• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1027
  • 27
  • 20
  • 12
  • 4
  • Tagged with
  • 1095
  • 258
  • 169
  • 169
  • 169
  • 169
  • 169
  • 149
  • 118
  • 116
  • 115
  • 109
  • 99
  • 97
  • 95
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

3D reconstruction of chronic wounds using a hand-held camcorder and its application in cutaneous leishmaniasis wounds

Casas Guido, Eda Leslie Mónica 09 March 2017 (has links)
Chronic wounds are a major healthcare problem worldwide which mainly a ects geriatric population and patients with limited mobility. In tropical countries, Cutaneous Leishmaniasis (CL) is also a cause for chronic wounds, being endemic in 75% of Peru . In this context, the assessment of these type of wounds represents a big challenge due to the limited access to specialized medical resources. This work aims to develop a video-based method to compute the 3D point cloud of skin wounds which could provide accurate metrics for medical assessment despite of the location of the patient. Recently, CL specialists have used metrics as volume in clinical assessment with promising results. The acquisition protocol is prompt to be user friendly and feasible in remote locations; the video is taken using a commercial hand-held video camera without a rig or special illumination. The algorithm follows the Structure from Motion methodology: FAST feature detector, pyramidal optical flow and Jacob’s method for missing points estimation. The results show good performance in terms of accuracy and repeatability of the point cloud computation, less than 0.6 mm and 0.21 mm respectively. However, experiments suggest that the volume computation technique does not adapt well to the proposed method output and requires a deeper analysis. The method has been entirely implemented using open source libraries. / Tesis
62

Tecnologías para el Tratamiento de Olores en Aguas Servidas

Arriagada Monreal, Alonso January 2008 (has links)
El trabajo que aquí se presenta tiene por objetivo desarrollar una descripción de alternativas de tratamiento de olores en plantas de tratamiento de aguas servidas que permita el control eficaz de las emisiones odoríferas. Adicionalmente se planteó realizar un estudio de caso en la etapa de tratamiento preliminar de una planta de aguas servidas, en el cual se utilizó el modelo de emisiones Water9 para estimar el nivel de emisiones de acuerdo a ciertas condiciones en las aguas servidas. Se realizó una descripción del modelo de emisiones, exponiendo cuales son las bases teóricas del modelo. Posteriormente, con los resultados del modelo y con valores limitantes de concentraciones de emisiones odoríferas, se determinaron porcentajes de remoción de contaminantes en el aire. Estos porcentajes de remoción son la base para el diseño de dos alternativas de tratamiento del aire contaminado por las emisiones de las unidades del tratamiento preliminar. Las dos tecnologías propuestas fueron dimensionadas y luego valorizadas a través de una estimación de los costos de cada una de las alternativas. A partir de los resultados se realizan comparaciones que revelan distintas ventajas y desventajas relacionadas al diseño, el costo y la factibilidad técnica y económica de ambas tecnologías. Finalmente, se concluye a partir de lo expuesto y de los resultados obtenidos, entregando además algunas recomendaciones.
63

Características clínicas y epidemiológicas en los pacientes que ingresaron a la Unidad de Shok [i.e. Shock] Trauma del Hospital Nacional Dos de Mayo, 2001-2002

