• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 149
  • Tagged with
  • 149
  • 149
  • 149
  • 116
  • 106
  • 106
  • 106
  • 106
  • 106
  • 102
  • 101
  • 48
  • 48
  • 32
  • 31
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Efectos de la terapia miofuncional en la masticación y deglución de niños que presentan parálisis cerebral

Jaymez Essenwanger, Erika Alexandra 23 November 2021 (has links)
La parálisis cerebral es un trastorno motor que afecta la postura y el movimiento. En cuanto a la actividad muscular de la región orofacial en los casos de parálisis cerebral PC se ve afectada, evidenciándose dificultades para realizar la masticación y deglución adecuadamente. La presente investigación tiene como objetivo describir los efectos de la terapia miofuncional en la masticación y deglución de niños que presentan PC. Se trata de un estudio de tipo cuantitativo-cualitativo, con un diseño descriptivo comparativo y una muestra seleccionada de manera intencional, conformada por 2 niños que presentan PC con alteración en la masticación y deglución. La metodología aplicada en el estudio comprendió instrumentos y técnicas. Los instrumentos usados para el recojo de información son el Protocolo de Evaluación de Motricidad Orofacial MBGR, traducido por el equipo de habla de CPAL (Paredes y Fernández, 2013); y la electromiografía de superficie. Mientras que, las técnicas utilizadas son: la observación sistemática, el análisis documental, el procedimiento de análisis de datos y un plan de terapia miofuncional. En la muestra seleccionada, luego de la aplicación de la terapia miofuncional, los resultados se evidenciaron en la optimización de cinco aspectos: mejorar la postura; promover el cierre labial durante la masticación; percibir la presencia de saliva acumulada en el labio inferior y deglutirla; mejorar el patrón masticatorio; y fortalecer la musculatura orofacial. Ello nos permite concluir que la terapia miofuncional sí consigue mejorar la funcionalidad de las estructuras que participan en la masticación y deglución de niños que presentan parálisis cerebral. / Cerebral palsy is a motor disorder that affects posture and movement. As for the muscular activity of the orofacial region in cases of PC cerebral palsy are affected, evidencing difficulties in performing automatic chewing and swallowing. This research aims to describe the effects of myofunctional therapy on the chewing and swallowing of children with PC. This is a quantitative-qualitative study, with a comparative descriptive design and an intentionally selected sample, consisting of 2 children who present PC with alteration in chewing and swallowing. The methodology applied in the study of instruments and techniques. The instruments used for the collection of information are the MBGR Orofacial Motor Assessment Protocol, translated by the CPAL speaking team (Paredes and Fernández, 2013); and surface electromyography. Meanwhile, the techniques used are: systematic observation, documentary analysis, data analysis procedure and a myofunctional therapy plan. In the selected sample, then in the application of myofunctional therapy, the results were evidenced in the optimization of five aspects: improving the position; promote lip closure during chewing; perceive the presence of accumulated saliva on the lower lip and swallow it; improve the chewing pattern; and strengthen the orofacial musculature. This allows us to conclude that myofunctional therapy does improve the functionality of the structures involved in chewing and swallowing children who have cerebral palsy.
92

Dificultades en el lenguaje en un primer infante con el diagnóstico del síndrome PACS1: Reporte de caso

