• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 47
  • 3
  • Tagged with
  • 50
  • 50
  • 28
  • 23
  • 19
  • 18
  • 16
  • 14
  • 14
  • 11
  • 11
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Ambiente y Eco marketing : ¿Oportunidades o amenazas en los tratados de libre comercio?

Pablo Badilla, David de 15 December 2005 (has links)
Seminario de Titulo Ingeniero Comercial, Mención Administración / El presente trabajo busca caracterizar los procesos sobre los cuales se hacen los tratados de libre comercio, en especial aquellos que tienen implicancias medio ambientales dentro de nuestro país. La idea de realizar este trabajo proviene de un estudio en el cual participe en conjunto con el profesor Enrique Manzur y el alumno Gustavo Vergara, acerca del marketing verde, este trabajo fue publicado como parte de una tesis de grado de dicho alumno en el semestre de invierno del 2005 (Ecomarketing: ¿A quien le importa?), dentro de dicho trabajo de tesis podemos ver que los resultados mas importantes son la importancia y necesidad de adoptar el eco marketing como una nueva tendencia hacia la cual se mueven los mercados internacionales, el no adoptarlo, seria como negar la globalización, debido a que la conectividad de los distintos mercados es la que impulsa este tipo de medidas. Por otro lado se ve que la herramienta de eco certificación solo será creíble si proviene de instituciones imparciales, quienes certifiquen y otorguen dichos sellos a las empresas, pero además debe existir un esfuerzo por parte de las entidades publicas o privadas de informar a las personas acerca del significado de la eco certificación, haciendo así el símbolo algo familiar y reconocible, común a todos, por lo cual se debe buscar una estandarización de los eco sellos. No puede existir un universo de eco sellos ya que esto solo conllevaría al caos y a la omisión por parte del público que no tiene tiempo ni energías de aprenderse todos los sellos y sus significados. Así se debe esperar que los sellos ecológicos converjan a cierta estandarización mundial. Así se analiza que en el caso chileno, seria aconsejable, la creación de una institución tripartita, compuesta por el estado, las empresas privadas y las instituciones de estudio como las Universidades o terceros dedicados a las materias ecológicas, la cual serviría para lograr una llegada masiva hacia las personas para que conozcan sobre los procesos de certificación ecológica, la adopción de los eco sellos por parte de las empresas y en definitiva lograr que las personas reconozcan y adopten los eco sellos como una forma de garantía confiable de la responsabilidad corporativa de las empresas hacia el medio ambiente. Además se llega a la conclusión de que la eco certificación será bien recibida en Chile ya que la mayoría de las personas muestran una propensión a probar aquellos productos que aunque siendo mas caros que su competencia, argumentan ser ecológicos, llegando a adoptarlos si es que estos muestran tener la misma calidad y rendimiento, que su rival no ecológico directo. Teniendo lo anterior en mente creo que es importante llevar este estudio un paso mas allá, incluyendo a modo de complemento, la importancia de las repercusiones que tienen en nuestro país los tratados que incluyen términos relacionados con el cuidado ambiental. Así es valido preguntarnos que tipo de repercusiones tienen en la industria nacional este tipo de tratados, como afectaran a la competitividad internacional de los productos nacionales y que tipo de productos se verán mas afectados por este tipo de acuerdos. Dando respuesta a cuestiones como las ya mencionadas tendremos una base mucho mas clara acerca de la importancia de las nuevas formas de marketing que se están empezando a cobrar fuerza en el ámbito internacional y que ciertamente incluye a el marketing verde o eco marketing. En este sentido es importante notar que los acuerdo que incluyan cuestiones ambientales, afectaran por lo general a muchos mas ámbitos de los que se cree, por lo que un detenido análisis de las repercusiones que estos tendrán dentro de la economía y vida domestica del país será de gran relevancia para poder comprender globalmente lo que significa este tipo de tratado. Pero cabe notar eso si que Chile tiene una historia que muestra que las condiciones ambientales muchas veces son superadas por las cuestiones económicas, esto queda claramente de manifiesto en el proyecto que hace algunos años una empresa minera a tratado de instalar en el norte de nuestro país, este proyecto es conocido como “PASCUA LAMA”, en un principio varias autoridades gubernamentales y sociales se oponían férreamente a que dicho proyecto se llevará a cabo ya que la implementación de este eliminaría los glaciares ancestrales que en el lugar se encuentran y tenia el potencial de poder contaminar las aguas del valle, lo cual afectaría a la principal fuente económica de la zona, la agricultura. Pero al ir la empresa interesada aumentando los beneficios que para la comunidad traería el proyecto, así como también las consideraciones con respecto a la posible contaminación de las aguas, muchas de las voces antes disidentes se acallaron o incluso, se volvieron favorables a el proyecto en cuestión, con este breve ejemplo se deja en claro cual es la postura general tanto social como política acerca de las cuestiones ambientales y de no ser por casos específicos (Caso celulosa Arauco-Constitución) el criterio económico manda por sobre el ambiental. Así con todo lo anterior como base para este estudio, podremos analizar las cuestiones ambientales de los tratados de una perspectiva mucho más amplia e imparcial logrando una mirada hacia los desafíos que se avecinan. En este trabajo me centrare especialmente en los productos de exportación, y en particular en los que se basan en materias primas ya que fundamentan más del 80% del comercio exterior del país. Es en estos productos donde las normas ambientales afectan de sobre manera. Así se analiza las implicancias dentro del país de dichas normas y se encuentra que Chile esta en un proceso de generación de una estructura interna que haga más fácil la implementación de estas. Pero se debe tener cuidado al momento de aceptar normas ambientales en tratados de libre comercio, ya que estas en vez de ser dirigidas exclusivamente a un cuidado medio ambiental, puede tener un fondo proteccionista, es decir, los países tratan de proteger sus mercados internos con exigencias ambientales muy altas que impiden el libre comercio y que no guardan con al realidad ambiental de dicho país.
42

