• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 149
  • Tagged with
  • 149
  • 149
  • 149
  • 116
  • 106
  • 106
  • 106
  • 106
  • 106
  • 102
  • 101
  • 48
  • 48
  • 32
  • 31
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
141

Estudio de caso de un niño de 5 años 7 meses con dificultades en el proceso comprensivo y expresivo del lenguaje

Valdiviezo Guerrero, Maria Pepita 21 June 2022 (has links)
El lenguaje, como sistema de comunicación exclusivo del ser humano, nos permite desenvolvernos en diversos entornos y facilita el desarrollo del aprendizaje. Teniendo en cuenta esta premisa, es vital centrar la atención en el desarrollo evolutivo del lenguaje a temprana edad, accediendo a una presunción diagnóstica anticipando y logrando una oportuna intervención, con el objetivo de fomentar capacidades que permitan al menor obtener y emitir información, organizar sus ideas, entre otras funciones en diferentes contextos. El objetivo del estudio de caso, es trazar un plan de valoración e intervención según las necesidades y características de un niño de 5 años y 7 meses con dificultades en el proceso comprensivo y expresivo del lenguaje. Se sigue el modelo de intervención híbrido, que permite direccionarnos a objeticos específicos, centrándonos en la interacción entre el niño y el adulto. Los resultados consisten en observar un incremento significativo en su vocabulario expresivo y comprensivo en las tres categorías programadas, la comprensión de preguntas literales a partir de los encabezadores propuestos, la definición de palabras de manera organizada, producción de oraciones simples bajo la estructura Sujeto + Frase Preposicional (para) + Verbo y por último la emisión consistente del fon /s/ en coda silábica. Se concluye que el plan de intervención aplicado permitió al menor manifestar avances en los componentes léxico semántico, morfosintáctico y fonético - fonológico. / The Language, as an exclusive communication system for human beings, allows us to function in our environment and facilitates the development of learning. Taking into account this premise, it is vital to focus attention on the evolutionary development of language at an early age, allowing a possible linguistic gap to be diagnosed in time and achieving a timely intervention, developing capacities that allow the minor to obtain and issue information, organize their ideas, among other functions both in their school and social environment. The objective of the case study is to draw up an assessment and intervention plan according to the needs and characteristics of a child of 5 years and 7 months with difficulties in the comprehension and expressive processes of language. The hybrid intervention model is followed, which allows us to address specific objectives, focusing on the interaction of the child and the adult. The results allow observing an increase in their expressive and comprehensive vocabulary in the three programmed categories, the comprehension of literal questions under the proposed headings, the definition of words in an organized manner, the production of simple sentences by the structure: subject + prepositional phrase (to) + verb and finally the consistent emission of the fon / s / at the end of the syllable. It is concluded that the intervention plan applied allowed the minor to show progress in the lexical, semantic, morphosyntactic and phonetic - phonological components.
142

Estudio de caso de una niña de 3 años con retraso del lenguaje

Muñoz Colquehuanca, Lillian Ruth, Juárez Díaz, Carolina 01 October 2018 (has links)
El lenguaje es una pieza fundamental en el desarrollo del ser humano ya que le permite expresarse y relacionarse con el entorno en el que se desenvuelve. Por ello, es relevante evaluar sus componentes para conocer el perfil del niño, detectando las dificultades tempranamente, para luego realizar una intervención que favorezca sus habilidades lingüísticas. El objetivo del estudio es diseñar un plan de evaluación e intervención para una niña de 3 años que presenta retraso del lenguaje. El retraso del lenguaje es considerado una patología transitoria, en la que el lenguaje sigue patrones de desarrollo normal, pero más lentamente. Se utilizan, por un lado, estrategias estructuradas para enseñar los aspectos formales del lenguaje siguiendo un modelo conductista y, por otro lado, estrategias interactivas para facilitar la comunicación y proporcionar modelos lingüísticos. Como resultado de la intervención se observa que la niña logró incrementar su capacidad para identificar y denominar elementos por categoría semántica,responde a preguntas con encabezadores (¿Qué es?, ¿Qué hace? y ¿Dónde está?), y se encuentra en proceso el seguimiento de órdenes simples, así también elabora enunciados (SVO) con apoyos visuales.Se concluye que, en el componente léxico semántico se logró avances en la denominación e identificación de categorías semánticas, siendo el aspecto comprensivo el más destacado al responder preguntas con encabezadores; y, en el componente morfosintáctico, logra elaborar oraciones simples (SVO). Finalmente,las dificultades fonológicas, a pesar de ser esperadas para la edad de la niña, limitan su adecuada verbalización de las palabras.
143