Pachas Ramirez, Estefany Milagros 05 February 2024 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo dar a conocer las dificultades en el lenguaje en un primer infante con el diagnóstico del síndrome pacs1 o también llamado Schuurs-Hoeijmakers. Esta investigación tiene como eje de estudio a un infante de 1 año 8 meses, fruto del matrimonio de una peruana y un suizo, el cual es el tercer hijo de 3 hermanos. El paciente de la presente investigación será identificado con el pseudónimo “Luis” y fue diagnosticado con el síndrome de Schuurs-Hoeijmakers. Para la evaluación del lenguaje se usaron 2 instrumentos distintos, el primero de ellos es el Inventario del desarrollo comunicativo MacArthur y el segundo el CSBS DP. Cuestionario del Bebé y Niño Pequeño, los cuales proporcionaron información verídica de la situación de los 5 componentes del lenguaje, siendo el más afectado el componente fonético fonológico puesto que el menor aún no presenta habla y este retraso afecta a otros componentes en la parte expresiva. Si bien el caso actual tiene habilidades como la parte comprensiva, el hecho de no tener la parte expresiva desarrollada afecta significativamente sus funciones comunicativas. Según la literatura, uno de los rasgos característicos del síndrome de SchuursHoeijmakers es la hipotonía, esto afectaría directamente al lenguaje, pues al presentar flacidez es más compleja la formulación de emisiones con sentido. / The aim of this thesis is to know language difficulties in a toddler with a diagnosis of pacs1 syndrome or also called Schuurs-Hoeijmakers. The purpose of this research has its axis of study a toddler of 1 year and 8 months, his parents came from a Peruvian girl and a Swiss, he is their child. The name of the patient in this research will be identified with the pseudonym “Luis” and he had the diagnosed syndrome Schuurs-Hoeijmakers. For this language assessment were used two different instruments. The first was being the MacArthur Communication Development Inventory and second was being the CSBS DP. Baby and Young Child Questionnaire, which provided true information on the situation of the 5 language components, the most affected was the phonological phonetic component since the minor still does not present speech and this affects other components in the communication skill. While the current case has skills such as the sympathetic way, the fact of not having the expressive part developed significantly affects its communicative functions. According to the literature, one of the characteristic features of Schuurs-Hoeijmakers syndrome is hypotonia, which would directly affect language, the formulation of meaningful emissions is more complex with flaccidity.
93

Características del frenillo lingual y de la producción del habla en niños de 6 y 7 años de dos I.E. Públicas de Huaycán, 2018

Solórzano Pérez, Evelyn Verónica 28 January 2020 (has links)
La presente investigación propone identificar las características del frenillo lingual y de la producción del habla en niños de 6 y 7 años de dos I.E. públicas de Huaycán. El proceso metodológico de investigación y análisis de resultados, se realizan de acuerdo al enfoque cuantitativo y cualitativo, el diseño es no experimental, transeccional o transversal descriptivo, de diseño descriptivo simple. Este estudio se justifica, en el conocimiento de las variables, a nivel teórico y en proponer sugerencias a nivel práctico. Al analizar de manera sistemática los resultados, se obtiene que 18% de los niños presentan frenillo lingual alterado, y el 54% evidencia alteraciones del habla, siendo las alteraciones de origen fonético del habla las que presentaron mayor frecuencia (30%). Las alteraciones del habla de mayor incidencia fueron las sustituciones (88.9%) y el sonido más afectado fue la vibrante múltiple /rr/ (34%). La vibración en el ápice de la lengua fue el movimiento menos realizado (20%), la abertura de boca reducida (51.9%), lengua en el piso de la boca (42.6%) y la velocidad aumentada (25.9%) Se concluye que el frenillo lingual alterado es una alteración musculoesquelética en la que se evidencian alteraciones del habla, mas no es el factor que determina la presencia de dichas alteraciones. / The present investigation's purpose is to identify the characteristics of lingual frenulum and speech production in six and seven years old children of two public schools of Huaycán. The methodological process and the analysis investigation's results are performed according to the quantitative and qualitative approach, the design is non-experimental, transactional or transversal descriptive, of the simple descriptive design. This research is justified in two levels, at the theoretical level in the knowledge of the variables and at the practical level to propose suggestions. Analyzing in a systematic way the results, it's obtained that 18% percent of children presents altered lingual frenulum and 54% of children presents alterations speech, in which, the phonetic origin alterations presented the higher frequency (30%). The speech alterations more frequency, they were the substitutions (88.9%), the more affected fone was the multiply vibrant /rr/ (34%). The results evidences that tip of tongue vibration was the less movement realized (20%), the mouth opening reduced (51.9%), tongue on the floor of the mouth (46.2%), increased speed (25.9%). It concludes that altered lingual frenulum it's a skeletal muscle alteration disorder, in wish its evidence altered speech, but it is not the factor that determines the presences of these alterations.
94

