• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1021
  • 27
  • 20
  • 12
  • 4
  • Tagged with
  • 1089
  • 256
  • 163
  • 163
  • 163
  • 163
  • 163
  • 148
  • 117
  • 116
  • 113
  • 108
  • 97
  • 97
  • 95
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Propuesta de un sistema de tratamiento de efluentes para la obtención de agua reutilizable en el Centro de Beneficio Avícola Andy S.R.L.

Acosta Torres, Jhon Heiner January 2016 (has links)
Las industrias avícolas generan grandes cantidades de efluentes los cuales causan un impacto negativo si no son tratados antes de su vertimiento a cuerpos receptores. El Centro de Beneficio Avícola Andy S.R.L. es una de ellas, pues utiliza elevados volúmenes de agua en su proceso, cuyos efluentes son vertidos al desagüe ocasionando colapsos en las redes de alcantarillado y costos por desatoro. La presente investigación tiene como objetivo proponer un sistema de tratamiento para obtener agua reutilizable en la limpieza de las áreas de trabajo. Para esto, primero se evaluó la calidad de los efluentes a través de un análisis físico-químico cuyas características halladas fueron: pH: 6,62; demanda biológica de oxígeno (DBO): 2150 mg/l; demanda química de oxígeno (DGO): 2902,5 mg/l; aceites y grasas: 219,51 mg/l; sólidos sedimentables totales: 35 mg/L y coliformes termotolerantes: 2,80E+06 NMP/100ml; las cuales se encuentran fuera de los límites máximos permisibles a excepción del pH. Luego se identificó el tratamiento adecuado para estas aguas, el cual es el sistema por lodos activados seleccionado a partir de criterios de evaluación y selección como eficiencia de remoción, calidad del agua tratada y costos de operación. El sistema cuenta también con un proceso de desinfección permitiendo que el reúso de las aguas sea eficiente, lo que significa el ahorro en costos de agua potable, costos por multas y pérdidas por cierre definitivo. Por último la relación costo-beneficio demuestra que el proyecto es rentable pues por cada dólar invertido se genera una ganancia de $ 0,673 dólares. / Tesis
22

Nivel de conocimiento de las madres sobre asma y adherencia al tratamiento en población pediátrica del consultorio externo de infecciones respiratorias del Hospital Nacional Hipólito Unanue, 2016

Obando Chávez, Diana January 2017 (has links)
OBJETIVO: Determinar la asociación entre el nivel de conocimiento de las madres acerca del Asma y la adherencia al tratamiento en población pediátrica del Hospital Nacional Hipólito Unanue – 2016. METODOS: Estudio de tipo observacional, analítico, transversal. La población estuvo conformada por todas las madres que acuden al consultorio externo de pediatría del Hospital Nacional Hipólito Unanue y la muestra por las 58 madres que acuden a este consultorio todas durante el mes de diciembre al Hospital Nacional Hipólito Unanue. El instrumento fue una encuesta, que consto de 17 preguntas, de las cuales 6 preguntas pertenecen al rubro de conocimiento. Dicho instrumento pertenece al autor C. Rodríguez1. El análisis estadístico se realizó con el software SPSS v.22 y Microsoft office Excel. RESULTADOS: La edad promedio de las 58 madres que conforman la muestra, fue de 35,59 ± 9,4 años, el nivel de conocimiento bajo es predominante en el 79,3% de ellas (46 madres), la adherencia al tratamiento es mala en la mayoría de la población con un 77,5% (45 madres), el nivel de instrucción es secundaria completa en el 51,7%. Con respecto al tiempo de evolución de enfermedad de Asma desde su diagnóstico predominan los pacientes con menos de 12 meses de enfermedad con 34,4% (20 pacientes). CONCLUSIONES: El odd radio de la muestra es 2.05, indicándonos que las madres con bajo conocimiento sobre el asma tienen 2 veces más probabilidad de riesgo de desarrollar mala adherencia al tratamiento, sin alcanzar significancia (P 0,3).
23

Evaluación de la eficiencia de una celda de electrocoagulación a escala laboratorio para el tratamiento de agua

