• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 47
  • 3
  • Tagged with
  • 50
  • 50
  • 28
  • 23
  • 19
  • 18
  • 16
  • 14
  • 14
  • 11
  • 11
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Tratado de libre comercio entre Chile y Centroamérica : análisis de las normas del capítulo XI sobre comercio transfronterizo de servicios

Michineau Torres, Paulette Andrea January 2002 (has links)
Tesis (magister con Mención en Derecho Económico) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Nuestro propósito es analizar dicho documento, específicamente lo que dice relación con el comercio transfronterizo de servicios. Analizaremos aquí las bases sobre las cuales se organiza este instrumento internacional; las razones que han llevado al Gobierno de Chile a escoger un socio comercial como Centroamérica, región que tradicionalmente se considera poco atractiva en el plano comercial; la experiencia que hasta el momento ha tenido Chile con países como Canadá y México, con los cuales ha firmado tratados de la misma naturaleza, y, finalmente, nos concentraremos en las normas sobre comercio transfronterizo de servicios, dentro de lo cual veremos el marco en el cual se pretende estimular la expansión y diversificación del comercio de servicios, así como las posibilidades de éxito en esta materia. Intentaremos, así, verificar que Chile logrará percibir a corto plazo beneficios económicos importantes y que existen los elementos para establecer una zona de libre comercio, tal como lo propone el documento internacional bajo estudio.
32

Análisis del tratado comercial entre Chile y Nueva Zelanda y su implicancia en el desarrollo del sector forestal chileno.

Kraemer Giuliano, Bruno January 2006 (has links)
No description available.
33

Régimen de propiedad industrial en la legislación chilena. — análisis comparativo con el ADPIC y tratados de libre comercio suscritos por Chile

Hohmann Hewstone, Melissa, Venturelli Santa María, Valentina January 2008 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La propiedad industrial se define como el derecho de dominio que se ejerce sobre una obra inmaterial, novedosa, que tiene una finalidad industrial definida y útil, o bien sobre un signo o expresión que permite distinguir un producto o un servicio de sus similares. Por regla general, este derecho se protege por un periodo determinado, que al transcurrir hace cesar todas las prerrogativas que de la protección legal emanan. En el caso de las marcas esta situación es diferente, debido a que existe la posibilidad de renovar indefinidamente el registro de las mismas. Una de sus características es aquella que dice relación con la territorialidad. Es decir, el ámbito de lo protegido se refiere sólo al territorio nacional, a menos que un tratado internacional permita de alguna forma la protección fuera del mismo. No obstante lo anterior, es posible advertir como la territorialidad se ha visto mermada por el fenómeno conocido como la “Internacionalización de la Propiedad Industrial”. Mundialmente, la tendencia económica ha estado dirigida al derribamiento de fronteras y a la apertura de los mercados, lo que ha traído aparejado, de una manera u otra, diversos intentos de armonización a nivel internacional de las disposiciones relativas a propiedad industrial. La búsqueda de esta unión de criterios y los diversos tratados que se ocupan de regular estas materias, conforman este fenómeno. Así las cosas, resulta fácil constatar como la propiedad industrial constituye un área obligada en la agenda de las negociaciones internacionales y en la creación de zonas de libre comercio en todo el mundo.
34

Ambito de aplicación en Chile de la Convención de Viena de 1980

Grob Duhalde, Francisco José January 2010 (has links)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El 11 de abril de 1980, una conferencia diplomática compuesta por 62 países aprobó por unanimidad en la ciudad de Viena, el proyecto de la Convención de las Naciones Unidas sobre los contratos de compraventa internacional de mercaderías (de ahora en adelante la Convención de Viena o simplemente la Convención El 3 de octubre de 1990 la Convención fue promulgada en Chile como ley de la República por el Decreto No. 544 y constituye desde entonces ley especial para los contratos internacionales de compraventa de mercaderíasNote1. . Así, en palabras de un conocido autor nacional, “la Convención de Viena ha sustituido al Código de Comercio en esta materia, incorporando de esta manera este texto propio del derecho uniforme del comercio internacional”. Actualmente más de 75 países forman parte de este TratadoNote2. . Ello significa que más de 2/3 del total de la población mundial dispone del mismo conjunto de normas sustantivas para regir al contrato de compraventa internacional. Más aun, sobre 2/3 del conjunto del comercio internacional se encuentra supletoriamente gobernado por la ConvenciónNote3. . Además, los principios básicos en los cuales ésta descansa han influenciado diversas reformas legales domésticas, proyectos de armonización del derecho y proyectos internacionales de unificación. La Convención de Viena establece un conjunto de normas sustantivas que regulan el contrato de compraventa internacional. Por esta vía, la Convención ha contribuido a la previsibilidad del derecho mercantil internacional, superando, en gran medida, los ya conocidos problemas de indeterminación y desorden de las normas de derecho internacional privado y fomentando, a su vez, el comercio transfronterizo toda vez que los costos asociados a las operaciones internacionales se han visto reducidos
35