Estado del principio de relevancia en pacientes afásicos de Lima Metropolitana

Chacón Lozano, Camila Alejandra, Salazar Arias, Luz Marina de María 03 July 2020 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo conocer el estado del principio de relevancia en pacientes afásicos de Lima metropolitana. Esto se realizó mediante un estudio de enfoque mixto. En primera estancia, la recopilación de información se consiguió sobre la base de dos instrumentos: el subtest Material ideativo del test de Boston y un cuestionario creado. En segundo lugar, el análisis de datos se realizó manera cuantitativa y cualitativa. En otras palabras, se recurrió el procesamiento estadístico de tablas de frecuencia y porcentaje, y la transcripción de las respuestas pertinentes de cada paciente. De los resultados obtenidos, se concluyó que la mayoría de los pacientes afásicos presentan el estado del principio de relevancia medianamente conservado. Esto quiere decir que son regularmente capaces de abstraer información de relatos orales y dar respuesta a preguntas vinculadas mediante un procesamiento complejo de análisis inferencial. Se concluye que es importante conocer el estado del principio de relevancia en pacientes afásicos, pues esta información colabora con la mejora del tratamiento terapéutico del componente pragmático. Además, se considera la necesidad de elaborar más estudios sobre el principio de relevancia, pues es indispensable para generar un intercambio comunicativo exitoso
95

Nivel de conocimiento acerca de la tartamudez que tienen los pediatras de los hospitales del MINSA

Olaya Arquiñigo, Katty Victoria 12 September 2022 (has links)
La presente investigación tiene como propósito identificar el nivel de conocimiento acerca de la tartamudez que tienen los pediatras de los hospitales del MINSA. La muestra estuvo conformada por 35 pediatras que laboran en hospitales del Ministerio de Salud (MINSA), tales como: Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN), Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé, Hospital Nacional Dos de mayo. La investigación fue tipo descriptiva de corte transversal con un diseño no experimental, siendo la variable de estudio el nivel de conocimiento que tienen acerca de la tartamudez los profesionales de la salud que participaron en el estudio. Para la medición de estas variables se aplicó un cuestionario a los pediatras, el cual fue elaborado, validado y aprobado a través del juicio de expertos. Los datos obtenidos del instrumento aplicado fueron procesados estadísticamente mediante el IBM SPSS versión 23. Los resultados de la investigación muestran que el nivel predominante de conocimiento acerca de la tartamudez que tienen los médicos pediatras, corresponde al nivel medio (48,6%). / The purpose of this research is to identify the level of knowledge about stuttering that pediatricians at MINSA hospitals have. The sample consisted of 35 pediatricians who work in hospitals of the Ministry of Health (MINSA), such as: National Institute of Child Health (INSN), National Teaching Hospital Madre Niño San Bartolomé, Hospital Nacional Dos de Mayo. The research was descriptive, cross-sectional with a non-experimental design, the study variable being the level of knowledge that the health professionals who participated in the study have about stuttering. To measure these variables, a questionnaire was applied to the pediatricians, which was prepared, validated and approved through expert judgment. The data obtained from the applied instrument were statistically processed using IBM SPSS version 23. The research results show that the predominant level of knowledge about stuttering that pediatric physicians have corresponds to the medium level (48.6%).
96

Dificultades de habla y tartamudez en niños de 5 años y 6 meses a 9 años y 0 meses asistentes a terapia de fluencia en el Centro Peruano de Audición, Lenguaje y Aprendizaje (CPAL)