Maloclusión dental en adolescentes de 13 a 18 años y sus características del habla en Lima Metropolitana

Huamaccto Tarazona, Jackeline Karina 26 January 2024 (has links)
El presente trabajo es un estudio descriptivo desarrollado bajo un diseño descriptivo simple cuyo objetivo principal fue determinar las características de la producción del habla en 50 adolescentes de 13 a 18 años con maloclusión dental de clínicas odontológicas de Lima Metropolitana. Para la recolección de datos, se utilizó el Examen Miofuncional Orofacial – MBGR de Irene Marchesan, traducido al español por el equipo de Habla del CPAL Mónica Paredes y Lydia Fernández (Perú) – 2011 para evaluar las características del habla en los adolescentes con maloclusión. Los resultados de este estudio demuestran que un 60% de los adolescentes de género masculino presentan maloclusión mientras que un 40% de mujeres lo presentan. Se encontró que el 52% de la población presenta la Clasificación I, mientras que el 38% presentan la Clase II y finalmente un 10% en la Clase III. Se concluyó que la totalidad de los sujetos evaluados no consigue realizar la vibración de la lengua, observándose que más de la mitad de los adolescentes presenta una vibración de la lengua ausente mientras que poco más de un tercio dicho movimiento lingual, de forma alterada. Las características más frecuentes en el habla en pacientes con maloclusiones son /s/, /t/, /d/, /l/, /r/ y /r/ vibrante múltiple. / The present work is a descriptive study developed under a simple descriptive design whose main objective was to determine the characteristics of speech production in 50 adolescents between 13 and 18 years of age with dental malocclusion in dental clinics in Metropolitan Lima. For data collection, the Myofunctional Orofacial Examination - MBGR by Irene Marchesan, translated into Spanish by the Speech team of the CPAL Mónica Paredes and Lydia Fernández (Peru) - 2011 was used to evaluate the characteristics of speech in adolescents with malocclusion. The results of this study show that 60% of male adolescents present malocclusion while 40% of females present malocclusion. It was found that 52% of the population presented Class I, while 38% presented Class II and finally 10% in Class III. It was concluded that the totality of the evaluated subjects do not manage to perform tongue vibration, observing that more than half of the adolescents present an absent tongue vibration while a little more than a third present an altered tongue movement. The most frequent speech characteristics in patients with malocclusion are /s/, /t/, /d/, /l/, /r/ and /r/ multiple vibrating.
144

Validación de un cuestionario para la evaluación de conocimientos sobre dificultades en el lenguaje en docentes del nivel inicial

