• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 149
  • Tagged with
  • 149
  • 149
  • 149
  • 116
  • 106
  • 106
  • 106
  • 106
  • 106
  • 102
  • 101
  • 48
  • 48
  • 32
  • 31
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
121

Alteraciones del habla en niños de 6 y 7 años de edad con frenillo lingual alterado del Colegio Santa Rita de Casia

Dávila Gerónimo, Yulisa Merly, Parrales Robles, Rosa Azucena 18 October 2018 (has links)
La presente investigación es de tipo no experimental y diseño transeccional descriptivo y tiene como objetivo general describir las alteraciones del habla en niños de 6 y 7 años de edad con frenillo lingual alterado del colegio Santa Rita de Casia. Para la recolección de datos se utilizó la técnica de la observación sistemática y la aplicación del Protocolo de Evaluación del Frenillo de la Lengua a una población de 102 niños de 6 y 7 años obteniendo como muestra 14 niños quienes representan el 14% de la población investigada. En la muestra investigada se observa que las alteraciones en el habla son principalmente las distorsiones, presentes en un 79% en el habla espontánea y nominación de figuras, y 71% en el habla automática. Los fones que se ven más afectados en los niños que presentan frenillo lingual alterado son /s/ y el vibrante múltiple /r/. El frenillo lingual alterado causa dificultades en la producción del habla así como también en la movilidad de la lengua y alteraciones en la forma del ápice lingual.
122

Comparación del perfil lingüístico de niños diagnosticados con Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) y Trastorno específico del lenguaje (TEL)

Peña Villanueva, Nancy Katterine, Pérez Rodríguez, Alison Andrea 05 July 2021 (has links)
La investigación consistió en comparar el perfil lingüístico (léxico semántico, morfosintaxis, fonético fonológico y pragmático) de niños diagnosticados con Trastorno Específico del Lenguaje (TEL) y niños con Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), para ello se aplicó la prueba CELF-4 cuya finalidad es evaluar las facultades del lenguaje, detectar desórdenes del lenguaje y medir la eficacia del tratamiento. La muestra estuvo conformada por 10 niños de 7 a 9 años de edad, 5 diagnosticados con Trastorno Específico del Lenguaje y 5 diagnosticados con Trastorno por déficit de atención con hiperactividad, los cuales estudiaban en colegios de Lima Metropolitana. Los resultados obtenidos en la investigación evidencian que no existen diferencias estadísticamente significativas en los cuatro componentes del lenguaje entre un grupo de niños diagnosticados con TEL y el grupo de niños diagnosticados con TDAH. / The research consisted in comparing the linguistic profile (lexicon semantic, morphosyntactic, phonetic phonological and pragmatic) between children diagnosed with Specific Language Disorder (SLD) and children with Attention Deficit Hyperactivity Disorder (ADHD). To measure the linguistic profile the CELF-4 test was applied, whose purpose is to evaluate the language faculties, detect language disorders and measure the effectiveness of the treatment. |The sample consisted of 10 children between 7 and 9 years of age, 5 diagnosed with Specific Language Disorder and 5 diagnosed with Attention Deficit Hyperactivity Disorder respectively. The results obtained in the investigation show that .there is no significant differences in lexicon semantic, morphosyntactic, phonological and pragmatic level.
123

Medidas de los tercios faciales y características del frenillo lingual en adolescentes de un centro educativo del Callao