Aguilar Ascon, Edwar Alejandro January 2015 (has links)
La contaminación causada por el uso del agua en muchas de las actividades del ser humano, nos lleva a la necesidad de utilizar nuevas tecnologías para remoción de contaminantes de las aguas residuales, una de ellas es la electrocoagulación. En este estudio se planteó construir un reactor de electrocoagulación para evaluar la eficiencia en la remoción de la DQO (Demanda Química de Oxigeno) de aguas residuales provenientes de la industria de pintura; así como determinar las mejores condiciones de pH, conductividad, intensidad de corriente y tiempo de tratamiento. En base a los resultados obtenidos al realizar el tratamiento del efluente con electrocoagulación, se determinó una eficiencia promedio del 87% en la remoción de la DQO. Estos valores óptimos de operación se obtuvieron con una intensidad de corriente I= 5 amperios, con el pH natural del efluente de 7,12 y un tiempo de tratamiento de 15 minutos, con lo cual se cumple la normativa ambiental vigente en el país. Otro aspecto importante observado en este estudio fue la calidad del lodo producido en el tratamiento, de aspecto mucho más compacto que un lodo físico químico o biológico. / The pollution caused by the use of water in many activities of human beings, has taken us to the need of using new technologies to the removal of contaminants from wastewater, one of them is the electrocoagulation. In this research we suggest the construction of an electrocoagulation reactor to evaluate the efficiency in the removal of COD (Chemical Oxygen Demand) from wastewater coming from the painting industry; it also wants to determine the best conditions of pH, conductivity, electric intensity and time of treatment. Based on the results we’ve gotten in the treatment of effluent with electrocoagulation, we determined an average efficiency in the 87 % of COD removal. This optimum ranges were gotten with an electrical intensity of I = 5 amperes, with the natural pH of the effluent in 7,12 and a 15 minutes treatment time, with which we accomplish the environmental compliance of the country. Other important aspect we´ve seen in this research was the quality of the sludge produced in the treatment, with much more compact appearance than a physicochemical or biological sludge. Keywords: electrocoagulation, electrodes, water treatment.
24

Ansiedad dental en niños de 6 años beneficiarios del Programa de Salud Oral Integral en la Región Metropolitana

Espinoza Lara, Paulina Andrea January 2013 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: La ansiedad frente a la atención dental infantil y un mal comportamiento durante la atención odontológica pueden ser un obstáculo en el tratamiento dental, y afectar la salud oral. La ansiedad dental es un constructo multidimensional que no tiene una causa definida. Se han propuesto distintos mecanismos por los cuales se desarrolla, por ejemplo, una transmisión desde los padres al hijo. El objetivo de este estudio es determinar si existe relación entre la ansiedad dental del cuidador y la ansiedad dental infantil. Material y métodos: Se administró la Escala de Evaluación de Comportamiento de Frankl y la Facial Image Scale (FIS) a pacientes de 6 años del programa GES, de dos consultorios de la Región Metropolitana, y la Escala de Ansiedad Dental de Corah a sus cuidadores. Resultados: No se encontró una diferencia estadísticamente significativa entre los puntajes de ansiedad de Frankl y Corah (p=0,149), ni entre los puntajes de ansiedad de FIS y Corah (p=0,416). Si se encontró relación estadísticamente significativa entre los puntajes de ansiedad de FIS y de Frankl (p=0,000 y r=-0,345). Un 5,4% de los niños reportaron ansiedad dental en su dimensión cognitiva y un 8,7% en la dimensión conductual. Conclusiones: En el presente estudio no se encontró una relación entre la ansiedad del cuidador con la ansiedad del niño, pero si entre las dos dimensiones de la ansiedad medidas en niños. Si bien la frecuencia de ansiedad dental infantil es baja en relación a estudios previos, si se encuentra dentro de los rangos de revisiones anteriores.
25

Factores asociados a epilepsia refractaria. Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas Julio 2009 – junio 2014

Delgado Rios, Jose Carlos, Delgado Rios, Jose Carlos January 2017 (has links)
Determina los factores asociados al desarrollo de epilepsia refractaria en pacientes del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas entre Julio 2009-Junio 2014, siendo los objetivos específicos: a) identificar los factores clínicos, b) identificar los hallazgos en estudios de ayuda diagnóstica, y c) identificar los factores relacionados a la respuesta a fármacos antiepilépticos. El diseño metodológico correspondió a un estudio de casos y controles, siendo los casos pacientes con epilepsia refractaria y los controles pacientes farmacosensibles. Aplica una ficha de recolección de datos, obteniéndose los siguientes resultados: 103 casos y 103 controles, siendo 114 varones y 92 mujeres. Los factores asociados son síndrome epiléptico sintomático, edad de inicio de la epilepsia, más de diez crisis epilépticas previas al tratamiento, dos o más tipos de crisis posteriores al inicio del tratamiento, elevada frecuencia de crisis en el primer año de tratamiento, estado epiléptico o crisis recurrentes durante la enfermedad, anormalidad en neuroimagen estructural cerebral, falla en la respuesta al primer fármaco antiepiléptico y número de fármacos antiepilépticos utilizados e ineficaces. Concluye que los principales factores asociados a epilepsia refractaria fueron más de diez crisis epilépticas antes del tratamiento, falla en la respuesta al primer fármaco y síndrome epiléptico sintomático. / Tesis
26