Cabrera Uceda, Sugey Milagros, Román Díaz, Charon Cristina 19 January 2024 (has links)
La presente investigación titulada Validación de un cuestionario para la evaluación de conocimientos sobre dificultades en el lenguaje en docentes del nivel inicial, es un estudio realizado bajo un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo, tiene como objetivo determinar el nivel de conocimiento de dificultades en el lenguaje en cuarenta y cuatro (44) docentes del nivel inicial que formaron parte de la muestra, a partir del análisis de la variable conocimiento sobre dificultades en el lenguaje. Para el proceso de medición se crea el Cuestionario sobre dificultades en el lenguaje en docentes de nivel inicial. Los resultados comprueban la validez de contenido del cuestionario de dificultades en el lenguaje para docentes de nivel inicial, mediante el método de juicio de expertos. A partir de la prueba de correlación de Pearson, se obtuvo evidencia significativa respecto a la validez de constructo de las dimensiones del cuestionario relacionado con las dificultades del lenguaje. Por medio de esta investigación se llega a la conclusión que las docentes de nivel inicial presentan un nivel medio predominante en sus conocimientos sobre la dimensión Pautas evolutivas en niños de 3 a 5 años y dificultades en el lenguaje. / The current investigation entitled "Questionnaire validation for the evaluation of knowledge about the language difficulties at preschool teachers", is a study about a quantitative approach of descriptive type, it has as objective to determine the level of knowledge of language difficulties in forty-four (44) preschool teachers, part of our sampling, based on the analysis of the variable knowledge about language difficulties. For the measurement process, the "Questionnaire on language difficulties in preschool teachers" was created. The results verify thecontent validity of the language difficulties questionnaire for preschool teachers, through the expert judgment method. From the Pearson confirmation test, significant evidence was obtained regarding the construct validity of the dimensions of the questionnaire related to language difficulties. Through this research, it was concluded that preschool teachers present a predominantaverage level in their knowledge about the Developmental Guidelines dimension in children fromthree (3) to five (5) years old and language difficulties.
145

Adaptación psicométrica del Preschool Language Scales-5 Spanish Screening test en niños de 4 y 5 años de instituciones de gestión pública y privada del distrito de Santiago de Surco

Leon Herribary, Mario Edinsons, Puelles Meza, Rosemaree Tomasita 29 June 2021 (has links)
En nuestro país los niños representan una gran parte de la población y durante los primeros años es muy importante observar cómo se va desarrollando este proceso de adquisición del lenguaje ya que medir el desarrollo lingüístico de los pequeños nos llevará a realizar o no, acciones para favorecer dicho desarrollo. Existen diferentes pruebas para conocer y medir el desarrollo lingüístico en estas edades, sin embargo, estas pruebas han sido diseñadas considerando criterios culturales y lingüísticos del lugar donde fueron creadas. El objetivo de este estudio es adaptar psicométricamente el Preschool Language Screening-5 Spanish Screening Test (PLS-5 Spanish Screening Test) para identificar a los niños que requieren de una evaluación más profunda de lenguaje que más adelante les permita contar con un diagnóstico e intervención oportuna. Esta investigación es de enfoque cuantitativo, de tipo descriptico y con diseño descriptivo simple. El Preschool Language Screening-5 Spanish Screening Test Adaptado se aplicó a 134 niños y niñas de 4 años a 5 años 11 meses, de instituciones educativas de gestión pública y privada del distrito de Santiago de Surco. La prueba pasó por una evaluación de jueces, tras la modificación de los ítems para validar los cambios realizados y los datos obtenidos pasaron un análisis estadístico para determinar la confiabilidad de la prueba adaptada. Los resultados muestran que la versión adaptada, cumple con las características de validez y confiabilidad, incrementando su eficacia para la identificación de los niños de 4 y 5 años del distrito de Santiago de Surco en riesgo de tener una dificultad en el desarrollo de lenguaje. / In our country, children represent a large part of the population and during these first years it is very important to observe how thus language acquisition process develops. There are different tests to know and measure linguistic development in these ages, however, these tests have been designed considering cultural and linguistic criteria of the place where they were created. The aim of this study is to psychometrically adapt the Preschool Language Screening-5 Spanish Screening Test (PLS-5 Spanish Screening Test) to identify children who require a deep language assesment so they can have a diagnosis and timely intervention. This investigation is of a quantitative approach, of a descriptive type and with a simple descriptive design. The Preschool Language Screening-5 Spanish Screening Adapted Test was applied to 134 children from 4 years to 5 years 11 months, from educational institutions of public and private management of the district of Santiago de Surco. The test went through an evaluation of judges, after the modification of the items to validate the changes made and the data obtained passed a statistical analysis to determine the reliability of the adapted test. It is concluded that the adapted version fulfills the characteristics of validity and reliability, increasing its effectiveness for the identification of children of 4 and 5 years of the district of Santiago de Surco at risk of having a difficulty in the development of language.
146

Características respiratorias y de la producción del habla en niños de 6 a 7 años de una institución educativa privada de La Molina

