• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1027
  • 27
  • 20
  • 12
  • 4
  • Tagged with
  • 1095
  • 258
  • 169
  • 169
  • 169
  • 169
  • 169
  • 149
  • 118
  • 116
  • 115
  • 109
  • 99
  • 97
  • 95
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Determinación de la eficacia del uso del oxfendazol, praziquantel y albendazol para el tratamiento de la hidatidosis en ovinos naturalmente infectados

Llamosas Chu, Mónica Susana January 2009 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo evaluar la eficacia del oxfendazol (OXF), praziquantel (PZQ) y albendazol (ALB) contra quistes hidatídicos en una muestra de ovinos naturalmente infectados. Se usaron 30 animales por grupo, haciendo un total de 150 animales distribuidos en 5 grupos. Los grupos se trataron de la siguiente manera: Grupo 1, Control, sin dosificación; Grupo 2, OXF 60mg/kg, c/ semana por 4 veces; Grupo 3, OXF 100mg/kg, c/ 2 semanas por 2 veces; Grupo 4, ALB 30mg/kg + PZQ 40mg/kg, c/ sem por 6 veces (administración de los fármacos por separado) y Grupo 5, OXF 30mg/kg + PZQ 40mg/kg, c/ 2 sems por 3 veces (administración de los fármacos por separado). Todos los animales se mantuvieron bajo las mismas condiciones de manejo. Se evaluaron las variables de: positividad a la necropsia, ubicación por órgano (hígado y pulmón), tamaño (longitud en mm), fertilidad y viabilidad de los quistes; cantidad de quistes por órgano y animal. Los resultados mostraron que la fertilidad de los quistes a nivel de hígado tiene asociación estadística de acuerdo al tratamiento utilizado. De acuerdo a la longitud de los quistes se encontró diferencia estadística significativa entre el grupo control y los grupos de tratamiento (p menor 0.05) al igual que la viabilidad de los protoescólex muestra gran diferencia estadística entre el grupo control y los grupos de tratamiento (p menor 0.01) para ambos órganos. Es decir, se obtuvo en animales tratados, menor cantidad de quistes fértiles, quistes de menor tamaño y quistes con menor viabilidad, frente a los quistes de animales sin tratamiento. Se concluye que la combinación de fármacos (ALB+PZQ y OXF+PZQ) es más efectiva frente al uso de fármacos solos (OXF) en el presente estudio, en ovinos infectados naturalmente con el metacéstodo de E. granulosus (Quiste hidatídico). / --- The aim of this study was to evaluate the efficacy of oxfendazole (OXF), praziquantel (PZQ) and albendazole (ALB) against hydatid cysts in a sample of naturally infected ovines. 150 animals were divided into 5 groups of 30 each. The groups were treated as follows; Group 1: untreated controls. Group 2: 60 mg/kg OXF once a week during 4 weeks. Group 3: 100mg/kg OXF once each 2 weeks, during 4 weeks. Group 4: ALB 30mg/kg + PZQ 40mg/kg, once a week, during 6 weeks. Group 5: OXF 30mg/kg + PZQ 40mg/kg, once each 2 weeks, during 6 weeks. All animals were kept under the same management conditions. The variables positives to necropsy, cyst location by organ (lungs or liver), size, fertility and viability of the cysts as well as number of cysts per organ and per animal were evaluated. The results showed that the fertility of the liver cysts have statistic association with the treatment. About the size of the cysts, we found statistic significance between the untreated group and the treatments groups (p less than 0.05) and occurs the same with the protoescoleces viability which showed a big statistic difference between untreated group and the treatments groups in both organs. It means that the treated animales showed less fertile cysts, less size and less viability than the untreated animals cysts. It is concluded that the combination of drugs (ALB+PZQ and OXF+PZQ) is more effective comparing with a one drug (OXF) response used in this study, in sheep naturally infected with E. granulosus hydatid cysts.
52

Trastornos metabólicos ácido base en pacientes de la Unidad de Trauma Shock de Emergencia del Hospital Nacional Guillermo Almenara I. (noviembre 2005-febrero 2006)

