• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 149
  • Tagged with
  • 149
  • 149
  • 149
  • 116
  • 106
  • 106
  • 106
  • 106
  • 106
  • 102
  • 101
  • 48
  • 48
  • 32
  • 31
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Estudio de caso de un niño de 2 años 11 meses con retraso del lenguaje

Carpio Simoni, Cesar Augusto, Palacios Llamas, Karla 01 October 2018 (has links)
Los niños desarrollan su lenguaje principalmente por la influencia de su entorno familiar y social inmediato,es en este proceso que los adultos cumplen un papel vital para identificar posibles dificultades, de modo que se realice una detección precoz y se inicie una intervención según las necesidades que presenta el niño, minimizando los riesgos que pueden repercutir a lo largo de su vida. El presente estudio tiene como objetivo diseñar un plan de intervención para un niño de 2 años 11 meses de edad con retraso del lenguaje. Esta dificultad se define como un retraso en la aparición o en el desarrollo de todos los componentes del lenguaje, que afecta sobre todo a la expresión y, en menor medida, a la comprensión. El plan de intervención se enfoca en desarrollar el componente léxico semántico considerando los contenidos de vocabulario comprensivo- expresivo y seguimiento de órdenes sencillas y, el componente morfosintáctico con el contenido de organización y estructuración gramatical. Se aplican estrategias basadas en los sistemas de facilitación directos e indirectos para realizar las actividades. Al final del proceso de intervención, el niño evidencia logros en la identificación y verbalización de elementos de las categorías programadas, así como en el seguimiento de instrucciones simples (una acción y un elemento, una acción y dos elementos), y en la estructuración de enunciados de dos palabras del tipo “sustantivo – verbo” con apoyo de material gráfico. Los resultados permiten concluir que el niño logró incrementar su vocabulario, identificando tres de las cuatro categorías semánticas programadas y seguir instrucciones simples (una acción y un elemento) en relación al componente léxico semántico y, verbalizar enunciados de dos elementos con apoyo, respecto al componente morfosintáctico / Trabajo académico
102

Estudio de caso de un niño de 3 años 5 meses con retraso del lenguaje

Cervantes Blanco, Alejandra, Ugarte Palomino, Briggith Beatriz 01 October 2018 (has links)
El lenguaje es la capacidad que posee el ser humano para expresar sus pensamientos, sentimientos e ideas Es por ello que una alteración en esta capacidad puede comprometer el desarrollo del niño según el grado de afectación lingüística que presente, siendo necesaria una evaluación e intervención que permitan una evolución favorable de la dificultad. El objetivo de este estudio es conocer los procedimientos a desarrollar en la evaluación e intervención del caso de un niño con retraso de lenguaje. Se plantea que el retraso del lenguaje es un desfase importante entre las posibilidades de expresión verbal y el nivel de comprensión que sería normal para la edad del sujeto; es decir, el proceso expresivo es el principal afectado. En el plan de intervención se priorizan los componentes léxico semántico y morfosintáctico. Las actividades se basan en los principios de intensidad y larga duración, multisensorialidad y ecológico así como en una propuesta lúdica y vivencial. Se emplean además estrategias directivas e interactivas. Los resultados obtenidos señalan que el niño logró incrementar el vocabulario de las categorías programadas y seguir instrucciones simples con dos objetos con apoyo visual, mientras que el establecimiento de asociaciones categoriales se encuentra en proceso; por otro lado, logró estructurar oraciones simples del tipo “Sujeto+Verbo+Complemento”, con apoyo visual y gestual. Se concluye que el niño logra manejar el vocabulario expresivo y comprensivo de los contenidos programados,seguir órdenes simples con apoyo visual y producir con mayor fluidez estructuras oracionales simples con apoyo. / Trabajo académico
103