Carlos Rojas, Elizabeth Ivon, García Cavero, Roxana Gabriela 03 May 2018 (has links)
La evaluación en motricidad orofacial considera múltiples criterios, entre ellos, la medida de los tercios faciales y las características del frenillo lingual. El primero, nos permite designar el biotipo facial que presenta el paciente; el cual puede estar asociado a alguna alteración y nos sugiere un esquema básico de tratamiento. El segundo, características del frenillo lingual, es necesario conocer qué tipo de frenillos presenta la población y cómo se relaciona con la producción del habla; dicha relación tiene un sustento teórico y además nos permite corroborar estudios ya realizados acerca del tema. La presente investigación es de tipo exploratoria cuyo objetivo es conocer el tipo facial y las características del frenillo lingual en adolescentes. Para obtener dicha información utilizamos tres instrumentos: a) Protocolo de evaluación miofuncional, b) Protocolo del frenillo lingual y c) Calibrador digital. La muestra está compuesta por 307 estudiantes con edades entre 15 y 18 años; pertenecientes a la Institución Educativa. “Sor Ana de los Ángeles” del Callao. Los hallazgos evidencian que el tipo facial predominante es el mesofacial con 48%, seguido del dolicofacial con 37% y finaliza con 15% correspondiente al tipo braquifacial. Asimismo, hallamos un 12% de la población con alteración en el frenillo lingual, del cual el 11% corresponde a frenillo corto y 1% tiene frenillo anteriorizado; no se hallaron sujetos con alteración de frenillo corto y anteriorizado. El 12% de adolescentes con frenillo alterado son evaluados en habla espontánea y hallamos que, 20 adolescentes presentan dificultades en el habla, con alteración en la producción de fones linguodentales y alveolares. Al presentar la discusión de resultados inferimos que no existe relación entre el tipo facial y el frenillo de lengua alterado. No obstante, si evidenciamos una relación entre el frenillo alterado y la producción de habla. / The present investigation is of the exploratory type which target was to know the facial type and the characteristics of lingual bridle in adolescents. To obtain the above mentioned information we use three instruments: 1. Myofunctional evaluation protocol (section II), 2. Lingual bridle Protocol of language (section IV, V and VI.) and 3. Digital gage. It was 307 students who formed the sample. With ages between 15 and 18 years; belonging to “Sor Ana de los Angeles School” in Callao. The finds demonstrate that the predominant facial type was mesofacial with 48%, followed by the dolichofacial with 37 %, and finally with 15 % is the brachyfacial. Also we find 12 % with alteration in lingual bridle, of which 11 % corresponds to short lingual bridle and 1 % has anterior lingual bridle. There were not finds of people with short anterior lingual bridle. The adolescents with alteration in lingual bridle were evaluated in spontaneous speech; we found that of 37 adolescents, 20 present difficulties in the speech, with alteration in the production of dental and alveolar phonemes. While presenting the results discussions, we infer that there is no relation between the type of face and alteration lingual bridle of language. Nevertheless, we found a relation between the alteration in alteration lingual bridle and the speech production.
124

Estudio de caso de un niño de 3 años 11 meses con retraso de lenguaje

Matos Lopez, Cristina 01 June 2021 (has links)
El lenguaje es la principal herramienta que posee el ser humano para comunicarse con las demás personas de su entorno. Es por ello de gran importancia que los niños desarrollen esta capacidad, y en caso de observar dificultades, realizar la pertinente evaluación e intervención. El presente trabajo tiene como objetivo elaborar un plan de evaluación e intervención para un niño de 3 años 11 meses con retraso de lenguaje. El retraso de lenguaje es una dificultad en la correcta adquisición y desarrollo del lenguaje en los diferentes componentes y procesos. En el caso trabajado, está afectado el proceso expresivo y existen dificultades en los componentes léxico semántico, morfosintáctico y fonético- fonológico. La intervención se centró en el modelo híbrido que se caracteriza por el importante control del terapeuta sobre las actividades y materiales para estimular al niño a utilizar conductas lingüísticas específicas de forma espontánea. Los resultados mostraron que a través de la intervención planificada el niño logró realizar caracterizaciones, que consiste en realizar descripciones de los elementos considerando su información integral y específica, también logró utilizar determinantes en sus oraciones, así como preposiciones y pudo disminuir el proceso de omisión de coda silábica
125