Berrios Barcena, Jonatan Eliezer January 2006 (has links)
El presente trabajo de investigación fue planteado tomando en cuenta que se dispone de limitada información respecto a las alteraciones ácido base en pacientes ingresados en unidades de trauma shock que son pacientes con alto riesgo de mortalidad debido a descompensación de su salud que lo lleva a inestabilidad de diversos sistemas como el cardiovascular, respiratorio, nervioso entre otros. Existe limitada información respecto a que alteraciones ácido base y en que nivel de alteración puede conllevar a mayor mortalidad en estos pacientes; es por ello que se plantea el presente trabajo teniendo como problema el siguiente. El 54.4% de pacientes fueron de sexo masculino y el restante 45.6% fueron de sexo femenino. Las edades fueron muy dispersas teniendo pacientes entre los 15 y 94 años de edad, siendo el promedio de edad de 64 años y la mayoría pacientes mayores de 50 años lo que se asocio a mortalidad con un riesgo relativo de muerte de 4.5 con respecto a los menores de 50 años. La alteración gasométrica mas frecuente fue la mixta correspondiendo a la acidosis metabólica con acidosis respiratoria en 25.6% del total de pacientes. La presencia de un ph alterado se vio en 72.5% del total de casos siendo únicamente el 27.5% gasometrías con ph normal; la acidosis de diversos tipos se presento en 75% de gasometrías alteradas (excluyendo las de ph normal) como trastorno mas frecuente frente a la alcalosis que se presento en 25% de gasometrías alteradas. la acidosis metabólica con acidosis respiratoria fue el trastorno metabólico acido base mas frecuente presentado en los pacientes fallecidos (38% de fallecidos). / --- The present investigation work was outlined taking into account that has limited information regarding the alterations acid bases on patients entered in units of trauma shock that are patient with high risk of mortality due to life threatening condition of its health that takes it to uncertainty of diverse systems like the cardiovascular, breathing, nervous among others. Limited information exists regarding that alterations acid base and in that alteration level can bear to more mortality in these patients; it is for it that thinks about the present work having as problem the following one. Conclusions: 54.4% of patients was of masculine sex and the remaining 45.6% they were of female sex. The ages were very dispersed having patients between the 15 and 94 years of age, being the average of 64 year-old age and most patient bigger than 50 years what you associates to mortality with a relative risk of death of 4.5 with regard to those smaller than 50 years. The gasometry alteration but it frequents was mixed went corresponding to the metabolic acidosis with breathing acidosis in 25.6% of the total of patient. The presence of an altered ph was seen in 72.5% of the total of cases being only 27.5% gasometrys with normal ph; the acidosis of diverse types you presents in 75% of altered gasometrys (excluding those of normal ph) like dysfunction but it frequents in front of the alcalosis that you presents in 25% of altered gasometrys. the metabolic acidosis with breathing acidosis was the dysfunction metabolic acid it bases but it frequents presented in the patients died (38% of deceaseds). bigger risk of death.
53

Osteosíntesis con plaqueado minimamente invasivo en fracturas complejas de fémur y tibia

Llamoca Sánchez, José Martín January 2004 (has links)
La Osteosíntesis biológica no es un implante, sino un concepto que puede efectuarse con los elementos habituales de osteosíntesis. Pretende dar la estabilidad suficiente con reducción indirecta, sin pretender reducciones anatómicas de fragmentos que pueden dañar la vascularización de ellos y sin tocar el foco de fractura. Se realizó un estudio descriptivo-retrospectivo en el cual se evaluaron los resultados de 15 pacientes con fracturas diafisiarias de fémur (05) y tibia (10) tratados mediante la técnica de Osteosíntesis con plaqueado minimamente invasivo; los cuales fueron tratados durante el periodo Enero 2001 y Diciembre 2002. La edad media fue de 50.2 y 32.5 años respectivamente. Todas las fracturas femorales fueron cerradas, 08 fracturas fueron cerradas y 02 expuestas de I (según Gustillo) entre las fracturas tibiales. De acuerdo a la clasificación AO hubieron, 2 del tipo B2, 1 del tipo C1 y 2 del tipo C2 entre las fracturas de fémur y 3 del tipo B1, 3 del tipo B2, 2 del tipo C2, y 2 del tipo C3 entre las tibiales. El promedio de tiempo de apoyo total para las fracturas de fémur fue de 16.6 semanas y 14 semanas para las de tibia; mientras el promedio de tiempo de unión por radiografía fue de 18.8 semanas y 15.6 semanas respectivamente. Se presentó un caso de infección superficial, un caso de perdida de fijación de fractura y no se presentaron casos de fallas de material de osteosíntesis. Una fractura consolidó con un alineamiento en varo de 10° y recurvatum de 15° y una fractura con recurvatum de 15°, estas pertenecientes al grupo de las fracturas tibiales. Los resultados del tratamiento para fracturas diafisiarias de fémur y tibia obtenidos con ésta técnica compara favorablemente con otras series usando técnicas diferentes sin la morbilidad asociada de grandes abordajes y autoinjerto óseo. Sin embargo la técnica quirúrgica demanda un cuidado especial para restaurar el alineamiento axial.
54