Tratado de libre comercio entre Chile y China : análisis del acuerdo suplementario sobre el comercio de servicios en el marco de la OMC

Gómez Fiedler, Sebastián Andrés 04 1900 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / China se transformó el año 2010 en el mayor exportador mundial de mercancías, superando a Estados Unidos, según datos de la Organización Mundial de Comercio (OMC). A su vez, varios analistas internacionales apuntan a que China se convertirá en la primera potencia mundial para el año 2030, desplazando a los Estados Unidos. La prestigiosa firma Goldman Sachs proyecta que para el año 2050, China seguirá ocupando este primer puesto, junto con un fuerte posicionamiento de los países pertenecientes al denominado BRIC (Brasil, Rusia, India y China). Para alcanzar este posicionamiento, China debió pasar por un largo proceso de reformas, tanto políticas como económicas. Se estudiará su desarrollo, analizando su historia más reciente, la que comienza con el nacimiento de la República de China el año 1911. El año 2005 en Busán, Corea del Sur, Chile firmó un Tratado de Libre Comercio con la República Popular China (TLC Chile-China). Para Chile, este Tratado fue el fruto de una política de apertura económica de regionalismo abierto, la que comenzó a desarrollarse en la década de 1990. Chile rebajó unilateralmente sus aranceles, comenzó a firmar importantes acuerdos comerciales con varios países y participó activamente de foros multilaterales, tales como el Foro de Cooperación del Asia Pacífico (APEC). La mirada chilena se volcó hacia el Asia Pacífico, con el objetivo de transformar al país en un puente que uniera estas economías con América Latina. Aprovechando las buenas relaciones diplomáticas con China, las que oficialmente se desarrollan hace 42 años, Chile se transformó en el primer país no asiático en firmar un TLC con el gigante asiático. Se hará un estudio de las relaciones diplomáticas sino-chilenas, analizando sus principales hitos, para comprender como se llegó a la negociación de este importante acuerdo económico. Este Tratado de Libre Comercio (TLC) abarcó principalmente el comercio internacional de bienes y mercancías. Para ello, contempló una desgravación arancelaria, lo que aumentó considerablemente el comercio entre Chile y China. Ello significó que el año 2007, China se transformara en el primer destino de las exportaciones chilenas, situación que se mantiene inalterada hasta el día de hoy. Se investigará en profundidad este TLC, analizando su estructura, artículos y principios. No obstante, este acuerdo fue sólo el primer paso reconocido para promover el comercio entre ambas naciones. En el artículo 120 del TLC se estipularon futuras negociaciones en materia de servicios e inversiones. La segunda etapa fue la negociación de un Acuerdo que regulara el comercio internacional de servicios entre ambos país. El año 2010, el Congreso chileno aprobó el Acuerdo Suplementario sobre el Comercio de Servicios con China, incorporando este importante sector de la economía al Tratado. Según datos de la OMC, el sector de servicios viene creciendo a una mayor velocidad que el comercio de bienes desde hace veinte años. Y es visto por muchos, como uno de los principales caminos que tienen los países en vías de desarrollo para alcanzar el status de país desarrollado
43