Solari Saldivar, Marianella, Trujillo Mori, Nancy 18 October 2018 (has links)
La presente investigación permite describir, analizar e interpretar las dificultades de habla que se presentan en niños con tartamudez asistentes a terapia en el Centro Peruano de Audición, Lenguaje y Aprendizaje (CPAL). Este estudio responde a una investigación cuanti - cualitativa, sustantiva de tipo descriptiva. La muestra está constituida por 13 sujetos, 9 varones y 4 mujeres, sobre la base de un muestreo no probabilístico de tipo intencional, atendiendo a una población conformada por 31 sujetos, entre los meses de agosto a diciembre del 2014. Para evaluar se utilizó el Protocolo Miofuncional Orofacial MBGR (2014) y el Protocolo de Evaluación de Fluencia de Cristiane Oliveira (2013). Los resultados señalan que los niños que presentan tartamudez pueden presentar también errores en la producción del habla siendo las distorsiones las de mayor incidencia seguida de las sustituciones y omisiones. En cuanto a las disfluencias típicas de la tartamudez las de mayor incidencia son repetición de palabra monosilábica, seguidas de pausas y prolongaciones; las de menor incidencia los bloqueos, repetición de sílabas y repetición de sonido.
97

Adaptación lingüística al quechua sureño de la Batería Bedside de lenguaje y su aplicación práctica a cuatro casos de afasia

Aguirre Camacho, Alexandra María, Duharte Peredo, Melissa Violeta 04 February 2019 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo fundamental lograr la adaptación de la Batería Bedside de lenguaje al quechua sureño, para su aplicación en pacientes afásicos quechuahablantes. Este instrumento tiene como finalidad la detección de afasia en personas quechuahablantes a causa de una lesión cerebral, esta batería evalúa cinco dominios, los cuales han tenido previas adaptaciones para conseguir su correcta traducción, estas fueron realizadas con traductores acreditados. La población a la cual se aplicó la prueba para verificar su correcta traducción, estuvo conformada por 372 quechuahablantes. Luego realizamos la aplicación a 4 casos de pacientes afásicos, ratificando así su diagnóstico previo. Los resultados indican que la prueba es entendible en la totalidad de sus ítems, pues ninguno de los dominios traducidos fue observado por el criterio de jueces. Es así que dejamos el instrumento listo para su aplicación en pacientes afásicos quechuahablantes. / The fundamental purpose of this study is to fully translate the Bedside language battery to Southern Quechua, for its application on Quechua-speaking aphasic patients. The goal of this document is to achieve aphasia detection in Quechuaspeakers with brain injuries. This battery evaluates five fields, whichwere adapted in order to achieve a correct translation, which was carried out by profesional, government-authorized translators. In order to verify the fidelity of this translation, the test was given to a total of 372 Quechua-speakers. Afterwards, we tested four Quechua-speaking aphasic patients, obtaining the same results as their previous diagnostics. The results prove that the test is intelligible in its entirety, since none of the translated fields were scrutinized by the judges. Therefore, we make this instrument available for its application on Quechua-speaking aphasic patients.
98

Características de la producción del habla en niños de 6 y 7 años de la Institución Educativa 50230 Simón Bolívar – Quillabamba – Cusco

Chahuayo Guevara, Denisse 29 January 2021 (has links)
El estudio tiene como propósito identificar las características de la producción del habla en niños de 6 y 7 años de la Institución Educativa 50230 Simón Bolívar – Quillabamba – Cusco. El diseño de investigación fue el descriptivo simple. La selección de la muestra fue intencional y estuvo conformada por 83 niños de ambos sexos con edades de 6 y 7 años. En ambos grupos etarios se aplicó el Cuestionario para padres sobre los antecedentes del habla – CEG y luego fueron evaluados con el Protocolo Miofuncional Orofacial – MBGR. Las características propias del castellano andino no fueron consideradas como alteraciones del habla. En los resultados se evidencia que la mayoría de los niños presenta un habla adecuada; sin embargo, se observa que el 21% de niños de seis años y el 10% de siete presentan dificultades. Las principales alteraciones del habla son de origen músculo esquelético, seguidas por las de origen fonético fonológico; siendo las distorsiones, las alteraciones más frecuentes en la muestra. / This study aims to identify the features of speech production in 6 and 7- year-old children of the 50230 Simón Bolívar Elementary School located in Quillabamba, Cusco. The research design was descriptive only. The sample selection was purposive and consisted of 83 children from both genders. In both age groups, the Parent Questionnaire About Speech Background (CEG) was applied first and then they were assessed using the Orofacial Myofunctional Protocol (MBGR). Features of Andean Spanish were not considered as a speech disorder. The results show that most of the children have adequate speech development. However, 21% of six-year-old and 10% of seven-year-old children present difficulties. The main speech disorder is of skeletal muscle origin, followed by the phonetic-phonological origin. Distortions are the most frequent disorders in the sample.
99