Estudio de caso de un niño de 5 años 3 meses con trastorno del lenguaje

Acosta Delgado, Rocío María, Guillén Monterroso, Carmen Mónica 01 October 2018 (has links)
El lenguaje es una capacidad humana compleja y necesaria para relacionarnos con los demás; por ello, cualquier problema o interrupción que se produzca en él genera un quiebre en la comunicación, lo cual repercutirá en el desarrollo del niño. El presente estudio de caso tiene como objetivo diseñar un plan de evaluación e intervención que responda a las dificultades que muestra un niño de 5 años 3 meses con trastorno del lenguaje, el cual es definido como la anormal adquisición, comprensión o expresión del lenguaje hablado o escrito, que puede estar relacionado a uno o a todos los componentes del sistema lingüístico. En el plan de intervención se priorizan los componentes léxico semántico en los contenidos de vocabulario y relaciones de significado entre palabras y, morfosintáctico con el contenido de organización y estructuración gramatical. Los resultados obtenidos evidencian un incremento sustancial de vocabulario que permitió al niño comunicarse con mayor precisión y relacionar conceptos de manera acertada, logrando realizar asociaciones por similitud, categoría semántica y complementariedad; además de, producir oraciones simples con una adecuada concordancia gramatical. Se concluye que el proceso de intervención favoreció el desarrollo del componente léxico semántico a nivel comprensivo y expresivo así como del componente morfosintáctico, según los contenidos programados. / Trabajo académico
104

Estudio de caso de una niña de 3 años con retraso del lenguaje

Muñoz Colquehuanca, Lillian Ruth, Juárez Díaz, Carolina 01 October 2018 (has links)
El lenguaje es una pieza fundamental en el desarrollo del ser humano ya que le permite expresarse y relacionarse con el entorno en el que se desenvuelve. Por ello, es relevante evaluar sus componentes para conocer el perfil del niño, detectando las dificultades tempranamente, para luego realizar una intervención que favorezca sus habilidades lingüísticas. El objetivo del estudio es diseñar un plan de evaluación e intervención para una niña de 3 años que presenta retraso del lenguaje. El retraso del lenguaje es considerado una patología transitoria, en la que el lenguaje sigue patrones de desarrollo normal, pero más lentamente. Se utilizan, por un lado, estrategias estructuradas para enseñar los aspectos formales del lenguaje siguiendo un modelo conductista y, por otro lado, estrategias interactivas para facilitar la comunicación y proporcionar modelos lingüísticos. Como resultado de la intervención se observa que la niña logró incrementar su capacidad para identificar y denominar elementos por categoría semántica,responde a preguntas con encabezadores (¿Qué es?, ¿Qué hace? y ¿Dónde está?), y se encuentra en proceso el seguimiento de órdenes simples, así también elabora enunciados (SVO) con apoyos visuales.Se concluye que, en el componente léxico semántico se logró avances en la denominación e identificación de categorías semánticas, siendo el aspecto comprensivo el más destacado al responder preguntas con encabezadores; y, en el componente morfosintáctico, logra elaborar oraciones simples (SVO). Finalmente,las dificultades fonológicas, a pesar de ser esperadas para la edad de la niña, limitan su adecuada verbalización de las palabras. / Trabajo académico
105

Dificultades en el componente léxico semántico del lenguaje y en los procesos de la lectura. Estudio de caso de un niño de 4º grado de primaria

