• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1027
  • 27
  • 20
  • 12
  • 4
  • Tagged with
  • 1095
  • 258
  • 169
  • 169
  • 169
  • 169
  • 169
  • 149
  • 118
  • 116
  • 115
  • 109
  • 99
  • 97
  • 95
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Influencia de la percepción acerca de la enfermedad y del tratamiento, en la adherencia al tratamiento antihipertensivo, HNERM : enero-junio 2007

Padilla Cabello, Marco Antonio January 2007 (has links)
Objetivo: El presente estudio tuvo como objetivo general conocer la influencia de la percepción acerca de la enfermedad y del tratamiento en los pacientes con hipertensión arterial para la adherencia al tratamiento antihipertensivo. Material y Métodos: El diseño del estudio fue observacional de tipo comparativo en la población de pacientes de ESSALUD del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Mártins, atendidos en los consultorios externos de cardiología entre Enero y Junio del 2007 a través de encuestas de tipo cuestionario múltiple que incluyó información sobre edad y sexo, en las que posteriormente se determinaron 2 grupos de pacientes denominados adherentes y no adherentes al tratamiento de la hipertensión arterial utilizando para esta clasificación el cuestionario de auto-reporte de Morisky. Finalmente con la utilización de los cuestionarios IPQ-R y BMQ se compararon ambos grupos utilizando las pruebas estadísticas correspondientes a cada grupo de variables estudiada. Resultados: Se estudió 153 pacientes de los cuales 45.8% fueron adherentes y 54.2% no adherentes. Se observó que el promedio de edad fue significativamente mayor en el grupo de no adherentes (p es menor que 0.001). Los no adherentes tuvieron mas fuertes representaciones emocionales (p igual 0.003). Se encontró una correlación significativa entre edad y percepción acerca del tratamiento (sperman’rho: -0.242). Los adherentes tuvieron mas altos scores acerca de la necesidad del tratamiento para la hipertensión arterial (p igual 0.003) y en el grupo de no adherentes tuvieron mas alta preocupación específica al tratamiento (p igual 0.024). Conclusiones: La edad, los factores emocionales relacionados a la percepción de la enfermedad, la comprensión de la enfermedad y las creencias acerca del tratamiento están fuertemente relacionados a la adherencia al tratamiento farmacológico de la hipertensión arterial. Palabras Clave: Adherencia, percepción acerca de la enfermedades, percepción acerca del tratamiento, hipertensión. / Objective: This study was aimed at determining the influence of general perception about the disease and treatment in patients with hypertension for adherence to antihypertensive treatment. Material and Methods: The study design was observational-type comparative on the patient population of ESSALUD of Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Mártins, they were attended as outpatients in clinics of cardiology between January and June 2007 through surveys with multiple type questionnaire that included information on age and sex. Later we identified comparative groups (compliant and non-compliant to treat high blood pressure) using the questionnaire self-reported of Morisky. Finally using questionnaires IPQ-R and BMQ, both groups were compared using statistical tests for each group of variables studied. Results: We studied 153 patients of whom 45.8% were adherent and non-adherent 54.2%. It was noted that the average age was significantly higher in the non-compliant group (p less than 0.001). The non-adherent were stronger emotional representations (p same than 0.003). We found a significant correlation between age and perceptions about the treatment (sperman'rho: -0,242). The adherents had higher scores on the necessity of treatment for high blood pressure (p same than 0.003) and the group of non-adherent were highest concern specific to treatment (p same than 0.024). Conclusions: Age, the emotional factors related to the perception of the disease, understanding of the disease and beliefs about treatment are strongly related to adherence to drug treatment of hypertension. Key Words: Adherence, Illness perception, Belief about Medication, Hypertension.
72

Incidencia del dolor insidioso o por lesión directa en pacientes del Centro de Medicina del Ejercicio y Rehabilitación (Cemder) entre los años 2006 – 2011