Pacientes con neurocisticercosis que no responden al tratamiento antiparasitario con albendazol en el Hospital Nacional “L.N.S” - PNP durante junio 2009 a junio del 2011

Ibañez Cabañas, Milagros Lizbet January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina las características clínico-epidemiológicas de los pacientes con neurocisticercosis que no responden al tratamiento antiparasitario con albendazol en el Hospital Nacional Luis N. Sáenz- PNP durante junio del 2009 a junio del 2011. Se realizó un estudio observacional, analítico, comparativo, retrospectivo y transversal. El tamaño de la población en estudio fue de 78 pacientes divididos en dos grupos: 33 pacientes con neurocisticercosis que no responden al tratamiento antiparasitario con albendazol y 45 pacientes con neurocisticercosis que si responden al tratamiento antiparasitario con albendazol. Las fuentes de información son las historias clínicas de aquellos pacientes con esta patología, que acudieron al Hospital Luis N. Sáenz durante Junio 2009 y Junio 2011. La edad promedio de los pacientes fue 37.7 años, con rangos de 18 a 34 años (41%), siendo la mayoría de sexo Masculino (65.4%). Las características sociodemográficas como la edad (p=0.973) y el sexo (p=0.243) no resultaron significativas con la respuesta o no al tratamiento antiparasitario con albendazol. El 42.4% de los pacientes con NCC que no respondieron al tratamiento tuvieron un tiempo de enfermedad de 1 mes muy similar al 42.2% de los pacientes que si respondieron al tratamiento (p=0.344). El diagnóstico de la NCC en el 33.3% de los pacientes que no respondieron al tratamiento fue mediante clínica y neuroimágenes, a diferencia de los pacientes que si respondieron al tratamiento quienes tuvieron un diagnóstico mediante clínica, neuroimagen y serología (26.7%) (p=0.129). Se observó que existe relación entre la localización de la NCC y la respuesta o no al tratamiento antiparasitario con albendazol (p=0.002). La mayoría de los pacientes sin respuesta y con respuesta al tratamiento presentaron la forma quística (36.4% y 42.2% respectivamente) (p=0.832). Los principales signos y síntomas de los pacientes con y sin respuesta al tratamiento antiparasitario fueron náuseas y vómitos (20% versus 27.3%), cefalea (31.1% versus 24.2%) y crisis epilépticas (15.6% versus 18.2%) (p=0.955). La dosis de Albendazol administrada al 60.6% de los pacientes con NCC sin respuesta al tratamiento fue 15 mg/kg/día y al 39.4% fue 30 mg/kg/día, mientras que en los pacientes con respuesta favorable al tratamiento, al 48,9% se les administró una dosis de 15 mg/kg/día y al 46.7% 30 mg/kg/día (p=0.336). El 51.5% de los pacientes sin respuesta al tratamiento tuvieron un tiempo de tratamiento de 15 días, en cambio en los pacientes con respuesta favorable al tratamiento el 51.1% tuvo un tiempo de tratamiento de 45 días (p=0.495). El 33.3% de los pacientes sin respuesta al tratamiento fueron retratados frecuentes, el 24.2% tuvo aumento de las lesiones, el 21.2% fueron rebotadores, el 18.2% fueron no respondedores y el 3% tuvo una respuesta clínica exagerada. Existe relación entre las complicaciones (p<0.001) y las secuelas neurológicas (p=0.002).con la respuesta favorable o no al tratamiento antiparasitario con Albendazol. Las características clínicas de los pacientes con NCC que recibieron tratamiento antiparasitario con albendazol muestran que la localización de la NCC en los pacientes que no respondieron al tratamiento antiparasitario fue en los Ventrículos (39.4%) y en los pacientes que si respondieron al tratamiento fue en el Parénquima cerebral (60%), siendo estos porcentajes estadísticamente significativos (p=0.002). Así mismo, existe relación entre las complicaciones (p<0.001) y las secuelas neurológicas (p=0.002) con la respuesta favorable o no al tratamiento antiparasitario con albendazol. / Trabajo académico
27

Vinorrelbine - 5fluoruracilo - ácido fólico como esquema de tratamiento en pacientes con cáncer de mama metastásico

Chumbes Sipan, Mirna Liliana January 1999 (has links)
No description available.
28

Situación del tratamiento quirúrgico del quiste hidatídico hepático en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza enero 1,990 – abril 2,000

Velarde Rivera, Pablo Heleazar January 2002 (has links)
No description available.
29

Efectos adversos del tratamiento con pamidronato en niños con osteogenesis imperfecta en el Perú