Tratados de libre comercio, protección de inversiones y medio ambiente : Chile y su relación con el NAFTA y sus paises miembros

Dougnac Mujica, Clemente January 2003 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / A partir del término de la Segunda Guerra Mundial, la comunidad internacional ha buscado dotar a la economía mundial de una estructura institucional que permita alcanzar, en la medida de lo posible, el mayor grado de desarrollo de los países del orbe. Esta cruzada descansa, principalmente, en la idea de que el libre comercio es la mejor alternativa posible para un mayor y mejor crecimiento económico. Es por esta razón que la finalidad perseguida por dicha institucionalidad es propender el libre comercio, estimulando el libre flujo de mercancías entre los distintos países y minimizando las trabas a los intercambios internacionales. Cuando se planteó el sistema internacional que debía regir tras la Segunda Guerra Mundial, se diseñaron tres ámbitos básicos de acción, cada uno de los cuales debía generar una institución destinada a llevarla a cabo: en el ámbito financiero, el Fondo Monetario Internacional; en el ámbito del desarrollo, el Banco Mundial y en el ámbito de comercio la Organización de Comercio Internacional, la cual, a diferencia de las dos primeras, nunca llegó a ser ratificada. Sin embargo, para cubrir el vacío dejado por la no ratificación de la Organización de Comercio Internacional, el año 1947, en la ciudad de Ginebra, 23 países se reunieron en una ronda de negociaciones para reducir los aranceles. De estas negociaciones nació el Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio, GATT por su sigla en inglés, el cual sentó principios de comercio internacional a los que posteriormente adhirieron otros países, los cuales fueron dotando de una cierta estructura organizativa a dicho acuerdo.
36

Fragmentación del derecho internacional a la luz de la "Softwood lumber dispute"

Salas Hoernig, Cristian Andrés January 2008 (has links)
Tesis (magíster con mención en derecho económico) / Con ocasión del conflicto “Softwood Lumber Dispute” entre Canadá y Estados Unidos, es posible analizar lo que se conoce como la fragmentación del derecho internacional. La fragmentación es producto de la aparición de regímenes de derecho internacional distintos e independientes; en el caso concreto que estudiaremos, estos regímenes corresponden al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y a la Organización Mundial de Comercio (OMC). Como consecuencia de la disputa, se vieron obligados a coexistir estos dos acuerdos comerciales, y por ende, a la disputa surgida le fueron aplicables, como resultado, dos cuerpos normativos distintos e independientes. Esto provocó consecuencias que salen del marco teórico de la fragmentación del derecho internacional, toda vez que hubo problemas de índole práctica que tuvieron que resolverse.
37

TLC entre Chile y China. Un análisis económico-legal del tratado y sus anexos

Egaña Díaz, Hernán January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El año 2006 Chile firmó un tratado de libre comercio (TLC) con China, siguiendo su línea de liberalizar y abrir su economía, este tratado reviste características importantes para ambos países, para el gigante asiático, es el primer TLC que firma con un país en el mundo; para Chile -sumado a lo anterior- la posibilidad de acceder a una economía casi cuarenta veces más grande que la propia, lo cual traerá muchas oportunidades, pero también desafíos, ya que se dio acceso a nuestro mercado interno a la economía más competitiva del mundo. Junto con estudiar las cifras de China y su rol en el sistema políticoeconómico internacional, se describe su relación con Latinoamérica y en particular con Chile, como preámbulo a la teoría económica del comercio internacional que explica las razones por las cuales los países se benefician comerciando, para dar paso a la teoría legal y las consideraciones que se tuvieron en mente en la redacción del texto del tratado y sus anexos. Se puede concluir que la firma del TLC con China es un gran paso en nuestras relaciones con el gigante asiático y nuestra apuesta de apertura al mundo. Sin embargo, hasta el día de hoy, la firma del TLC no ha traído los efectos deseados en cuanto a una mayor atracción de IED y diversificación de nuestra canasta exportadora, realidad que lleva a este trabajo a estudiar las razones de dicha situación y repasar las medidas necesarias para otorgarle mayor dinamismo a la economía chilena
38

