los perfiles de fluidez en todas las edades de hablantes
en español. / The present work is justified at the theoretical level, since it provides
relevant knowledge about the characteristics of a fluency profile of 9-year-old boys
and girls living in Lima; It is also justified on a practical level, which allows the
specialist to have a reference parameter for timely diagnosis and intervention.
The aim of this research is to establish the profile of speech fluency in 9-
year-old children by identifying the typology of common and stuttering
disfluencies, speech rate and frequency of ruptures. To determine the profile of
speech fluency, the spontaneous speech of 40 participants was analyzed using the
protocol of Dr. Claudia Furquim de Andrade (2000). The research design used was
descriptive-simple.
The results show that the most frequent common disfluencies were
hesitations and the less frequent repetitions of sentences; in relation to the stuttering
disfluencies, the repetitions of syllables presented a greater percentage and the
intrusions a smaller percentage. No blocks were recorded.
Regarding speech rate, the mean value in the syllable flow per minute was
158.2 and in relation to the flow of words per minute, the average value was 91.1.
Regarding the frequency of ruptures, the mean value of the percentage of speech
discontinuity was 5.6% and the mean value of the stuttering dysfluency percentage
was 0.5%.
|
34 |
Alteraciones del habla en niños de 6 y 7 años de edad con frenillo lingual alterado del Colegio Santa Rita de CasiaDávila Gerónimo, Yulisa Merly, Parrales Robles, Rosa Azucena 18 October 2018 (has links)
La presente investigación es de tipo no experimental y diseño transeccional descriptivo y tiene como objetivo general describir las alteraciones del habla en niños de 6 y 7 años de edad con frenillo lingual alterado del colegio Santa Rita de Casia.
Para la recolección de datos se utilizó la técnica de la observación sistemática y la aplicación del Protocolo de Evaluación del Frenillo de la Lengua a una población de 102 niños de 6 y 7 años obteniendo como muestra 14 niños quienes representan el 14% de la población investigada. En la muestra investigada se observa que las alteraciones en el habla son principalmente las distorsiones,
presentes en un 79% en el habla espontánea y nominación de figuras, y 71% en el habla automática. Los fones que se ven más afectados en los niños que presentan frenillo lingual alterado son /s/ y el vibrante múltiple /r/.
El frenillo lingual alterado causa dificultades en la producción del habla así como también en la movilidad de la lengua y alteraciones en la forma del ápice lingual. / Tesis
|
35 |
Adaptación de la batería Bedside de lenguaje para la evaluación de la afasia.Quintana Vicente, Pamela Consuelo, Gensollen Durand, Jair Emmanuel 24 February 2015 (has links)
El objetivo del presente estudio es lograr la adaptación válida y confiable
de la batería Bedside de lenguaje para su uso en la evaluación de la afasia en
pacientes afásicos que se atienden en algunos hospitales de Lima y Callao.
La batería Bedside de Lenguaje es un instrumento de cribaje (screening)
diseñado para la detección de afasias tras una lesión cerebral, es de rápida y
simple aplicación al pie de la cama, y puede ser utilizado por médicos o
especialistas de lenguaje. Evalúa cinco dominios lingüísticos: Lenguaje
espontáneo, Comprensión, Repetición, Escritura, Lectura. La puntuación máxima
obtenible es 26, es de fácil corrección, con puntos de corte bien establecidos, y
ofrece una excelente especificidad para la detección de la afasia y una buena
correlación con pruebas formales como el Test de Boston para el diagnóstico de la
afasia. La muestra estuvo conformada por 100 pacientes afásicos entre 18 y 89
años que se encontraban con tiempo de evolución dentro del periodo de 0 a 2
años luego de haber sufrido el daño cerebral, y que se atendieron en el Instituto
Nacional de Rehabilitación del Callao, el Hospital Dos de Mayo, el Hospital
Geriátrico de la Policía y el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen.