Mendoza Amaya, Carmen Rosa, Concha Cruz, Teresa 06 June 2019 (has links)
El lenguaje cumple un rol protagónico en diversas funciones de índole cognitivo, social y de comunicación constituyéndose en una herramienta mediatizadora por excelencia en el proceso de aprendizaje. Además, opera como ordenador la conducta, la atención y la memoria. El desarrollo del pensamiento se encuentra en íntima relación con el lenguaje; puesto que para acceder a ciertos conceptos más abstractos, es imprescindible que el lenguaje evolucione, que alcance niveles de orden racional y categorial para dar forma al pensamiento. De manera que, el niño pueda apropiarse de nuevos y más complejos conocimientos. La lectura es una actividad a través de la cual los lectores acceden a la información y van construyendo significados a través de conocimientos, experiencias previas, competencia lingüística, información aportada por el texto y el contexto, y la forma como se relacionan con el texto. Convirtiéndose, por tanto, en un proceso cognitivo, psicolingüístico y sociocultural. El objetivo del presente estudio de caso es diseñar un plan de evaluación e intervención acorde a las necesidades que presenta un niño de 10 años de edad con dificultades en el componente léxico semántico del lenguaje y en los procesos de la lectura. Las dificultades se evidencian en vocabulario; reconocimiento de la palabra y la interpretación de los signos de puntuación en la lectura que inciden en la comprensión oral y escrita de textos; a ello se aúnan dificultades en atención y memoria auditiva. Se programaron contenidos relacionados con experiencias directas y acciones enmarcadas en ellas. Los resultados evidencian un incremento de vocabulario oral y escrito respecto de las categorías programadas; así mismo, se evidencian logros en el acceso al significado de las palabras y sus relaciones. También, logros en el reconocimiento de la palabra y la interpretación de los signos de puntuación y por consiguiente la comprensión de textos; así como, al recepcionar, organizar y evocar diferentes estímulos auditivos (números, letras y palabras) de forma directa e inversa. Se concluye que el plan de intervención aplicado permitió al niño mostrar avances en los componentes léxico semántico del lenguaje, en el proceso léxico visual y sintáctico de la lectura y en memoria auditiva.
106

Perfil de las Habilidades Conversacionales según el sexo en niños de cinco años de un colegio público del distrito de San Juan de Lurigancho en el año 2021

Rodriguez Jimenez, Elizabeth Julia 12 October 2023 (has links)
La presente investigación, titulada Perfil de habilidades conversacionales según el sexo en niños de cinco años de un colegio público del distrito de San Juan de Lurigancho en el año 2021, permite comprobar el nivel de desarrollo de las habilidades conversacionales en esta etapa preescolar, para otorgarle así la relevancia necesaria en los programas de potenciación y rehabilitación lingüística, así como en el currículo escolar, debido a su impacto en etapas posteriores. El objetivo fue determinar las diferencias en el perfil de habilidades conversacionales según el sexo, postulando que éstas sean estadísticamente significativas. Para la investigación se administró el Protocolo de Evaluación Pragmática del Lenguaje (PEP-L) de Higuera y Romero (s.f.) de manera online, el cual analiza los componentes pragmáticos de: calidad del acto enunciativo, acto proposicional, organización social del discurso, variedad de actos del habla y reparación de quiebres. Dichas dimensiones responden a las definiciones postuladas por algunos autores (Acuña y Sentis, 2004; Serra et al., 2000) sobre los aspectos involucrados en las habilidades conversacionales. Se empleó un diseño de investigación descriptivo y transversal, contando con una muestra de 5 niñas y 5 niños. Los resultados demostraron un rendimiento más elevado por parte del grupo de mujeres en contraste con el de varones a nivel del promedio porcentual; sin embargo, las diferencias no fueron estadísticamente significativas, es decir, ambos grupos se encuentran dentro de un mismo conjunto. Será importante seguir las recomendaciones presentadas para un próximo estudio, considerando la escasez de investigaciones existentes. / The present investigation, entitled Profile of conversational skills according to sex in five-year-old children of a public school in the district of San Juan de Luriganchoin the year 2021, allows to verify the level of development of conversational skillsin this preschool stage, to grant thus, the necessary relevance in linguistic empowerment and rehabilitation programs, as well as in the school curriculum, dueto its impact on later stages. The objective was to determine the differences inthe profile of conversational skills according to gender, postulating that these arestatistically significant. For the research, the Pragmatic Language Assessment Protocol (PEP-L) of Higuera and Romero (s.f.) was administered online, which analyzes the pragmatic components of: quality of the enunciative act, propositional act, social organization of discourse, variety of speech acts and break repair. These dimensions respond to the definitions postulated by some authors (Acuña and Sentis, 2004; Serra et al., 2000) on the aspects involved in conversational skills. An descriptive and cross-sectional research design was used, with a sample of 5 girls and 5 boys. The results showed a higher performance by the group of women in contrast to that of men at the level of the average percentage; however, the differences were not statistically significant, that is, both groups are within the same set. It will be important to follow the recommendations presented for a future study, considering the scarcity of existing research.
107