Bocanegra Gonzalez, Mariel Angelica 30 November 2021 (has links)
La investigación es un estudio descriptivo simple, cuyo objetivo principal fue identificar las características respiratorias y de la producción del habla en niños de 6 a 7 años. Para el recojo de los datos se utilizó el Protocolo de evaluación miofuncional- MBGR (2014) y la técnica de observación sistemática, con la finalidad de identificar las características anteriormente mencionadas. Durante el proceso se llevó a cabo un registro fotográfico y de video. Los resultados de la investigación evidencian que el 73,3% presentan un modo respiratorio nasal, el 13, 3% representa un modo respiratorio oronasal y que el 13,3% corresponde al modo respiratorio oral. Así mismo, que 86,7% de la muestra presentan un habla adecuada, el 13,3% de los niños evaluados presentan alteraciones en la producción del habla tales como omisiones, sustituciones y distorsiones. Finalmente, encontramos que las dificultades en la producción del habla más frecuentes en la muestra de estudio fueron las distorsiones en la producción de los sonidos /ɾ /, /r/ vibrante, fricativo /s/ y linguodentales /t/y /d/
147

Programa dirigido a docentes para la detección de dificultades de lenguaje oral en niños de educación inicial de instituciones públicas.

Morazan Artola, Gloria Maribel 08 February 2019 (has links)
El propósito de la presente investigación es demostrar el efecto del programa dirigido a docentes para la detección de dificultades de lenguaje oral en niños de educación inicial de instituciones públicas. Para ello se realizó una investigación cuasi experimental con una muestra de cien docentes, divididos en dos grupos, un grupo experimental y un grupo control. Los resultados fueron medidos con un cuestionario pre y post test aplicado en ambos grupos. Los resultados señalaron una respuesta afirmativa en cada una de las hipótesis. Al término del programa se evidenciaron logros muy significativos, en cada una de las dimensiones desarrolladas. Por lo cual se llega a la conclusión que el programa incrementó los conocimientos de los docentes acerca de la detección de las dificultades de lenguaje oral e impulsó la toma de conciencia de la importancia de una detección temprana a fin de que tomen las acciones preventivas acertadas dentro del aula. / The purpose of this research is to demonstrate the effect of the program aimed at teachers for the detection of oral language difficulties in children early education public institutions. This requires a quasi-experimental research was conducted with a sample of one hundred teachers, divided into two groups, an experimental group and a control group. The results were measured with a pre and post test questionnaire applied in both groups. The results showed a positive response to each of the hypotheses. When the program is evidenced very significant gains in each of the dimensions developed. Concluding that the program increased knowledge of teachers about the detection of the difficulties of oral language and boosted awareness of the importance of early detection to take preventive actions successful in the classroom.
148

Producción del habla en niños de 8 a 12 años con alteraciones de habla de origen fonético fonológico e Implante Coclear tardío en un CEBE de Lima