Estudio de caso de una niña de 4 años 3 meses con trastorno fonológico

Paredes Cornejo, Joselyn Elizabeth, Sanchez Suarez, Veronika Laura 02 June 2021 (has links)
El lenguaje es un instrumento fundamental para el desarrollo cognitivo y social, es complejo y dinámico y es utilizado para el pensamiento y la comunicación; sin embargo, en la actualidad es frecuente encontrar niños en edad pre escolar que presenten dificultades en la comprensión y expresión del lenguaje de acuerdo a lo esperado para su edad. El objetivo del presente estudio de caso es diseñar un plan de evaluación e intervención de una niña de 4 años 3 meses con trastorno fonológico; a su vez, presenta algunas dificultades en la morfosintaxis. Esta condición es una alteración en la pronunciación espontánea que hace que el lenguaje oral sea ininteligible. Para el proceso de intervención se prioriza el abordaje de los componentes fonético fonológico y morfosintáctico, a través de la reducción de los procesos de simplificación fonológica y la estructuración de oraciones simples. Se emplearon estrategias de intervención correspondientes a los sistemas de facilitación directos e indirectos a través de actividades que siguen un carácter lúdico. Los resultados evidencian que en el componente fonético fonológico la menor identifica y verbaliza de manera consistente el fonema /n/ en coda silábica y el diptongo /ue/ en palabras de dos sílabas, mientras que, en el componente morfosintáctico, verbaliza oraciones simples bajo la estructura propuesta. Se concluye que el plan de intervención aplicado permite a la niña mostrar avances en los componentes mencionados
126

Estudio de caso de un niño de 4 años con dificultades en los componentes léxico semántico, morfosintáctico y fonético fonológico

Rabines Obando, Fabiola Cecilia 21 June 2022 (has links)
El lenguaje es una facultad humana que permite a las personas tener acceso a la vida social y al aprendizaje. Sin embargo, se observa en la actualidad a niños que presentan dificultades en la adquisición y desarrollo del mismo, esto conlleva a problemas de interacción social y de aprendizaje. El objetivo del presente estudio de caso es diseñar un plan de valoración e intervención que favorezca la evolución, desarrollo y fortalecimiento de habilidades en un niño de 4 años con dificultades en los componentes léxico semántico, morfosintáctico y fonético fonológico. Se sigue el modelo híbrido, para el cual se usaron técnicas directas e indirectas, así como diversas estrategias las cuales favorecieron a mantener el interés del niño en cada una de las sesiones. Al término de la intervención, se evidenciaron logros en las asociaciones y justificación de la relación de las categorías semánticas propuestas, en la respuesta a preguntas referidas a situaciones de contexto ante el encabezador ¿qué haces si?, en el seguimiento de instrucciones simples de una acción y dos elementos, así como instrucciones simples de una acción, dos elementos y localización. Asimismo, logra la identificación y verbalización de oraciones simples con la estructura artículo, sujeto, verbo y objeto, así como la identificación y verbalización del fonema /k/ en posición inicial, en palabras de 2 a 3 sílabas. Estos resultados llevan a la conclusión de que el plan de intervención aplicado beneficia la evolución del lenguaje del niño y mejora su interacción con el medio familiar, escolar y social. / Language is a human faculty that allows people to access social life and learning. However, it is currently observed that children present difficulties in the acquisition and development of language, which leads to problems in social interaction and learning. The objective of this case study is to design an assessment and intervention plan favoring the evolution, development and strengthening of skills in a 4-year-old child with difficulties in the semantic lexical, morphosyntactic and phonetic-phonological components. The hybrid model was followed, for which direct and indirect techniques were used, as well as diverse strategies which favored maintaining the child's interest in each of the sessions. At the end of the intervention, achievements were evidenced in the associations and justification of the relationship of the proposed semantic categories, in the response to questions referred to context situations before the header "What do you do if", in following simple instructions of one action and two elements, as well as simple instructions of one action, two elements and location. Likewise, the identification and verbalization of simple sentences with the structure article, subject, verb and object, as well as the identification and verbalization of the phoneme /k/ in initial position, in words of 2 to 3 syllables was achieved. These results lead to the conclusion that the intervention plan applied benefits the child's language development and improves his interaction with the family, school and social environment.
127