Estudio de caso de un niño de 3 años 1 mes con retraso de lenguaje

Arana Flores, Vianney, Salas Malaga, Karla Rosa 31 May 2021 (has links)
El lenguaje constituye un medio fundamental en el desarrollo del ser humano, puesto que le permite expresarse con su entorno inmediato; sin embargo, en la actualidad es frecuente encontrar niños en edad pre escolar que presenten dificultades en los diferentes componentes del lenguaje, lo que repercute en su interacción social. El objetivo del presente estudio de caso es elaborar un plan de evaluación e intervención para un niño de 3 años 1 mes, con retraso de lenguaje en situación de alto riesgo. Esta dificultad afecta significativamente a los componentes léxico semántico y morfosintáctico, sobre todo en la comprensión y expresión oral. Para el proceso de intervención, se llevan a cabo actividades significativas y vivenciales, siguiendo una propuesta lúdica con uso de material concreto y gráfico; las sesiones programadas se basan en estrategias centradas en el modelo híbrido, donde el terapeuta mantiene un control para estimular en el niño el uso de sus recursos lingüísticos de manera espontánea. Los resultados evidencian el avance en el manejo de vocabulario de las categorías semánticas programadas, la comprensión de encabezadores ¿qué?, ¿quién? y ¿dónde?, la ampliación de sus enunciados y la elaboración de oraciones simples, respetando la estructura sujeto - verbo - objeto. Se concluye que el plan de intervención aplicado permitió al niño mostrar avances en los componentes léxico semántico y morfosintáctico, favoreciendo la expresión de sus necesidades y mejorando la interacción con su entorno familiar, escolar y social. / Language constitutes a fundamental means in the development of the human being, since it allows him to express himself with his immediate environment; However, at present it is common to find children of preschool age who present difficulties in the different components of language, which affects their social interaction. The objective of this case study is to develop an evaluation and intervention plan for a 3-year-old 1-month-old child with language delay at high risk. This difficulty significantly affects the lexical semantic and morphosyntactic components, especially in oral comprehension and expression. For the intervention process, meaningful and experiential activities are carried out, following a playful proposal with the use of concrete and graphic material; The programmed sessions are based on strategies centered on the hybrid model, where the therapist maintains control to stimulate the child to use her linguistic resources in a spontaneous way. The results show progress in the vocabulary management of the programmed semantic categories, the understanding of headers, what? who? and where ?, the extension of its sentences and the elaboration of simple sentences, respecting the subject - verb - object structure. It is concluded that the intervention plan applied allowed the child to show progress in the lexical semantic and morphosyntactic components, favoring the expression of their needs and improving the interaction with their family, school and social environment.
108