Cosser Ramírez, Carlos Arturo January 2005 (has links)
OBJETIVO: Describir las características clínicas y epidemiológicas en los pacientes que ingresaron a la Unidad de Shock Trauma del Hospital Nacional Dos de Mayo durante los años Enero 2001- Diciembre 2002. DISEÑO: Es un estudio retrospectivo descriptivo, tipo serie de casos, realizado mediante la revisión de historias clínicas, lo cual nos permitió analizar las características de los pacientes que ingresaron a esta Unidad durante este periodo. MATERIALES Y MÉTODOS: Se revisaron los libros de registro y las historias clínicas de los pacientes que ingresaron a esta Unidad durante el periodo ya establecido, los datos se llenaron en fichas prefabricadas. En ellos se registraron 1549 pacientes de los cuales, cumplieron con los criterios de inclusión 1424, 724 pacientes del 2001 y 700 pacientes del 2002. RESULTADOS: Del estudio descriptivo se obtuvo que el 67,7% de pacientes fueron varones, existiendo una relación hombres a mujeres de 2:1, y el 54,1% de pacientes tenían entre 18 y 60 años. El 82,5% de pacientes ingresaron al servicio de shock trauma por el servicio de Emergencia. Se realizaron 1694 procedimientos de los cuales el 36,1% fueron Intubaciones Endotraqueales. En este periodo se realizaron 1742 Exámenes Auxiliares de los cuales el 15% fueron TAC cerebrales. La causa más frecuente de ingreso a la Unidad de Shock Trauma es el Traumatismo (27,3%), siendo el Traumatismo Encéfalo Craneano el más importante, seguido por la Insuficiencia Respiratoria Aguda. La principal causa de mortalidad fue la Insuficiencia Respiratoria Aguda con un 21%. El 41,57% de pacientes permaneció en la Unidad por un periodo comprendido entre 1 y 6 horas. El 42,71% de pacientes queda en hospitalización. En el análisis estadístico se encontró relación estadísticamente significativa entre el diagnóstico de traumatismo con la edad (p = 0,004) y con el sexo masculino; relación entre la Insuficiencia Respiratoria Aguda y la edad (p = 0.045). CONCLUSIONES: La Unidad de Shock Trauma atendió en este periodo el 1,7% de la población que acudió a la Emergencia del Hospital, el traumatismo y la insuficiencia respiratoria fueron las causas más frecuentes. / Tesis de segunda especialidad
64

Eficacia de un programa de intervención grupal cognitivo-conductual para disminuir el trastorno de ansiedad generalizada en pacientes del Puesto de Salud Las Dunas-Surco

Ventura Bances, Magaly Paola January 2009 (has links)
El objetivo de este estudio fue determinar la eficacia de un Programa de Intervención Grupal Cognitivo – Conductual para disminuir el trastorno de ansiedad generalizada. El tratamiento grupal duró un mes (dos sesiones semanales). Participaron 30 mujeres, cuyas edades oscilan entre 20 a 60 años, con ansiedad generalizada, las cuales fueron designadas a 15 al grupo experimental y 15 al grupo control. Se utilizó como instrumento la Escala de Trastorno de Ansiedad Generalizada (GAD-7), del cual se hizo el análisis psicométrico respectivo. El diseño metodológico fue Cuasi experimental con mediciones pre test y post test. Los resultados mostraron diferencias significativas a favor del grupo experimental, concluyendo que el Programa de intervención Grupal Cognitivo – Conductual logró disminuir el trastorno de ansiedad generalizada. / The aim of this study was to determine the effectiveness of a Group Cognitive Intervention Program - to reduce the Behavioral generalized anxiety disorder. The group treatment lasted one month (two weekly sessions). Participants 30 women aged between 20 to 60 years, with generalized anxiety, which were designated the experimental group at 15 and 15 to the control group. Was used as the scale of generalized anxiety disorder (GAD-7), which ran the respective psychometric analysis. The methodological design quasi experimental measurements pretest and post test. The results showed significant differences in favor of the experimental group, concluding that the intervention program Grupal Cognitive - Behavioral successfully reduce generalized anxiety disorder. / Tesis
65

Factores condicionantes de alcoholismo en pacientes con tratamiento ambulatorio en el Hospital Hermilio Valdizán, noviembre-diciembre, 2007

Sánchez Parinango, Eva María January 2008 (has links)
El presente estudio titulado: “Factores condicionantes de alcoholismo en pacientes con tratamiento ambulatorio en el hospital Hermilio Valdizan Noviembre- diciembre 2007”, los objetivos fueron determinar los factores condicionantes de alcoholismo en pacientes con tratamiento ambulatorio e identificar los factores principales. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por los pacientes alcohólicos con tratamiento ambulatorio en el Hospital Hermilio Valdizan, la muestra estuvo conformada por 45 pacientes. La técnica que se utilizo fue la encuesta y el instrumento un cuestionario. / -- This study entitled "Factors constraints of alcoholism in patients with outpatient treatment at the hospital Hermilio Valdizan November-December 2007", the objectives were to determine the determinants of alcoholism in patients with outpatient treatment and identify the main factors. The study is level application, quantitative, cross-sectional method. The population was composed of patients with alcohol outpatient treatment at the Hospital Hermilio Valdizan, the sample was composed of 45 patients. The technique that was used was the survey instrument and a questionnaire.
66