Estudio de caso de un niño de 5 años 3 meses con trastorno del lenguaje

Acosta Delgado, Rocío María, Guillén Monterroso, Carmen Mónica 01 October 2018 (has links)
El lenguaje es una capacidad humana compleja y necesaria para relacionarnos con los demás; por ello, cualquier problema o interrupción que se produzca en él genera un quiebre en la comunicación, lo cual repercutirá en el desarrollo del niño. El presente estudio de caso tiene como objetivo diseñar un plan de evaluación e intervención que responda a las dificultades que muestra un niño de 5 años 3 meses con trastorno del lenguaje, el cual es definido como la anormal adquisición, comprensión o expresión del lenguaje hablado o escrito, que puede estar relacionado a uno o a todos los componentes del sistema lingüístico. En el plan de intervención se priorizan los componentes léxico semántico en los contenidos de vocabulario y relaciones de significado entre palabras y, morfosintáctico con el contenido de organización y estructuración gramatical. Los resultados obtenidos evidencian un incremento sustancial de vocabulario que permitió al niño comunicarse con mayor precisión y relacionar conceptos de manera acertada, logrando realizar asociaciones por similitud, categoría semántica y complementariedad; además de, producir oraciones simples con una adecuada concordancia gramatical. Se concluye que el proceso de intervención favoreció el desarrollo del componente léxico semántico a nivel comprensivo y expresivo así como del componente morfosintáctico, según los contenidos programados.
128

Estudio de caso de un niño de 5 años 7 meses con dificultades en el proceso comprensivo y expresivo del lenguaje

Mayo Chinga, Rosa Guiuliana 20 June 2022 (has links)
El lenguaje es una capacidad sustancialmente humana que nos permite comunicarnos de manera verbal y no verbal con el mundo que nos rodea. A su vez, este nos ayuda en el proceso de la comunicación con los demás, transmitiendo así nuestros pensamientos, sentimientos, ideas y emociones. Esta capacidad es adquirida desde los primeros años de vida, sin embargo, algunos niños presentan dificultades en su lenguaje, necesitando ayuda para superarlo y desenvolverse de manera típica con su entorno a lo largo de su vida. El objetivo de este estudio de caso es realizar una valoración y diseñar un plan de intervención del lenguaje de un niño de 5 años 7 meses con dificultades en el proceso comprensivo y expresivo con la finalidad de mejorar sus habilidades lingüísticas. Se sigue el modelo de intervención híbrido en donde hay interacciones entre el adulto y el niño, y se respeta la participación y naturalidad de este último. Los resultados evidencian un incremento en su vocabulario comprensivo y expresivo en las categorías planificadas, también una mejora en su proceso comprensivo en el seguimiento de instrucciones simples y en la identificación y producción de oraciones simples con apoyo de imágenes. Sin embargo, presentó dificultades en la producción de oraciones simples en experiencia directa; y en el componente Fonético – Fonológico, explícitamente en la producción del fonema priorizado. Se concluye que el plan de intervención aplicado favoreció al niño mostrando avances en los componentes Léxico Semántico y Morfosintáctico. / Language is a mainly human capacity that allows us to communicate verbally and non-verbally with the world. Because of that, it helps us communicate our thoughts, feelings, ideas and emotions. This ability is acquired since early ages, however some children have language difficulties, so they need aid in order to overcome them and being able to perform according to their age throughout their life. The objective of this study case is to give an appraisal and design an intervention plan based on the language of a 5 years and 7 months boy with difficulties in his receptive and expressive language with the aim to improve his language skills. This study case follows the hybrid intervention approach in which interactions between the adult and the child take place and the participation and naturalness of the later is respected. The results show an increase in the receptive and expressive vocabulary in the categories planned, also an improvement in the understanding of verbal directions and in the identification and production of simple sentences with the use of pictures. However, the child had difficulties in the production of simple sentences in direct speech and in the Phonetic and Phonology component, explicitly in the production of the prioritized sound. In conclusion, the intervention plan applied was favorable and showed improvement in the Semantic and Syntax components.
129