Estudio de caso de un niño de 2 años 7 meses con retraso de lenguaje

Bellido Bellido – Prado, Jenny Del Rosario, Ranilla Bernal, Arlet Solange 02 June 2021 (has links)
La adquisición del lenguaje oral es un proceso cognitivo importante en el desarrollo evolutivo del ser humano, ya que le permite relacionarse e interactuar en diferentes contextos, y su adquisición se ve influenciada por el medio en que el niño se desenvuelve; sin embargo, un niño que presenta dificultades se ve impactado negativamente en todas las esferas de su vida. Por ello, la importancia de una detección temprana, que permita una intervención según las necesidades que presenta el niño. Por tanto, el presente estudio tiene como objetivo diseñar e implementar un plan de evaluación e intervención acorde con las dificultades que presenta un niño de 2 años 7 meses, con presencia de Retraso de Lenguaje. El retraso de lenguaje es una dificultad en la adquisición y desarrollo de los componentes del lenguaje (fonológico, léxico semántico, morfosintáctico y pragmático), que afecta especialmente la expresión y en menor proporción la comprensión. Se enfoca la intervención en dos componentes, el componente léxico semántico considerando los contenidos de vocabulario comprensivo expresivo y comprensión de preguntas con encabezadores, y el componente morfosintáctico que se centró en el seguimiento de instrucciones simples y ampliación de frases. Los resultados evidencian que el niño es capaz de manejar los elementos del vocabulario comprensivo de todas las categorías programadas; sin embargo, en el vocabulario expresivo, algunos elementos se encuentran en proceso. Además, logra seguir indicaciones de una acción más un elemento, y comprende preguntas con encabezadores “¿Qué?”, “¿Quién?” y “¿Quieres?”. Se concluye que el plan de intervención aplicado permitió al niño mostrar avances en el componente léxico semántico y morfosintáctico; sin embargo, aún requiere continuar con el proceso de intervención debido a que no logra verbalizar espontáneamente algunas palabras del vocabulario aprendido, como tampoco la emisión de frases de 2 elementos de manera consistente. / The acquisition of oral language is an important cognitive process in the evolutionary development of the human being, since it allows them to relate and interact in different contexts, and its acquisition is influenced by the environment in which the child develops; however, a child with difficulties is negatively impacted in all spheres of his life. Therefore, the importance of early detection, which allows intervention according to the needs of the child. Therefore, the present study aims to design and implement an evaluation and intervention plan according to the difficulties presented by a child of 2 years 7 months, with the presence of Language Delay. Language delay is a difficulty in the acquisition and development of language components (phonological, semantic lexicon, morphosyntactic and pragmatic), which especially affects expression and to a lesser extent comprehension. The intervention is focused on two components, the semantic lexical component considering the contents of comprehensive expressive vocabulary and comprehension of questions with headings, and the morphosyntactic component that focused on following simple instructions and extension of sentences. The results show that the child is capable of handling the elements of the comprehensive vocabulary of all the programmed categories; however, in the expressive vocabulary, some elements are in process. In addition, it manages to follow indications of an action plus an element, and understands questions with headings "What?", "Who?" and you want?". It is concluded that the intervention plan applied allowed the child to show progress in the semantic and morphosyntactic lexical component; however, he still needs to continue with the intervention process because he cannot spontaneously verbalize some words of the vocabulary learned, nor do the 2 element phrases consistently.
109

Estudio de caso de un niño de 4 años, 8 meses con trastorno del lenguaje

Uribe Ramirez, Ivonne Nathalie, Zapata Quispe, Gloria Elizabeth 09 June 2021 (has links)
El lenguaje es uno de los procesos cognitivos más importantes para el desempeño y adaptación del ser humano en distintos contextos. En la actualidad, el porcentaje de niños con alteraciones en esta área es cada vez mayor, afectando su desempeño social, escolar y familiar. Es por ello que el presente estudio de caso tiene como objetivo diseñar un plan de evaluación e intervención especializado para el abordaje del trastorno de lenguaje en un niño de 4 años 8 meses. El trastorno de lenguaje se caracteriza por la presencia de una limitación significativa en la adquisición y uso del lenguaje en todas sus modalidades, debido a problemas en la producción y/o comprensión de éste, en dicho trastorno se encuentran afectados, en distintos niveles, todos o algunos componentes del mismo. En el plan de intervención, se priorizó la intervención en los componentes léxico-semántico, morfosintáctico y fonético- fonológico. Por otro lado, se empleó un modelo híbrido haciendo uso de técnicas tanto directas como indirectas, además de emplear actividades estructuradas y semi-estructuradas de carácter lúdico. Culminada la intervención se aprecia una mejora del repertorio léxico del niño, la cual impactó de forma positiva en la extensión de la longitud de sus enunciados, logrando elaborar de forma espontánea oraciones simples de tipo S+V cop + gerundio+O, a su vez emite palabras de 3 y 4 sílabas sin alterar su metría. Por lo tanto, se concluye que el plan de intervención aplicado ayudó al menor a mejorar sus recursos lingüísticos en los componentes léxico semántico, morfosintáctico y fonético fonológico. / Language is one of the most important cognitive processes for the performance and adaptation of the human being in different contexts. At present, the number of child with language disorders is increasing, affecting their social, academic and family performance. The present study case aims to design a specialized evaluation and intervention plan to improve the language skills in a 4 years 8 months child. The Language disorder is an impairment in the processing of linguistic information that affects an individual’s ability to receive and/or express language, involves persistent difficulties in the comprehension or production of spoken. Deficits may involve, at different levels, all or some of its components. In the intervention plan were prioritized the lexical-semantic, morphosyntactic and phonetic-phonological components. On the other hand, a hybrid model was selected, using direct and indirect techniques, which include structured and semi-structured playful activities. The intervention enhance the child´s lexical repertoire, with positively impact in the sentences length, therefore he spontaneously used simple sentences of the type S + V cop + gerund + O, he also used 3 and 4 syllable words without altering its meter. Therefore, it´s concluded that the intervention plan helped the child to improve their linguistic resources in the lexical-semantic, morphosyntactic and phonetic phonological component.
110