La implementación del tratado de libre comercio Perú-Chile en los despachos de Agro-Exportación en el complejo fronterizo de Santa Rosa-Tacna con relación al control aduanero

Ccoa Ybárcena, José Steve 24 May 2017 (has links)
En un mundo globalizado, donde el comercio internacional tiende a una liberalización más profunda, el Perú desde hace algunos años ha entrado a una etapa de apertura y exploración de nuevos mercados, celebrando Tratados de Libre Comercio (en adelante, TLC) con países como Estados Unidos de América, Tailandia, Singapur, Canadá, Chile, China, entre otros, estando por entrar en vigencia el TLC con Honduras, y en negociación un acuerdo con Turquía y El Salvador respectivamente.1 Por ello, la normatividad en materia aduanera ha tenido que adecuarse a estas nuevas obligaciones internacionales con el objetivo de armonizar de una mejor manera la dinámica del comercio exterior, facilitando el mismo. Esto también ha sido adoptado en el marco del Tratado de Libre Comercio celebrado entre Perú y Chile (en adelante, TLC Perú-Chile), específicamente en su Capítulo 5, que versa sobre los procedimientos aduaneros y la facilitación del comercio exterior. Este TLC reviste de gran importancia para el Perú, pues Chile es uno de sus principales socios comerciales y de inversiones; asimismo, porque el sector agropecuario es uno de los más relevantes en la economía y desarrollo para la Región Sur del país.
44

El impacto regulatorio de la implementación del Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP) en materia farmacéutica

Viollier Bonvin, Pablo Agustín January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La firma por parte de Chile del Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP) pone fin a un largo proceso de negociación. El tratado contiene una ambiciosa agenda que promete transformar el comercio en la cuenca del Pacífico, al mismo tiempo que da cuenta de cómo los tratados de libre comercio multilaterales han comenzado a regular materias que antes eran consideradas de carácter doméstico, tales como propiedad intelectual, medioambiente y derecho laboral. Por otro lado, sus distintas disposiciones en materia de propiedad intelectual y regulación farmacéutica tienen el potencial para reducir significativamente la capacidad de los gobiernos para implementar políticas públicas tendientes a promover el acceso a medicamentos a precios razonables. Este trabajo analiza con detención la regulación de las figuras de la información no divulgada de productos biotecnológicos y el vínculo entre registro sanitario y patente en el capítulo de propiedad intelectual del tratado. La investigación concluye que las disposiciones analizadas otorgan suficiente flexibilidad regulatoria para permitir que su implementación no implique modificar nuestra legislación de un modo que perjudique el acceso al mercado de los medicamentos genéricos. Por último, se entrega una breve descripción de las propuestas alternativas de incentivo a la innovación farmacéutica que la doctrina ha propuesto en los últimos años.
45