Estudio de la variación en las exportaciones de espárragos frescos en el período 2004-2018 según el APC entre Perú-EUA

De La Cruz Cruz, Gustavo Angelo January 2022 (has links)
El presente trabajo tuvo como propósito analizar la variación en las exportaciones de espárragos frescos en el periodo 2004-2018 según el APC entre Perú y EE.UU., para ello, se precisó explorar los volúmenes exportados de espárragos frescos dentro de dicho periodo para luego analizar las ventajas y desventajas que trajo consigo la firma y vigencia del APC dentro del sector agroexportador, finalmente se investigó que otros factores influyeron en las variaciones del espárrago fresco, bajo estos fines, se recopiló información de fuente secundaria proveniente de páginas con datos estadísticos de SUNAT, MINCETUR, PROMPERU, SIICEX, SICE e información pública. Los resultados obtenidos permitieron deducir que las exportaciones de espárragos frescos se han visto incrementadas a lo largo del periodo de estudio, a pesar que existieron diversos factores que ocasionaron la disminución, también existieron factores que lograron el incremento en ellas. Se concluyó mencionando, que la firma y vigencia del APC, trajo consigo no solo significativas ventajas al Perú en relación al comercio exterior, sino que también ocasionó perjuicios en determinados sectores de la población, entre ellos los agricultores, productores y hogares rurales, los cuales con el tiempo logran constituir el grupo de la pobreza y pobreza extrema.
39