Características Músculo- Esqueléticas y de la Producción del Habla de los Niños con Fisura Labiopalatina

Guerra Ronquillo, Sofía Alejandra 12 October 2017 (has links)
Las fisuras labiopalatinas son malformaciones congénitas que se dan debido a la falta de coalescencia en los tejidos embrionarios faciales en formación. Se registra una incidencia de 1 por cada 700 nacidos vivos en el mundo. El objetivo de esta investigación es determinar las características músculo-esqueléticas y producción del habla de los pacientes con fisura labiopalatina. El tipo de estudio es descriptivo simple, en donde se revisó la literatura y se creó un protocolo de evaluación, aplicándose a 9 sujetos, de sexo femenino y masculino entre las edades de 5 a 12 años. Como resultados se obtuvieron un mayor porcentaje de niños con fisura transforamen, respiración oronasal y presencia de articulación compensatoria de golpe glótico, fricativa-faríngea y con errores de producción de habla en los sonidos /s/ y /r/ vibrante. / Lippalatine clefts are congenital malformations that occur due to lack of coalescence in the embryonic facial tissues in formation. There is an incidence of 1 for every 700 live births in the world. The aim of this investigation is to determine the musculoskeletal characteristics and speech production of patients with cleft lip and palate. The type of study is simple descriptive, where literature was reviewed and an evaluation protocol was created, it was applied to 9 subjects, female and male, between the ages of 5 and 12 years. As a result, a higher percentage of children with transforamen fissure, oronasal breathing and with compensatory articulation of stop glotal and fricative-pharyngeal beat and with frequent articulatory errors in the sounds / s / and / r / vibrant were obtained.
100

Programa dirigido a docentes para la detección de dificultades de lenguaje oral en niños de educación inicial de instituciones públicas.

Morazan Artola, Gloria Maribel 08 February 2019 (has links)
El propósito de la presente investigación es demostrar el efecto del programa dirigido a docentes para la detección de dificultades de lenguaje oral en niños de educación inicial de instituciones públicas. Para ello se realizó una investigación cuasi experimental con una muestra de cien docentes, divididos en dos grupos, un grupo experimental y un grupo control. Los resultados fueron medidos con un cuestionario pre y post test aplicado en ambos grupos. Los resultados señalaron una respuesta afirmativa en cada una de las hipótesis. Al término del programa se evidenciaron logros muy significativos, en cada una de las dimensiones desarrolladas. Por lo cual se llega a la conclusión que el programa incrementó los conocimientos de los docentes acerca de la detección de las dificultades de lenguaje oral e impulsó la toma de conciencia de la importancia de una detección temprana a fin de que tomen las acciones preventivas acertadas dentro del aula. / The purpose of this research is to demonstrate the effect of the program aimed at teachers for the detection of oral language difficulties in children early education public institutions. This requires a quasi-experimental research was conducted with a sample of one hundred teachers, divided into two groups, an experimental group and a control group. The results were measured with a pre and post test questionnaire applied in both groups. The results showed a positive response to each of the hypotheses. When the program is evidenced very significant gains in each of the dimensions developed. Concluding that the program increased knowledge of teachers about the detection of the difficulties of oral language and boosted awareness of the importance of early detection to take preventive actions successful in the classroom. / Tesis

Page generated in 0.1769 seconds