Modelo chileno de tratados sobre inversión

Arrese Ortiz, Daniela January 2009 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En mayo de 2004, un tribunal arbitral del Centro Internacional de Arreglo de Disputas Relativas a Inversiones (CIADI) condenó al Estado de Chile al pago de casi 6 millones de dólares más intereses, por haber violado el estándar de trato justo y equitativo dispuesto en el Acuerdo para la Promoción y Protección de las Inversiones (APPI) celebrado entre Chile y Malasia. Dicho tribunal sostuvo que Chile había frustrado las expectativas del inversionista al aprobar una inversión que luego no podría concretarse en conformidad a la regulación urbana interna. En mayo de 2008, otro tribunal CIADI condenó a Chile al pago de un poco más de 10 millones de dólares más intereses por haber incumplido, nuevamente, la obligación asumida en el APPI Chile-España de tratar a los inversionistas de forma justa y equitativa. Este último caso se relacionaba con la expropiación, llevada a cabo durante el régimen militar, de una empresa periodística que en esos años estaba a cargo de la circulación de un famoso diario de tendencia contraria a la dictadura (El Clarín). En este caso, el tribunal arbitral se declaró competente para conocer de dichos hechos, a pesar de que el APPI Chile-España había entrado en vigencia en el año 1994. Casi un año antes de esta última decisión, un tercer tribunal CIADI había decidido que no era competente para conocer de una disputa cuyos hechos centrales -la denegación de un permiso de pesca en aguas exteriores y posterior negativa a modificarlo- habían ocurrido antes de la entrada en vigencia del citado APPI Chile-España. En estos tres casos, los tribunales arbitrales basaron su competencia en acuerdos sobre inversión. Estos acuerdos son tratados internacionales que establecen una serie de principios de promoción y protección para la inversión extranjera, imponen diversos estándares de trato que se traducen en obligaciones y deberes respecto de la inversión y del inversionista, y establecen mecanismos para la solución de conflictos entre Estados y entre Estados e inversionistas.
46

Las fortalezas que las reformas laborales le otorgaron a Chile para negociar el capítulo laboral del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos de América.

Sáez Carlier, Luis January 2006 (has links)
Tesis (para optar al grado de magíster en derecho) / “Globalicemos la solidaridad”. Así rezaba una de las pancartas que se exhibieron en Mar del Plata en una de las manifestaciones en contra de la globalización. Ese parece ser también el desafío central de la comunidad internacional y también de nuestro país frente a las grandes transformaciones experimentadas en los últimos años. Porque si bien se puede constatar que efectivamente el avance de las telecomunicaciones, las tecnologías de la información y la internacionalización del comercio, han ofrecido grandes oportunidades para los países, es posible comprobar que estos procesos han acentuado problemas como la desigualdad y el desempleo en las naciones más vulnerables
47

TLC con EE. UU.: ¿beneficio o perjuicio para el sector agrícola? Análisis del impacto del TLC en las exportaciones de café peruano a EE. UU. (2003 – 2014)

Zevallos-Santillán, Sergi-Estéfano January 2017 (has links)
Es objetivo de la presente investigación demostrar cuáles fueron las variables que tuvieron mayor influencia en la fluctuación de las exportaciones de café, nuestro producto de exportación agrario estrella, así como también resaltar el rol del TLC en las variaciones de esta, conocer si en verdad fue una variable relevante en el crecimiento de las exportaciones o simplemente ha resultado favorecida por el buen contexto de las demás variables explicativas, llevándose el crédito como un free raider (Quienes toman ventaja de una situación sin afrontar los costos que conllevan). / Trabajo de investigación
48

El impacto del TLC suscrito por Colombia y Estados Unidos de América: el caso de la protección de los datos de prueba en la Comunidad Andina