Estudio fitoquímico de la corteza de la raíz de Aspidosperma desmanthum Benth. ex Müll. Arg. con actividad antiplasmodial

Sosa Amay, Frida Enriqueta January 2009 (has links)
Los antimaláricos actuales son producto de la investigación extranjera en países donde la malaria fue superada y sus líneas de investigación se dirigen a otros campos, por ello el Laboratorio de Investigación de Productos Naturales Antiparasitarios de la Amazonia (LIPNAA) de la Universidad Nacional de la Amazonia Peruana (UNAP) ubicado en una zona endémica de malaria, ha establecido una línea de investigación para la búsqueda, obtención y validación de nuevos agentes antimaláricos; en base a información etnobotánica de la selva amazónica que alberga las 2/3 partes de la biodiversidad del mundo. En el Perú existen 84 de las 117 zonas de vida del mundo y se tienen reportadas en el LIPNAA 170 especies de uso antimalarico por las etnias. En el presente trabajo de investigación se presentan los resultados correspondientes al estudio fitoquímico de la corteza de raíz de la especie amazónica Aspidosperma desmanthum Benth. ex Müll. Arg. de la familia Apocynaceae, de uso tradicional como antimalárico.
67

Estudio preclínico y clínico de la seguridad y actividad antihipertensiva de Passiflora edulis Sims (maracuyá)

Rojas Armas, Juan Pedro January 2009 (has links)
El objetivo fue determinar la seguridad y eficacia antihipertensiva en animales y seres humanos del extracto etanólico de las hojas, jugo del fruto y fracción metanólica del jugo de Passiflora edulis. La seguridad en animales vía oral se hizo a dosis única en ratones albinos y a dosis repetidas durante 28 días en ratas Holtzmann; la actividad antihipertensiva se evaluó en ratas hipertensas por L-NAME; el posible mecanismo de acción antihipertensivo se determinó evaluando la diuresis en ratas, cuantificando los niveles de óxido nítrico en sangre de ratas, y actividad antioxidante in Vitro con DPPH; el estudio clínico fase II se realizó en pacientes voluntarios con diagnóstico definitivo de hipertensión arterial estadio 1 y bajo criterios éticos. Los resultados indicaron una dosis letal 50 (DL50) sobre 2000 mg/kg para el extracto de hojas y jugo del fruto de P. edulis por lo que son sustancias no tóxicas; y en el ensayo de toxicidad a dosis repetidas, el extracto metanólico de las hojas mostró cambios ligeramente por encima de los valores permitidos de alanina aminotransferasa, histológicamente la mayoría de órganos se encontraron normales y sólo dos casos mostraron cambios en hígado y riñón relacionados con proceso inflamatorio y congestión vascular; los productos de la planta analizados disminuyeron hasta en 17% la presión arterial sistólica en ratas hipertensas, lo que se explicaría por haberse demostrado efecto diurético (p menor a 0.02), incremento de óxido nítrico (p menor a 0.005) y capacidad antioxidante (p menor a 0.01); el jugo del fruto de P. edulis disminuyó en 6.73 mmHg y 5.33 mmHg la presión sistólica y la presión diastólica respectivamente en comparación al grupo placebo y sin efectos adversos. Concluyéndose que en las condiciones experimentales el jugo del fruto de P. edulis ha evidenciado ser seguro y tener efecto antihipertensivo en ratas hipertensas y pacientes con hipertensión estadio 1. / The purpose was to determine the safety and antihypertensive efficacy in animals and humans of the ethanol extract of the leaves, fruit juice and methanolic fraction of the juice of Passiflora edulis. Security in animals orally was a single dose in albino mice and repeated doses during 28 days in Holtzmann rats, the antihypertensive activity was evaluated in hypertensive rats by L-NAME, and the possible antihypertensive mechanism of action was noting diuresis in rats quantifying levels of nitric oxide in blood of rats and in vitro antioxidant activity with DPPH, the phase II clinical study was performed in volunteer patients with definite diagnosis of hypertension and low ethical criteria. The results indicate a lethal dose 50 (LD50) of 2000 mg/kg for leaves and extract juice from the fruit of P. edulis ranking as no toxic substances, and repeated dose toxicity of the extract of leaves showed changes in alanine aminotransferase slightly above the allowable values, histologically, the majority of organs were normal and only two cases showed changes in liver and kidneyrelated process inflammatory and vascular congestion, products of the plant analyzed decreased up to 17% the systolic blood pressure in hypertensive rats have been shown to be explained by diuretic effect (p less than 0.02), increased level nitric oxide (p less than 0.005) and antioxidant capacity (p less than 0.01), the juice of the fruit of P. edulis decreased by 6.73 mmHg and 5.33 mmHg systolic pressure and diastolic pressure respectively compared to the placebo group and no adverse effects. Concluded that under the experimental conditions the juice from the fruit of P. edulis has been shown to be safe and have antihypertensive effect in hypertensive rats and patients with mild hypertension.
68