Bringas Vela, Loydit Norka, Salazar Albarracín, Patricia Angie, Soto Serrano, Johana Lisseth 25 January 2021 (has links)
El estudio tuvo como propósito describir las características de la producción del habla en niños con implante coclear tardío de 8 a 12 años de edad. Es un estudio cualitativo descriptivo con diseño de casos múltiples. La muestra estuvo conformada por 14 niños de un CEBE de Lima, con pérdida auditiva neurosensorial bilateral profunda, alteraciones del habla de origen fonético fonológico y con implante coclear tardío. Los datos se recogieron a través de la observación sistemática con apoyo del Protocolo MBGR de Marchesan y Cols, adaptado por el equipo de habla CPAL (2011). Los resultados indican que la producción del habla en los niños de ocho a doce años con ICT se caracteriza por ser imprecisa e ininteligible al presentar omisiones, sustituciones y distorsiones de todos los fones de forma sistemática y asistemática. En todos los casos estudiados los fones /m/, /p/, /t/, son producidos adecuadamente; los fonos más frecuentes en sustitución son /b/ por /m, p, j/; /t/ por /n, j/; /d/ por /t, n/; /n/ por /p, t/; /l/ por /n/; /ll/ por /s, j/; /ñ/ por /t, s, j/; /f/ por /t/; /s/ por / p, t, ch/; /ch/ por /t, n/; /k/por /t, n, j/; /g/ por /t, n/; /j/ por /n, g/; /r/ por /p, n, l/ de manera asistemática, y el fono encontrado en mayor distorsión es /s/. Se concluye de esta manera que la edad de implantación juega un papel fundamental para que se dé un apropiado proceso en la adquisición del habla y su inteligibilidad. / This investigation describes the characteristics of speech production in eight to twelve-year-old children with late cochlear implant. This is a qualitative and descriptive study with multiple case design. The sample is about 14 children from a CEBE in Lima, with speech alterations of phonological phonetic origin and with late cochlear implant. The data was collected through systematic observation with support from the MBGR Protocol of Marchesan and Col, adapted by the CPAL Speech Team (2011). The results indicate that speech production in eight to twelve-year-old children with late cochlear implant is characterized by being imprecise and unintelligible, presenting omissions, substitutions and distortions of all the phonemes in a systematic and unsystematic way. In all cases studied the fones / m /, / p /, / t /, are produced properly; the most frequent phones in substitution are / b / by / m, p, j /; / t / by / n, j /; / d / by / t, n /; / n / by / p, t /; / l / by / n /; / ll / by / s, j /; / ñ / by / t, s, j /; / f / by / t /; / s / by / p, t, ch /; / ch / by / t, n /; / k / by / t, n, j /; / g / per / t, n /; / j / by / n, g /; / r / by / p, n, l / unsystematically, and the phone found in greatest distortion is / s /.In conclusion, we can say that the age of implantation has a fundamental role in the speech acquisition and intelligibility process.
149

Características de la producción del habla en niños de 6 y 7 años en una Institución Educativa Estatal de San Juan de Miraflores

Flores Zamora, Gina Zoraida, Rivera Taquiri, Noelia Marycela 01 April 2024 (has links)
El presente trabajo es un estudio descriptivo cuyo objetivo principal es determinar las características de la producción del habla en niños de 6 y 7 años en una institución educativa estatal de San Juan de Miraflores. Para la recolección de datos, se utilizó el Examen Miofuncional Orofacial– MBGR (2004) de Irene Marchesan traducida por Mónica Paredes y Lydia Fernández (2014) y la técnica de observación sistemática con el propósito de identificar las características de la producción del habla en los niños. Los resultados de este estudio demuestran que el 20% de los niños evidencia alteraciones en el habla de los cuales el 75% es de origen musculoesquelético. Así mismo la alteración de habla predominante es la omisión en los grupos consonánticos de [l] y [r], seguido por la alteración por sustitución de los grupos consonánticos de [r] por los grupos consonánticos de [l] tales como [kr] por [kl] y [br] por [bl]. Las distorsiones también están presentes principalmente en el fon alveolar [s]. De esta manera se concluye que existe presencia de alteraciones del habla en los niños de 6 y 7 años lo que evidencia la importancia de la intervención interdisciplinaria entre docentes y fonoaudiólogos en las instituciones educativas estatales. / The present investigation is a descriptive study whose principal objective is to determine the characteristics of speech production in children of 6 and 7 years old at state educational institution of San Juan de Miraflores. To recolect data we used the Myofunctional Orofacial Examination- MBGR (2004) of Irene Marchesan translated by Mónica Paredes and Lydia Fernández (2014), the technique of systematic observation was aplicated with the purpose of identifying the characteristics of speech production in the children. The results of this study show that 20% of children show alterations in speech, of which 75% are of musculoskeletal origin. Likewise, the predominant speech alteration is the omission in the consonant groups of [ l ] and [ r ], followed by the alteration by substitution of the consonant groups of [r] by the consonant groups of [l] such as [kr] by [kl] and [br] by [bl]. Distortions are also mainly present in the alveolar fon [s]. So that investigation is concluded that there is a presence of speech alterations in children of 6 and 7 years old, which shows the importance of interdisciplinary intervention between teachers and phonoaudiologists in state educational institutions.

Page generated in 0.0932 seconds