Lino Preciado, Luis Enrique January 2003 (has links)
La Osteogenesis Imperfecta es un trastorno genético caracterizado en la mayoría de las persona afectadas por una alteración en la producción del colágeno tipo I, debido generalmente a múltiples mutaciones a nivel de los genes que regulan su síntesis. Clínicamente se caracteriza por una excesiva fragilidad ósea, se clasifica en cuatro tipos según la gravedad de la afectación. No existe tratamiento específico, sin embargo actualmente se viene utilizando el pamidronato, un bifofonato que inhibe la resorción ósea con resultados alentadores. El presente estudio tiene por objetivo determinar los efectos adversos a corto plazo durante el tratamiento con pamidronato en niños con Osteogenesis Imperfecta en el Perú. Materiales y Métodos. Es un estudio analítico, descriptivo, se revisaron las historias clínicas de 16 niños de 4 meses a 15 años de edad con diagnostico de Osteogenesis Imperfecta quienes recibieron ciclos de pamidronato endovenoso durante 3 días consecutivos a dosis de 0,5 a 1´0 mg/kg/día a intervalos aproximado de 4 meses desde diciembre de1999 a diciembre 2002. Antes y después de cada ciclo de tratamiento con pamidronato se dosarón fosfatasa alcalina, calcio sérico, fosforo sérico, hematocrito, hemoglobina, hemograma completo y examen completo de orina. El análisis estadístico se realizo con un software SPSS 10.0. Resultados. De los 16 pacientes, 15 tenían algún grado de desnutrición o retardo del crecimiento; 13 pacientes(69%) tenían al inicio del estudio valores de hemoglobina por debajo de lo normal para su edad. Luego de cada ciclo de tratamiento con pamidronato se observaron disminuciones significativas (p menor a 0.05) de los valores de calcio, fósforo, hemoglobina y hematocrito.Durante el tratamiento la fiebre fue el efecto adverso mas frecuentemente observado(6 casos). Conclusiones. La mayoría de nuestros niños con Osteogenesis Imperfecta tienen algún grado de desnutrición y retardo del desarrollo psicomotor, asociado generalmente a cierto grado de anemia. El tratamiento con pamidronato produce disminución de los valores de calcio sérico, fósforo sérico, hematocrito y hemoglobina, por lo cual se recomienda administrar suplementos de calcio, hierro y vitamina D a todos nuestros niños que reciben este tipo de tratamiento. Durante el tratamiento la fiebre fue el efecto adverso más frecuente, fácilmente controlado con paracetamol.
30

Técnica del tubo gástrico como alternativa quirúrgica en el reemplazo de esófago

Mendoza Rojas, Hubert James January 2003 (has links)
INTRODUCCIÓN: La técnica del tubo gástrico consiste en la realización de un tubo gástrico iniciado por división del epiplón menor, movilización del estómago con ligadura de los vasos coronarios estomáticos izquierdo y gastroepiploicos izquierdo, luego aplicación de un cartucho de grapas en un ángulo de 60 grados al borde derecho del estomago y otra paralelo a 20 mm del borde libre de la curvatura menor hacia el lado izquierdo del cardias. Este tubo gástrico a través del hiato esofágico se asciende por vía mediastinal posterior hasta llegar a nivel del cuello donde se realiza una anastomosis gástrico esofágico. El objetivo del presente trabajo es demostrar la utilidad de la técnica del tubo gástrico como alternativa quirúrgica en el reemplazo de esófago, y evaluar sus complicaciones postquirúrgicas. MATERIALES Y MÉTODOS: Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo no experimental. Se estudiaron 51 pacientes con cáncer de esófago, en quienes se le realizó la técnica del tubo gástrico como reemplazo esofágico, en el Servicio de Esófago del Hospital Edgardo Rebagliati Martins entre Enero de 1995 - Diciembre 2001. Se realizó un método de trabajo retrospectivo de recolección y un análisis de tipo descriptivo univariante. RESULTADOS Y DISCUSIÓN: Se encontró que el grupo etáreo más frecuente en que se realizó el tubo gástrico fue el de 60-70 años con un 39.22%. Con predominio del grupo masculino con 54.90% de los casos. El síntoma más frecuente fue la disfagia, que se encontró en el 84.31% de los pacientes. La complicación postoperatoria inmediata más frecuente fueron los problemas respiratorios con un 31.37% de los casos. Y la estancia hospitalaria más frecuente fue entre 1-2 semanas con un 47.05% de los casos. CONCLUSIONES: Se concluye que la utilización del tubo gástrico es una buena opción quirúrgica para el reemplazo esofágico en el cáncer de esófago, pero que no hay una operación reconstructiva adecuada para todos los pacientes, así la operación debe ser individualizada.

Page generated in 0.2787 seconds