Los resultados indican que la batería Bedside adaptada es confiable y
válida (alfa de Crombach 0.956, sig < .001) y ningún ítem ha sido objetado por
criterio de jueces. Así mismo indican una excelente consistencia interna de la
prueba adaptada. Además se calculó el coeficiente de Spearman Brown (0.876; sig
<.001), siendo este último también altamente significativo. / A comprehensive evaluation of speech and language puts a lot of stress on
the patient with a cerebral lesion. The battery Bedside of Language (BL) is short
in duration and it is designed to presume a diagnosis of aphasia in patients with
cerebral lesions.
The present applied research is directed to validate the battery Bedside of
Language in an urban population of adults from Peru (18-89 years old). The items
were analyzed with U de Mann Whitney, for comparison, and rho de Spearman
for correlations. The validity was determined by judges’ expert criteria and the
Spearman-Brown Split half coefficient. A total of 100 subjects were evaluated
using the battery BL and five linguistic dimensions were evaluated which were:
spontaneous language, comprehension, repetition, writing and lecture. The
maximum possible score is 26 with the cut-off score very well established. It was found that the battery BL has high feasibility and internal consistency. Alpha de
Crombach for all the linguistic dimensions aforementioned was 0,956. Also when
comparing the total of each scale with the grand total of the BL, subjects with
presumed diagnosis of aphasia versus subjects with no diagnosis of aphasia; the U
de Mann Whitney fluctuated between 5.287 and 6.706 which was highly
significant and shows an excellent criterion-related validity as well.
The results indicated that the battery BL is a potentially useful tool for
predicting aphasia and sensible to the changes in the acute stages of language
disorders. / Tesis
|
36 |
Conocimiento de desarrollo fonológico y dificultades fonológicas en docentes del nivel inicial y primaria de colegios de Fe y Alegría Lima EsteGaray Nina, Ethel Luisa 11 December 2012 (has links)
En nuestro país existen escasas investigaciones acerca del conocimiento
que tienen los profesores sobre el desarrollo del lenguaje. Por tal motivo, en el
siguiente estudio se evalúa y compara el conocimiento de desarrollo fonológico y
dificultades fonológicas en 216 docentes de inicial y primaria de los colegios de
Fe y Alegría de Lima Este a través de un cuestionario. La investigación es
descriptiva y comparativa con dos grupos de docentes de diferentes niveles. Los
resultados nos permitieron concluir que los docentes tienen un nivel promedio
sobre los conocimientos de desarrollo fonológico y dificultades fonológicas y no
existen diferencias significativas del conocimiento entre los docentes de inicial y
primaria. PALABRAS CLAVES: desarrollo fonológico, dificultades fonológicas, procesos
fonológicos, nivel de conocimiento. / In our country there is little research about the knowledge of our teachers on
language development. For this reason, the following study evaluates and
compares the phonological awareness and phonological development in 216
preschool and primary school teachers from schools Fe y Alegría Cone Lima East
through questionnaire. The research is descriptive and comparative with two
groups of teachers at various levels. The results allowed us to conclude that
teachers have an average level of knowledge of phonological development and
phonological difficulties and there are no significant differences between
knowledge a preschool and primary teachers. Key words: phonological development, phonological disorders, phonological
processes, level of knowledge. / Tesis
|
37 |
Alteraciones vocales en los profesores del CEENE Fernando Wiese Eslava y del Colegio AntaresBojorquez Rivera, Mariela Monica, Rodriguez Vargas, Sonia Elizabeth 07 September 2018 (has links)
El Presente estudio fue de tipo descriptivo empleando un diseño
descriptivo simple. Tuvo como propósito evaluar la frecuencia de las
alteraciones vocales en los profesores del CEENE Fernando Wiese
Eslava y del Colegio Antares empleando un cuestionario de seis
preguntas cerradas que brindaron información sobre su edad, años de
servicio, horas de clases semanales, síntomas y causas de
alteraciones vocales; y las grabaciones de sus voces, que fueron
evaluadas realizando un análisis perceptivo – auditivo a través de la
Escala GRBAS que permitieron clasificarlas según los grados de
ronquera, tensión, voz soplada, nasalidad y astenia.