Estudio comparativo de tres índices OMS, AIO, AGUILA, en un grupo de escolares de 11 a 16 años de edad de sexo femenino en la ciudad Lima

Menéndez Méndez, Leoncio Vladimir January 1998 (has links)
No description available.
69

Grado de efectividad de la laserterapia de baja potencia para el manejo de lesiones ulcerativas en el síndrome del pie diabético en el Departamento de Medicina de Rehabilitación : Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen

Rao Benites, Fernando Renato January 2006 (has links)
Descripción del problema: La presencia de lesiones ulcerativas pedias en el paciente con síndrome del pie diabético, implica un costo en los servicios utilizados para la identificación, tratamiento y cuidado de los pacientes con problemas relacionados con el pie diabético, estos son muy elevados y representan una parte muy importante del costo sanitario directo de la Diabetes Mellitus. A estos costos directos deberían sumarse los indirectos derivados de la muerte o pérdida de la función y, por tanto, la falta de productividad laboral y deterioro de la calidad de vida. Requiriendo un manejo multidisciplinario que incluye la rehabilitación integral y particularmente diversos métodos de tratamiento, como la laserterapia (As-Ga) de baja intensidad que acelera la cicatrización de las úlceras en pie diabético. Antecedentes del problema: La laserterapia se basa en los estudios de Bohr y Plank sobre física quántica, enriquecidos posteriormente por Einsten (1917) sobre los principios de emisión estimulada. En 1960 Maiman crea el primer láser de rubí. De todos los efectos del láser, a nuestro juicio, el regenerador es uno del más valioso; porque lo hemos comprobado en la práctica diaria y a través de revisiones bibliográficas. Hipótesis: La laserterapia (As-Ga) tiene efectividad en el tratamiento de las ulceras pedias en pacientes portadores del síndrome del pie diabético. Objetivos: 1. Objetivo general: - Evaluar la efectividad de la laserterapia (As – Ga) en el tratamiento de las lesiones ulcerativas en pacientes portadores del pie diabético. 2. Objetivos específicos: - Determinar la efectividad de la aplicación de la laserterapia (As-Ga) en el tratamiento de lesiones ulcerativas pedías en pacientes portadores del síndrome del pie diabético. - Determinar el tipo de pie diabético predominante. - Determinar la distribución de los pacientes según grupo de edad y sexo.
70

PRK: excimer láser experiencia hospitalaria

Olivera Espinoza, César Augusto January 2003 (has links)
El presente trabajo tiene por meta realizar un estudio prospectivo de un grupo de pacientes con diversos grados de Ametropia Miopica, protocolizandolos y sometiéndose a cirugía refractiva fotoablativa. PRK; no LASIK por no contar con el Microkeratomo. El protocolo ha sido diseñado para así uniformizar la elección de los pacientes y poder interpretar fidedignamente los resultados. Como es bien sabido el porcentaje de vicios de refracción. es muy atto en la población en general por lo tanto la necesidad de corregirlos con la tecnología actual es cada vez más imperante.

Page generated in 0.0456 seconds