Asociación de oxfendazol y nitazoxanida como tratamiento contra hidatidosis en ovinos naturalmente infectados

Villarreal Yupton, Lucía Graciela January 2007 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Se prueban dos tratamientos con la finalidad de evaluar la eficacia de los fármacos antiparasitarios oxfendazol y nitazoxanida sobre quistes hidatídicos en ovinos naturalmente infectados. Grupo 1: OXF 30 mg/kg 1 vez a la semana durante 11 semanas; Grupo 2: OXF (30 mg/kg) + NTZ (15 mg/kg) 1 vez a la semana durante 11 semanas; Grupo 3: animales control (placebo). En los animales tratados hay una ganancia de peso de 3.1 kilos, aunque no hay diferencia estadísticamente significativa con los animales control. Se halla una proporción pulmón a hígado de 1.97:1, una fertilidad en quistes para el grupo OXF de 12%, para el grupo OXF+NTZ de 15% y para el grupo control de 65%. La viabilidad de los protoescólex en los animales tratados fue 20% (OXF) y 19.5% (OXF+NTZ) y en los animales no tratados es del 50%. El porcentaje de degeneración de quistes es del 93% para el grupo OXF, 90% para el grupo OXF+NTZ y 67% para el grupo control. Se concluye que el tratamiento con OXF y con la combinación OXF+NTZ resulta eficaz contra hidatidosis en los esquemas de dosificación utilizados. / Tesis
55

Valoración de lodos sedimentados generados en las lagunas de estabilización de Epsel para uso como abono orgánico

Burga Rafael, Alberto Fernando, Burga Rafael, Alberto Fernando January 2014 (has links)
El presente trabajo tiene como finalidad la valorización de los lodos que se generan en las lagunas de estabilización de la empresa Epsel S.A., partiendo de la falta de tratamiento sobre estos lodos; debido a que este tipo de residuos son causantes de contaminación al ambiente, creando uno de los retos a los que la sociedad se enfrenta, en su preocupación por la disposición de lodos. Así se plantea la valoración de lodos para obtener abono orgánico, por lo cual se analizó la situación actual del mercado de fertilizantes en la región de Lambayeque, encontrando una gran demanda sobre el uso de este producto. Se realizó la caracterización de los lodos para fijar y evaluar las condiciones fisicoquímicas y microbiológicas que posee, fijándose dentro de los parámetros para su uso como enmienda de suelos. Se estableció la metodología para obtener el abono orgánico a partir de los lodos, resultando el proceso de compostaje por pilas de volteo como el más viable; para la ubicación de la planta se tuvo en cuenta factores como disponibilidad de materia prima, teniendo un área de 3 483,23 m2. Por último se determinó la viabilidad económica y financiera de la producción de abono a fin de establecer la factibilidad para la aplicación en suelos agrícolas de la región. De esta manera se pretende reducir la contaminación ambiental y contribuir con el desarrollo sustentable de Lambayeque, para lo cual se establece una propuesta de manejo adecuada de lodos para la planta de tratamiento de aguas residuales de Epsel S.A. / Tesis
56

Aplicabilidad del puntaje de trauma ocular (OTS) para el pronóstico visual, características epidemiológicas, clínicas, tratamiento y seguimiento en el Hospital Regional Cajamarca, julio 2012 - junio 2013