Estudio de caso de una niña de 3 años 9 meses con retraso del lenguaje

Flores Huamán, Nancy Lidia, Reyes Vilchez, Dina Milagros 01 October 2018 (has links)
El lenguaje constituye una de las capacidades humanas más complejas para el desarrollo social y el aprendizaje; sin embargo, en la actualidad es frecuente encontrar niños en edad escolar que presentan una descompensación lingüística, lo cual les impide participar y hacer frente a las nuevas experiencias en el medio escolar y social del cual forman parte. El objetivo del presente estudio de caso es diseñar un plan de evaluación e intervención acorde a las necesidades que presenta una niña de 3 años 9 meses con un retraso de lenguaje. El retraso de lenguaje hace referencia a un retraso en el desarrollo de cada uno de los componentes del lenguaje que afectan sobre todo el proceso expresivo del lenguaje, evidenciando un perfil lingüístico no esperado para su edad. Se sigue el modelo de Terapia Orientada a la Acción (TOA) para relacionar los contenidos programados con experiencias directas y acciones enmarcadas en ellas. Los resultados evidencian un incremento de vocabulario expresivo y comprensivo referido a las categorías programadas, logros en el establecimiento de relaciones entre palabras a través de asociaciones por categoría semántica y por complementariedad, y en la elaboración de oraciones simples del tipo S+V+S, así como mejora en la inteligibilidad de sus expresiones al emitir palabras de 2 y 3 sílabas respetando su metría. Se concluye que el plan de intervención aplicado permitió a la niña mostrar avances en los componentes léxico semántico, morfosintáctico y fonológico.
130

Estudio de caso de un niño de 4 años 3 meses con dificultades en la forma y contenido del lenguaje

Larroca Saavedra, Helen Dorothy 21 June 2022 (has links)
El lenguaje tiene una máxima importancia, puesto que es el instrumento que permite a los niños y niñas satisfacer las necesidades básicas, para expresar pensamientos, sentimientos y emociones. La expresión y la comunicación entre los seres humanos, es el vehículo principal para el establecimiento de relaciones sociales, el desarrollo de la afectividad y aprender sobre el entorno que los rodea. Sin embargo, en la actualidad encontramos niños que presentan muchas dificultades por diversos factores, impactando de manera desfavorable en el ámbito familiar, escolar y social. Es por ello que el objetivo del estudio es abordar el desarrollo de la comunicación y del lenguaje atendiendo los diferentes componentes del lenguaje desde la perspectiva de la comprensión y de la expresión. Por lo expuesto se diseña un plan de valoración e intervención que respondan a las necesidades y dificultades de un niño de 4 años 3 meses. Se utiliza en el estudio el modelo híbrido. Los resultados del estudio reflejan logros en el componente Léxico Semántico, adquiriendo un incremento del vocabulario comprensivo y expresivo, referido a las categorías programadas, progreso en responder a preguntas con el encabezador “¿Qué hace?”, “¿para qué?”, mejoras en la expresión de oraciones simples respetando la estructura “S+V+O”. Se llega a la conclusión que el niño presenta un gran avance específicamente en los componentes léxico semántico y morfosintáctico. / Language is of utmost importance, since it is the instrument that allows children to satisfy basic needs, to express thoughts, feelings and emotions. The expression and communication between human beings is the main vehicle for the establishment of social relationships, the development of affectivity and learning about the environment that surrounds them. However, today we find children who present many difficulties due to various factors, unfavorably impacting the family, school and social environment. That is why the objective of the study is to address the development of communication and language, attending to the different components of language from the perspective of comprehension and expression. For these reasons, an assessment and intervention plan is designed to respond to the needs and difficulties of a 4-year-old 3-month-old child. The hybrid model is used in the study. The results of the study reflect achievements in the Semantic Lexicon component, acquiring an increase in comprehensive and expressive vocabulary, referring to the programmed categories, progress in answering questions with the header "What do you do?", "What for?", improvements in the expression of simple sentences respecting the structure “S+V+O”. It is concluded that the child presents a great advance specifically in the semantic and morphosyntactic lexical components.

Page generated in 0.0606 seconds