Hacia una adecuada infraestructura nacional de la calidad en Chile

Aravena Muñoz, Dayana 05 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN POLÍTICAS PÚBLICAS / La integración comercial ha avanzado a pasos agigantados, las barreras y dificultades comerciales son mínimas y los costos de traslado han disminuido. Las mejoras en la infraestructura física y económica, los desarrollos tecnológicos y en sistemas de información, mejores procesos de fabricación, transporte y otras mejoras que impactan directamente a las industrias y al comercio de productos y servicios, han generado un aumento acelerado del número de transacciones comerciales intra e inter mercados. Se han firmado tratados y convenios de comercio internacional y con ellos se han establecido reglas que enmarcan las relaciones comerciales como el Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio y el Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, que cada miembro de la Organización Mundial de Comercio debe adscribir. Durante el 2016, se firmó el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TTP) entre 12 países de América Latina y el Caribe (entre ellos Chile), América del Norte, Asia y Oceanía. EL TTP representa la mayor área de comercio medida como el PIB conjunto de sus integrantes y se caracteriza por tener una fuerte intención de armonización reglamentaria en áreas como el comercio electrónico, propiedad intelectual y cuidados medioambientales. Actualmente existe mucha incertidumbre respecto de su entrada en vigor por posibles efectos negativos sobre pequeños productores y también por conflictos políticos entre algunos miembros, no obstante, es un ejemplo de lo que significa la ganancia por mejora en las negociaciones y exportaciones de Chile (por ejemplo, agrícolas y agroindustriales) ante la presencia de acuerdos comerciales. Los potenciales beneficios de este y otros tratados, requieren de fuertes políticas industriales, tecnológicas y de innovación para dar respuesta a las exigencias internacionales. ¿Chile está preparado?. Los acuerdos comerciales se basan en la confianza y reconocimiento entre sus miembros. ¿Qué pasa si incumplimos los requisitos armonizados en la reglamentación? Podemos evaluar la respuesta mirando el caso de la exportación de salmón de Chile que excedió la cantidad de antibióticos permitida según los requisitos de ingreso de nuestro socio comercial Estados Unidos. El resultado fue la sustitución del mercado chileno por el mercado noruego y grandes pérdidas monetarias que se suman a la perdida de confianza en el aseguramiento de la calidad que brinda el país. Ejemplos como este, existen muchos en todas las regiones y en particular afectan principalmente a los países en desarrollo por su fuerte dependencia de la exportación de productos y servicios y las limitadas capacidades de establecer un sólido marco regulatorio e institucional que permita una mayor competitividad en el mercado internacional. Según la Organización para Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, 1999), el 80% del comercio mundial total se ve afectado por normas y requisitos técnicos; y entre un 2% y 10% del costo total de producción se destinan a cumplir con las mismas (OCDE, 1996). Es decir que, si los países en vías de desarrollo buscan ingresar al mercado globalizado, deben poder contar con recursos relacionados al acceso a normas, capacidades de mediciones exactas, servicios de certificación y ensayos y acreditación. Todo esto es parte de lo que se llama Infraestructura de la Calidad. El crecimiento industrial sostenido ha sido motivo de creación de organizaciones que apoyen a los países en desarrollo o en transición para el fortalecimiento de las capacidades comerciales. En este contexto la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial ha planificado y creado infraestructuras de la calidad donde no existían para maximizar las capacidades comerciales a nivel regional e internacional, movilizando conocimiento, destrezas, información y tecnología para apoyar el comercio y el desarrollo industrial. Se ha consensuado que la infraestructura de la calidad constituye un catalizador para la mejora de la calidad de los productos y servicios que se transan en los mercados y que, en consecuencia, ayuda a estimular la demanda de estos, lo que vigoriza negocios y la economía en general. Al contribuir con la industria nacional a satisfacer los requerimientos de los mercados de exportación, la infraestructura de la calidad aumenta la competitividad de la economía del país y su capacidad para participar en el comercio mundial y cadenas de valor, resguardando la seguridad del ciudadano y el medio ambiente. En síntesis, la infraestructura de la calidad entrega confianza al cliente y/o usuario cuando adquiere determinado bien o servicio. En adición, los servicios prestados por la infraestructura de la calidad, son grandes propulsores de nuevos avances sociales y tecnológicos, todos sus elementos ayudan a la sociedad y a la economía a hacer frente a distintos desafíos en un entorno cambiante, mediante la creación y difusión de nuevas tecnologías. Por ejemplo, para poder tener una comunicación eficiente se requiere de normas terminológicas para transferencia de conocimiento (normalización); o como el caso del sistema mundial de determinación de la posición (GPS) que se relaciona íntimamente con los avances en las esferas de la metrología científica; o bien cómo se han incorporado los sellos de rotulado energético a los electrodomésticos para orientar a la demanda a consumo eficiente de energía (acreditación y evaluación de la conformidad). En conexión con la relevancia de la IC en la estructura económica y la competitividad comercial, la incorporación de este tema en la agenda de discusión de política pública significa un gran avance en términos de la institucionalidad y marco regulatorio coherente y eficiente en sus iniciativas e interacciones. Este estudio constituye un esfuerzo de levantamiento de ideas, ciertas acciones y decisiones de política para el desafío de desarrollo de la Infraestructura Nacional de la Calidad chilena. Cabe mencionar que no se incorpora análisis econométrico, dada la escasa existencia de datos y a que el foco se mantuvo en generar un marco conceptual común para comenzar a generar conocimiento y literatura nacional sobre el tema. A su vez, esto se enlaza con un estudio previo de Evaluación del Impacto de la Infraestructura de la Calidad chilena en la Productividad1 solicitado por interés del Banco Interamericano de Desarrollo que levantó una serie de falencias respecto de lo que es en Chile una Infraestructura de la Calidad. El documento se divide en dos partes, en la primera se muestran las principales características de un modelo según las buenas prácticas internacionales y cómo se ha desarrollado en Chile. En ambos casos se abordan sus componentes, actores, institucionalidad, cifras de desempeño y otros, para cerrar posteriormente con una síntesis de impactos, beneficios y costos de la Infraestructura de la calidad en distintos ámbitos económicos y sociales. Luego, una segunda parte, enfrenta la discusión sobre las recomendaciones que acercarán a Chile hacia un correcto aseguramiento de la calidad, para lo cual en principio se compara el modelo según buenas prácticas con el existente a nivel nacional y luego se abordan los principales ámbitos de acción y decisión de política publica mediante recomendaciones.
40

Aspectos ambientales del Tratado de Libre Comercio entre Chile y la República Popular China. El memorándum de entendimiento sobre cooperación ambiental

Beltrán Méndez, Jorge Christian, Pérez Fernández, Daniela María Cecilia January 2011 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El incremento de las exportaciones ha jugado un rol central en la estrategia que Chile ha seguido para conseguir el desarrollo económico. Dicha estrategia, se ha enfocado en abrir la economía hacia los mercados internacionales. Nuestro País ha participado activamente en la economía internacional, ha suscrito acuerdos de libre comercio, ha participado en negociaciones ambientales internacionales, y ha mejorado la cooperación ambiental con países vecinos . Todo ello a la luz de la búsqueda del crecimiento económico basado en un modelo de desarrollo sustentable .

Page generated in 0.0988 seconds