Quichiz Riveros, Jose Manuel January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Determina la aplicabilidad del puntaje de trauma ocular(OTS) para el pronóstico visual, características epidemiológicas, clínicas, tratamiento y seguimiento en el Hospital Regional Cajamarca, julio 2012-junio 2013. El presente estudio descriptivo, longitudinal, retrospectivo de corte transversal, tiene como población de estudio un total de 48 pacientes, se excluyeron del estudio 20 casos (41,6%) por insuficientes datos en las historias clínicas, por lo tanto se estudiaron una muestra de 28 pacientes. El estudio solo incluye pacientes mayores de 14 años de edad. El seguimiento de los pacientes fue de 12 meses. La edad promedio fue de 43,89 años. El grupo de edad más frecuente fue el comprendido entre 30 y 44 años (38,1 %), seguido del grupo entre 19 y 29 años (23,8%). El perfil etario de la muestra está definido por pacientes menores de 45 años. Según la prueba de correlacion del chi-cuadrado. El trauma ocular tiene particularidades por la extremada sensibilidad del globo ocular. Así como en otros órganos, la curación del trauma representa la completa normalidad funcional. En el ojo las lesiones traumáticas dejan casi siempre una secuela que representa un déficit funcional existieron diferencias estadísticamente significativas entre los valores de AV final encontrados y los esperados (x2 < x20; p > 0,05), se observó la existencia de una fuerte asociación significativa (r2 > 0,88; p < 0,002) entre los valores de agudeza visual encontrados y los rangos esperados. Se encontró excepciones en la categoría 2 del OTS, en la cual difirieron las frecuencias de los casos con agudeza visual final de no percepción luminosa (NPL) y percepción luminosa (PL) a movimiento de manos (MM) (p £ 0,04); y en las categorías 4 y 5, en los rangos de AV ≥ 20/40, donde hubo un predominio más franco en la casuística de pacientes de este grupo, mayor de lo esperado dentro del OTS, se evidencia por demás significativa esta diferencia (p ≤ 0,02) . / Trabajo académico
57

Determinación de la eficacia del uso del oxfendazol, praziquantel y albendazol para el tratamiento de la hidatidosis en ovinos naturalmente infectados

Llamosas Chu, Mónica Susana January 2009 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo evaluar la eficacia del oxfendazol (OXF), praziquantel (PZQ) y albendazol (ALB) contra quistes hidatídicos en una muestra de ovinos naturalmente infectados. Se usaron 30 animales por grupo, haciendo un total de 150 animales distribuidos en 5 grupos. Los grupos se trataron de la siguiente manera: Grupo 1, Control, sin dosificación; Grupo 2, OXF 60mg/kg, c/ semana por 4 veces; Grupo 3, OXF 100mg/kg, c/ 2 semanas por 2 veces; Grupo 4, ALB 30mg/kg + PZQ 40mg/kg, c/ sem por 6 veces (administración de los fármacos por separado) y Grupo 5, OXF 30mg/kg + PZQ 40mg/kg, c/ 2 sems por 3 veces (administración de los fármacos por separado). Todos los animales se mantuvieron bajo las mismas condiciones de manejo. Se evaluaron las variables de: positividad a la necropsia, ubicación por órgano (hígado y pulmón), tamaño (longitud en mm), fertilidad y viabilidad de los quistes; cantidad de quistes por órgano y animal. Los resultados mostraron que la fertilidad de los quistes a nivel de hígado tiene asociación estadística de acuerdo al tratamiento utilizado. De acuerdo a la longitud de los quistes se encontró diferencia estadística significativa entre el grupo control y los grupos de tratamiento (p menor 0.05) al igual que la viabilidad de los protoescólex muestra gran diferencia estadística entre el grupo control y los grupos de tratamiento (p menor 0.01) para ambos órganos. Es decir, se obtuvo en animales tratados, menor cantidad de quistes fértiles, quistes de menor tamaño y quistes con menor viabilidad, frente a los quistes de animales sin tratamiento. Se concluye que la combinación de fármacos (ALB+PZQ y OXF+PZQ) es más efectiva frente al uso de fármacos solos (OXF) en el presente estudio, en ovinos infectados naturalmente con el metacéstodo de E. granulosus (Quiste hidatídico). / The aim of this study was to evaluate the efficacy of oxfendazole (OXF), praziquantel (PZQ) and albendazole (ALB) against hydatid cysts in a sample of naturally infected ovines. 150 animals were divided into 5 groups of 30 each. The groups were treated as follows; Group 1: untreated controls. Group 2: 60 mg/kg OXF once a week during 4 weeks. Group 3: 100mg/kg OXF once each 2 weeks, during 4 weeks. Group 4: ALB 30mg/kg + PZQ 40mg/kg, once a week, during 6 weeks. Group 5: OXF 30mg/kg + PZQ 40mg/kg, once each 2 weeks, during 6 weeks. All animals were kept under the same management conditions. The variables positives to necropsy, cyst location by organ (lungs or liver), size, fertility and viability of the cysts as well as number of cysts per organ and per animal were evaluated. The results showed that the fertility of the liver cysts have statistic association with the treatment. About the size of the cysts, we found statistic significance between the untreated group and the treatments groups (p less than 0.05) and occurs the same with the protoescoleces viability which showed a big statistic difference between untreated group and the treatments groups in both organs. It means that the treated animales showed less fertile cysts, less size and less viability than the untreated animals cysts. It is concluded that the combination of drugs (ALB+PZQ and OXF+PZQ) is more effective comparing with a one drug (OXF) response used in this study, in sheep naturally infected with E. granulosus hydatid cysts.
58