Se encontraron alteraciones vocales en los profesores de ambos
colegios con un 80 % en el Colegio Wiese y un 53 % en el Colegio
Antares, las cuales no comprometen la inteligibilidad del contenido
hablado dado que el índice de disfonía en ambos colegios fue menor a
siete. No se encontró concordancia entre las alteraciones vocales
manifestadas por los profesores en los cuestionarios en ambos
colegios y los resultados que arrojó la evaluación perceptiva auditiva de
sus voces. / Tesis de segunda especialidad
|
38 |
Características en la producción articulatoria del habla en niñas del tercer ciclo con hábitos de succión no nutritiva del Colegio Mater AdmirabilisDíaz Pérez de Gálvez, Jacqueline, Paucar Alcántara, Cusi 02 August 2018 (has links)
El presente trabajo de investigación se realiza teniendo con base a un estudio
descriptivo simple, cuyo objetivo es describir las características de la producción
articulatoria del habla en niñas de 6 a 7 años con hábitos de succión no nutritiva.
La población está conformada por 120 niñas del colegio Mater Admirabilis del
distrito de San Miguel, de las cuales se selecciona una muestra intencional de 62
niñas que cumplen con los criterios de inclusión requeridos en esta investigación.
Se recolecta los datos del cuestionario sobre hábitos de succión para padres y del
Examen Miofuncional Orofacial - MBGR (2009) aplicado a las niñas de dicho
colegio. Los resultados muestran que el 48% de la población no presenta hábitos de
succión, mientras que el 52% si presenta, siendo la succión digital el 9.7% y la
succión de objetos el 4.8%. de la misma manera del 52% de la población que si
presenta hábitos de succión, el 1.7% (2 niñas) presenta alteraciones en la producción
del habla, como distorsiones y omisiones. Los hábitos de succión pueden ocasionar
problemas de maloclusión y deformaciones maxilares dependiendo de la
frecuencia, duración e intensidad, mientras la producción del habla no esafectada. / The present research work is based on a simple descriptive study, whose
objective is to describe the characteristics of articulatory speech production in girls
from 6 to 7 years old with non-nutritive suction habits. The population is made up
of 120 girls from the Mater Admirabilis school in the district of San Miguel, of
whom an intentional sample of 62 girls is selected who meet the inclusion criteria
required in this research. Data is collected from the questionnaire on sucking habits
for parents and the Orofacial Myofunctional Examination - MBGR (2009) applied
to the girls of that school. The results show that 48% of the population does not
present suction habits, while 52% do, suction digital being 9.7% and object sucking
4.8%. In the same way, 52% of the population have suctioning habits, 1.7% (2 girls)
have alterations in speech production, such as distortions and omissions. Suctioning
habits can cause problems of malocclusion and maxillary deformations depending
on the frequency, duration and intensity, while the production of speech is not
affected. / Tesis
|
39 |
Estudio de caso de una niña de 3 años 9 meses con retraso del lenguajeFlores Huamán, Nancy Lidia, Reyes Vilchez, Dina Milagros 01 October 2018 (has links)
El lenguaje constituye una de las capacidades humanas más complejas para el desarrollo social y el
aprendizaje; sin embargo, en la actualidad es frecuente encontrar niños en edad escolar que presentan una descompensación lingüística, lo cual les impide participar y hacer frente a las nuevas experiencias en el medio escolar y social del cual forman parte. El objetivo del presente estudio de caso es diseñar un plan de evaluación e intervención acorde a las necesidades que presenta una niña de 3 años 9 meses con un retraso de lenguaje. El retraso de lenguaje hace referencia a un retraso en el desarrollo de cada uno de los componentes del lenguaje que afectan sobre todo el proceso expresivo del lenguaje, evidenciando un perfil lingüístico no esperado para su edad. Se sigue el modelo de Terapia Orientada a la Acción (TOA) para relacionar los contenidos programados con experiencias directas y acciones enmarcadas en ellas. Los resultados evidencian un incremento de vocabulario expresivo y comprensivo referido a las categorías programadas, logros en el establecimiento de relaciones entre palabras a través de asociaciones por categoría semántica y por complementariedad, y en la elaboración de oraciones simples del tipo S+V+S, así como mejora en la inteligibilidad de sus expresiones al emitir palabras de 2 y 3 sílabas respetando su metría. Se concluye que el plan de intervención aplicado permitió a la niña mostrar avances en los componentes léxico semántico, morfosintáctico y fonológico. / Trabajo académico