Estudio de caso de un niño de 3 años, 6 meses con retraso de lenguaje

Morgan Noriega De Nuñez, Maria Milagros 03 June 2021 (has links)
El lenguaje es la base de la comunicación de todo ser humano, su desarrollo es el resultado de la interacción entre las bases biológicas y el entorno físico y social que rodea al niño, sin embargo, es frecuente encontrar a niños en edad escolar que presentan una descomposición lingüística, lo que no les permite un adecuado desenvolvimiento social y escolar. El objetivo del presente estudio es diseñar un plan de evaluación e intervención acorde a las necesidades que presenta un niño de 3 años 6 meses con un retraso de lenguaje. El retraso de lenguaje hace referencia a un desfase cronológico en los aspectos del lenguaje, fonético fonológico, morfosintáctico, léxico y organización del discurso, no presentándose alteración evidente en la capacidad mental, sensorial, motora o relacional, siendo la característica fundamental el retraso en el lenguaje productivo, con una aparente buena comprensión. Se sigue el modelo de terapia de intervención del medio (modelo hibrido), el cual recoge algunas de las técnicas de tradición conductista e intentan integrarlas con los procedimientos del interaccionismo social. Los resultados evidencian un incremento del vocabulario expresivo y comprensivo referido a las categorías programadas, desarrollo de sus habilidades de comprensión a partir del entendimiento de preguntas como ¿Dónde? de manera verbal, comprensión instrucciones simples de una acción, dos objetos y una localización y elaboración de oraciones del tipo “Sujeto + Verbo+ Complemento”. Se concluye que el plan de intervención aplicado permitió al niño mostrar avances en los componentes léxico semántico y morfosintáctico, al lograr incrementar su vocabulario comprensivo y expresivo, desarrollar sus habilidades de comprensión a partir del entendimiento de preguntas, desarrollar la comprensión de instrucciones simples y mejorar la organización de oraciones simples para comunicarse con más precisión. / Language is the basis of communication of every human being, its development is the result of the interaction between the biological bases and the physical and social environment that surrounds the child, however, it is common to find school-age children who present a linguistic decomposition, which does not allow them an adequate social and school development. The objective of this study is to design an evaluation and intervention plan according to the needs of a 3-year-6-month-old child with a language delay. Language delay refers to a chronological lag in the aspects of language, phonetic, phonological, morphosyntactic, lexical and organization of discourse, with no obvious alteration in mental, sensory, motor or relational capacity, the fundamental characteristic being delay in speech. productive language, with apparent good understanding. The model of intervention therapy of the environment (hybrid model) is followed, which collects some of the behavioral tradition techniques and attempts to integrate them with the procedures of social interactionism. The results show an increase in the expressive and comprehensive vocabulary referred to the programmed categories, development of their comprehension skills from the understanding of questions such as Where? verbally, comprehension simple instructions of an action, two objects and a location and elaboration of sentences of the type “Subject + Verb + Complement”. It is concluded that the applied intervention plan allowed the child to show progress in the lexical, semantic and morphosyntactic components, by increasing their comprehension and expressive vocabulary, developing their comprehension skills from the understanding of questions, developing the understanding of simple instructions and improving organizing simple sentences to communicate more precisely.

Page generated in 0.0972 seconds