Trastornos metabólicos ácido base en pacientes de la Unidad de Trauma Shock de Emergencia del Hospital Nacional Guillermo Almenara I. (noviembre 2005-febrero 2006)

Berrios Barcena, Jonatan Eliezer January 2006 (has links)
El presente trabajo de investigación fue planteado tomando en cuenta que se dispone de limitada información respecto a las alteraciones ácido base en pacientes ingresados en unidades de trauma shock que son pacientes con alto riesgo de mortalidad debido a descompensación de su salud que lo lleva a inestabilidad de diversos sistemas como el cardiovascular, respiratorio, nervioso entre otros. Existe limitada información respecto a que alteraciones ácido base y en que nivel de alteración puede conllevar a mayor mortalidad en estos pacientes; es por ello que se plantea el presente trabajo teniendo como problema el siguiente. El 54.4% de pacientes fueron de sexo masculino y el restante 45.6% fueron de sexo femenino. Las edades fueron muy dispersas teniendo pacientes entre los 15 y 94 años de edad, siendo el promedio de edad de 64 años y la mayoría pacientes mayores de 50 años lo que se asocio a mortalidad con un riesgo relativo de muerte de 4.5 con respecto a los menores de 50 años. La alteración gasométrica mas frecuente fue la mixta correspondiendo a la acidosis metabólica con acidosis respiratoria en 25.6% del total de pacientes. La presencia de un ph alterado se vio en 72.5% del total de casos siendo únicamente el 27.5% gasometrías con ph normal; la acidosis de diversos tipos se presento en 75% de gasometrías alteradas (excluyendo las de ph normal) como trastorno mas frecuente frente a la alcalosis que se presento en 25% de gasometrías alteradas. la acidosis metabólica con acidosis respiratoria fue el trastorno metabólico acido base mas frecuente presentado en los pacientes fallecidos (38% de fallecidos). / The present investigation work was outlined taking into account that has limited information regarding the alterations acid bases on patients entered in units of trauma shock that are patient with high risk of mortality due to life threatening condition of its health that takes it to uncertainty of diverse systems like the cardiovascular, breathing, nervous among others. Limited information exists regarding that alterations acid base and in that alteration level can bear to more mortality in these patients; it is for it that thinks about the present work having as problem the following one. Conclusions: 54.4% of patients was of masculine sex and the remaining 45.6% they were of female sex. The ages were very dispersed having patients between the 15 and 94 years of age, being the average of 64 year-old age and most patient bigger than 50 years what you associates to mortality with a relative risk of death of 4.5 with regard to those smaller than 50 years. The gasometry alteration but it frequents was mixed went corresponding to the metabolic acidosis with breathing acidosis in 25.6% of the total of patient. The presence of an altered ph was seen in 72.5% of the total of cases being only 27.5% gasometrys with normal ph; the acidosis of diverse types you presents in 75% of altered gasometrys (excluding those of normal ph) like dysfunction but it frequents in front of the alcalosis that you presents in 25% of altered gasometrys. the metabolic acidosis with breathing acidosis was the dysfunction metabolic acid it bases but it frequents presented in the patients died (38% of deceaseds). bigger risk of death.
59

Osteosíntesis con plaqueado minimamente invasivo en fracturas complejas de fémur y tibia