Cristancho Herrera, Natalia Andrea 26 March 2019 (has links)
Las negociaciones del TLC (Tratado de Libre Comercio) con EE.UU. por parte de Colombia trajeron consigo una serie de consecuencias tanto jurídicas como políticas en lo competente a salud pública. La presente tesis desarrolla cómo se da ese impacto sobre el acceso a medicamentos genéricos producto de la protección de datos de prueba, y cómo la normativa andina fue modificada dada la priorización de los intereses comerciales sobre la salud pública. Asimismo, se enfatiza en cómo dar reversa a la protección de datos de prueba de cinco años se hace imposible producto de lo ya pactado en el TLC. Para alcanzar los objetivos de la presente investigación, se analiza la demanda de acción de incumplimiento interpuesta por la Asociación de Industrias Farmacéuticas Colombianas (ASINFAR) y la posición del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina (TJCA). También, en el desarrollo del tema de investigación, son usados el método dogmático, exegético y comparativo: basado en normativa nacional de Colombia en el análisis del Decreto 2085; Derecho comunitario andino con el desarrollo de la protección de datos desde la Decisión 344, la Decisión 486 y, la Decisión 632. También son tenidas en cuenta normas de Derecho internacional público con el análisis de la postura de organizaciones internacionales, tales como la Organización Mundial del Comercio (OMC), Organización Mundial de la Salud (OMS) y también, la posición en el Derecho de las inversiones sobre el derecho soberano que tiene los países de priorizar la salud pública por encima de otros intereses. Se concluye que los países en desarrollo como Colombia, deben ser más cuidadosos al momento de negociar los TLC ya que pueden exponer sus intereses nacionales a consecuencias negativas, como lo es limitar el acceso a los medicamentos genéricos debido a la protección de datos de prueba. / The negotiations of the FTA (Free Trade Agreement) between Colombia and the United States showed both legal and political consequences on public health.. This thesis develops how this impact occurs on the access to generic medicines due to the protection of test data, and how the Andean regulation was modified given the prioritization of commercial interests over public health. Likewise, emphasis is placed on how to reverse the protection of test data for five years, making it impossible to produce a product already agreed in the FTA. In order to achieve the objectives of the present investigation, we analyze the action for noncompliance filed by the Association of Colombian Pharmaceutical Industries (ASINFAR) and the position of the Court of Justice of the Andean Community (TJCA). In the development of the research topic, the dogmatic, exegetical and comparative method is used: based on Colombian national regulations in the analysis of Decree 2085, Andean community law with the development of data protection since Decision 344, Decision 486 and Decision 632. Besides, we take into account rules of public international law with the analysis of the position of international organizations, such as the World Trade Organization (WTO), World Health Organization (WHO) and even, the position of investment law on sovereign right to prioritize public health, In conclusion, developing countries like Colombia should be more careful when negotiating FTAs, because developing countries can expose their national interests to negative consequences, such as limiting access to generic medicines due to the protection of test data.
49

El TLC EE.UU - Perú: la fijación de la agenda : análisis de El Comercio y de los sondeos de Apoyo sobre el TLC con EE.UU. de octubre 2005 a junio 2006

Dongo Sueiro, Mayte Anais 30 September 2020 (has links)
La presente tesis se inspiró en los resultados de los sondeos de Apoyo sobre el TLC EE.UU.-Perú que muestran un considerable aumento del conocimiento sobre el tema que va de 59% en octubre 2005 a 80% en diciembre del mismo año; el incremento de la aprobación de este tratado en la opinión pública que va de 50% en octubre 2005 a 68% en junio 2006; y la percepción de una correlación de ambos cambios con la agenda pública de los medios de comunicación –o agenda mediática-, en este caso específico, de El Comercio. En este sentido, el problema de investigación sería la posible correlación entre el apoyo a la firma del TLC EE.UU. – Perú por parte de la opinión pública de octubre 2005 a junio 20006, y la agenda mediática del diario elegido.
50

¿La firma de acuerdos comerciales preferenciales favorece la liberalización del comercio con los no miembros?: el caso de la CAN

Castillo Thorne, Lakshmi Isabel 25 November 2020 (has links)
El presente estudio busca hallar el efecto de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) en la liberalización multilateral de Perú analizando las variaciones de los aranceles de Nación Más Favorecida (NMF) aplicados a los no miembros como consecuencia de las reducciones arancelarias preferenciales aplicadas por Perú a los países miembros de la CAN. Las unidades de análisis son las líneas arancelarias desagregadas a 6 dígitos del Sistema Armonizado para el periodo 1992-2010. Se encuentra que, para todo el periodo de estudio, la CAN generó un building block. A su vez, la muestra se dividió en dos subperiodos: 1992-2001 y 2002- 2010. Para el primer periodo los resultados se mantienen; sin embargo, para la segunda mitad esto cambia y se encuentra un stumbling block. También se añaden otras variables para observar sus efectos en los cambios de los aranceles externos como las importaciones preferenciales, las cuales cuando presentan un margen preferencial considerable ocasionan una reducción en los aranceles de NMF para toda la muestra. De acuerdo con estos resultados se infiere que la CAN no representó un impedimento para liberalización multilateral de Perú.

Page generated in 0.0895 seconds