|
40 |
La pasivización en la afasia de Broca, ¿un problema de pérdida de conocimiento o de procesamiento?Acosta Pelaez, Gonzalo Alonso Alejandro 24 November 2023 (has links)
El presente estudio evalúa la comprensión de construcciones pasivas en una paciente con afasia de Broca. Esta etiología está estrechamente vinculada con los agramatismos de tipo expresivo (principalmente), pero también comprensivo. Entre estos últimos, la literatura indica que las oraciones canónicas de tipo SVO (sujeto-verbo-objeto) están mejor preservadas que otras que implican movimiento (p. ej., las oraciones pasivas, las de objeto antepuesto, las relativas de objeto, etc.). Para explicar esta asimetría se han postulado múltiples hipótesis que se alimentan de las teorías lingüísticas. Una de las hipótesis más influyentes es la TBA (Trace Based Account, Grodzinsky 1995a, 1995b). Esta postula que los agramatismos en este tipo de construcciones se deben a un déficit representacional: la deleción de la traza sintáctica de objeto a sujeto que anula la atribución de roles argumentales, ante lo cual acuden en compensación mecanismos cognitivos (Estrategia R). Sin embargo, esta y otras propuestas enmendativas (la DDH, Hipótesis de Dependencias Dobles, por ejemplo) se encuentran restringidas por su marco teórico (Principios y Parámetros, Chomsky 1981, 1986). En el presente trabajo se confrontan las hipótesis representacionales con las derivacionales (la IFIH, Hipótesis de Déficit de Rasgos Interpretables y la GM, Minimidad Generalizada), estas últimas amparadas en el Programa Minimista (Chomsky 1995, 2001) a partir del análisis de los resultados de la paciente en relación a oraciones pasivas largas, pasivas cortas y pasivas scrambled. Se halló que las hipótesis derivacionales de déficit de procesamiento dan mejor cuenta de los resultados obtenidos. A partir de ello, se extraen consideraciones en torno a la recursión, los agramatismos y el procesamiento gramatical / The present study evaluates the understanding of passive constructions in one patient with Broca's aphasia. This etiology is linked to expressive type agrammatisms (mainly), but also comprehensive. Among the latter, the literature indicates that canonical sentences of the SVO (subject-verb-object) type are better preserved than others that involve movement (for example, passive sentences, prefixed object sentences, object relative sentences, etc.). To explain this asymmetry, multiple hypotheses have been postulated that feed on linguistic theories. One of the most prominent hypotheses is the TBA (Trace Based Account, Grodzinsky 1995a, 1995b). This postulates that the agrammatisms in this type of constructions are due to a representational deficit: the elimination of the syntactic trace from object to subject that annuls the attribution of argument roles, before which cognitive mechanisms come in compensation (Strategy R). However, this and other amending proposals (DDH, Double Dependencies Hypothesis, for example) are restricted by their theoretical framework (Principles and Parameters, Chomsky 1981, 1986). In the present work, the representational hypotheses are compared with the derivational ones (the IFIH, Interpretable Features Impairment Hypothesis and the GM, Generalized Minimity), the latter covered by the Minimist Program (Chomsky 1995, 2001) from the analysis of the results of the patient in relation to long passive, short passive and scrambled passive sentences. It was found that the derivational hypotheses of processing deficit give a better account of the results obtained. From this, considerations about recursion, agrammatisms and grammatical processing are extracted
|
Page generated in 0.0931 seconds