Llamoca Sánchez, José Martín January 2004 (has links)
La Osteosíntesis biológica no es un implante, sino un concepto que puede efectuarse con los elementos habituales de osteosíntesis. Pretende dar la estabilidad suficiente con reducción indirecta, sin pretender reducciones anatómicas de fragmentos que pueden dañar la vascularización de ellos y sin tocar el foco de fractura. Se realizó un estudio descriptivo-retrospectivo en el cual se evaluaron los resultados de 15 pacientes con fracturas diafisiarias de fémur (05) y tibia (10) tratados mediante la técnica de Osteosíntesis con plaqueado minimamente invasivo; los cuales fueron tratados durante el periodo Enero 2001 y Diciembre 2002. La edad media fue de 50.2 y 32.5 años respectivamente. Todas las fracturas femorales fueron cerradas, 08 fracturas fueron cerradas y 02 expuestas de I (según Gustillo) entre las fracturas tibiales. De acuerdo a la clasificación AO hubieron, 2 del tipo B2, 1 del tipo C1 y 2 del tipo C2 entre las fracturas de fémur y 3 del tipo B1, 3 del tipo B2, 2 del tipo C2, y 2 del tipo C3 entre las tibiales. El promedio de tiempo de apoyo total para las fracturas de fémur fue de 16.6 semanas y 14 semanas para las de tibia; mientras el promedio de tiempo de unión por radiografía fue de 18.8 semanas y 15.6 semanas respectivamente. Se presentó un caso de infección superficial, un caso de perdida de fijación de fractura y no se presentaron casos de fallas de material de osteosíntesis. Una fractura consolidó con un alineamiento en varo de 10° y recurvatum de 15° y una fractura con recurvatum de 15°, estas pertenecientes al grupo de las fracturas tibiales. Los resultados del tratamiento para fracturas diafisiarias de fémur y tibia obtenidos con ésta técnica compara favorablemente con otras series usando técnicas diferentes sin la morbilidad asociada de grandes abordajes y autoinjerto óseo. Sin embargo la técnica quirúrgica demanda un cuidado especial para restaurar el alineamiento axial.
60

Características clínicas y epidemiológicas en los pacientes que ingresaron a la Unidad de Shok [i.e. Shock] Trauma del Hospital Nacional Dos de Mayo, 2001-2002

Cosser Ramírez, Carlos Arturo January 2005 (has links)
OBJETIVO: Describir las características clínicas y epidemiológicas en los pacientes que ingresaron a la Unidad de Shock Trauma del Hospital Nacional Dos de Mayo durante los años Enero 2001- Diciembre 2002. DISEÑO: Es un estudio retrospectivo descriptivo, tipo serie de casos, realizado mediante la revisión de historias clínicas, lo cual nos permitió analizar las características de los pacientes que ingresaron a esta Unidad durante este periodo. MATERIALES Y MÉTODOS: Se revisaron los libros de registro y las historias clínicas de los pacientes que ingresaron a esta Unidad durante el periodo ya establecido, los datos se llenaron en fichas prefabricadas. En ellos se registraron 1549 pacientes de los cuales, cumplieron con los criterios de inclusión 1424, 724 pacientes del 2001 y 700 pacientes del 2002. RESULTADOS: Del estudio descriptivo se obtuvo que el 67,7% de pacientes fueron varones, existiendo una relación hombres a mujeres de 2:1, y el 54,1% de pacientes tenían entre 18 y 60 años. El 82,5% de pacientes ingresaron al servicio de shock trauma por el servicio de Emergencia. Se realizaron 1694 procedimientos de los cuales el 36,1% fueron Intubaciones Endotraqueales. En este periodo se realizaron 1742 Exámenes Auxiliares de los cuales el 15% fueron TAC cerebrales. La causa más frecuente de ingreso a la Unidad de Shock Trauma es el Traumatismo (27,3%), siendo el Traumatismo Encéfalo Craneano el más importante, seguido por la Insuficiencia Respiratoria Aguda. La principal causa de mortalidad fue la Insuficiencia Respiratoria Aguda con un 21%. El 41,57% de pacientes permaneció en la Unidad por un periodo comprendido entre 1 y 6 horas. El 42,71% de pacientes queda en hospitalización. En el análisis estadístico se encontró relación estadísticamente significativa entre el diagnóstico de traumatismo con la edad (p = 0,004) y con el sexo masculino; relación entre la Insuficiencia Respiratoria Aguda y la edad (p = 0.045). CONCLUSIONES: La Unidad de Shock Trauma atendió en este periodo el 1,7% de la población que acudió a la Emergencia del Hospital, el traumatismo y la insuficiencia respiratoria fueron las causas más frecuentes.

Page generated in 0.0417 seconds