Cárdenas Aguado, Carlos Iván January 2012 (has links)
Este trabajo de investigación titulado: “INCIDENCIA DEL DOLOR INSIDIOSO O POR LESION DIRECTA EN PACIENTES DEL CENTRO DE MEDICINA DEL EJERCICIO Y REHABILITACION  (CEMDER) ENTRE LOS AÑOS 2006 – 2011”. Estudio con diseño cuantitativo,  retrospectivo, transversal, descriptivo y de orientación clínica; presenta como objetivo determinar la incidencia del dolor insidioso o por lesión directa. Atravez de la técnica de documentación, pretende recaudar información de 4745 historias clínicas del Centro de medicina del ejercicio y rehabilitación  (CEMDER) pertenecientes entre los años 2006 al 2011 y teniendo como criterios de exclusión a los diagnósticos presuntivos y dolores referidos producto de  enfermedades o lesiones respiratorias, digestivas y psicoemocionales.  Las historias clínicas fueron sometidas a recolección usando los datos de  diagnóstico de dolor y agente causal, fecha de atención, género, edad, zona de dolor y ocupación. teniendo como resultado de 4745 historias clínicas de pacientes atendidos entre los años 2006 al 2011, 2600 fueron varones (54,8%) y 2145 mujeres (45.2%), el 52.7% (2501 pacientes) representa la incidencia de los dolores de tipo causal lesión directa yel 47.3% (2244 pacientes) la incidencia de los dolores de tipo insidioso, el 72.2% (1805 pacientes) representa mayor incidencia de dolor de tipo causal lesión directa entre los grupos por edades de entre 20 a 59 años, y el 46.6 (1045 pacientes) representa mayor incidencia de dolor tipo causal insidiosa en los grupos de 0 a 19 años y de más de 60 años. Mayor incidencia de dolores de tipo  lesión directa en el 71.1% (1777 pacientes) en los miembros inferiores y el 16%  (410 pacientes) en miembros superiores y el 47.6% (1068 pacientes) representa pacientes con mayores incidencias de dolor de tipo insidiosoen relación con la columna vertebral. La mayor incidencia de dolores de tipo lesión directa es el 30.3 (757 pacientes) en los grupos de ocupación carga y el 18.6% (466 pacientes) en deporte; y de mayor incidencia en dolores de tipo insidiosa el 45.5% (1022 pacientes) en los grupos de ocupación administrativo y el 18.5% (416 pacientes) en ama de casa.   En conclusión de todas las historias clínicas revisadas la mayor incidencia de dolores se da en el miembro inferior; de las cuales la mayor incidencia de dolor tipo lesión directa se da en pacientes con edades entre 30 a 39 años, con mayor incidencia en varones en actividades administrativas y en mujeres en actividades de carga, y la mayor incidencia de dolor tipo insidioso en pacientes de 60 a más años con mayor incidencia en varones en actividades de carga y en mujeres en actividades de ama de casa. Palabras claves: incidencia, dolor insidioso, dolor por lesión directa.
73

Comparación del electrostretching y el estiramiento estático pasivo en el tratamiento de la contractura del cuadrado lumbar en lumbalgia mecánica en pacientes atendidos en el Hospital Central de la Fuerza Aérea del Perú Setiembre – Octubre 2009

Hinostroza Ccorahua, John Charles January 2011 (has links)
Objetivo: demostrar la mayor eficacia del electrostretching en comparación con el estiramiento estático pasivo en lumbalgia mecánica por contractura del cuadrado lumbar. Diseño: Estudio de tipo cuantitativo, prospectivo y correlacional, diseño intervencionista cuasiexperimental. Participantes: Pacientes diagnosticados con lumbalgia mecánica por contractura muscular del cuadrado lumbar. Intervenciones: Una población voluntaria conformada por 40 pacientes divididos en 2 grupos de 20 cada uno de ellos, a los cuales se le aplico la Escala Numérica del dolor y el examen electromiográfico, en un periodo de 2 meses. Principales medidas de resultados: Se determino en los grupos de Electrostretching y Estiramiento estático pasivo la disminución del grado de dolor y de la contractura muscular. Resultados: En la valoración de la contractura se presento una diferencia promedio de 1.20 para la técnica estiramiento estático pasivo, mientras que para la técnica electrostretching su diferencia promedio fue de 2.00 siendo significativa la diferencia de estos valores (P<0.01). También en la disminución del dolor se muestra diferencias significativas, con una diferencia promedio en electrostretching de 3.35 en comparación con estiramiento estático pasivo de 2.05 (P<0.01). Conclusiones: Se demostró que la técnica Electrostretching generó mejores valores con respecto al estiramiento estático pasivo, logrando disminuir significativamente los indicadores de contractura y dolor.
74

Beneficios de la masoterapia como tratamiento alternativo del dolor durante el trabajo de parto en el INMP agosto - octubre 2010

Tóvar Oriundo, Cynthia Noemí, Rivera Beltrán, Susana Elizabeth January 2011 (has links)
Masoterapia / Objetivo General: Determinar los beneficios de la Masoterapia como tratamiento alternativo del dolor durante el trabajo de parto en las gestantes que se encuentran en el servicio de Centro Obstétrico del INMP. Diseño: Estudio Transversal, prospectivo, analítico de casos y controles. Lugar: Distrito Cercado de Lima, provincia Lima, departamento de Lima. Pacientes: Gestantes primíparas, sin riesgo obstétrico, que se encuentran en fase activa de trabajo de parto. Intervenciones: se seleccionaron dos grupos, uno de Casos y otro de Controles, con los mismos criterios de inclusión y exclusión, midiendo la intensidad de dolor durante el trabajo de parto mediante cuestionarios y escalas, así como el registro de la dinámica uterina por medio de la gráfica cardiotocográfica. En el grupo experimental se aplicó la técnica de Masoterapia, comparándose los beneficios con el grupo Control. Principales medidas de resultados: se aplicó el Cuestionario del Dolor en Español (McGill-Melzack), la escala numérica del dolor, la escala visual análoga de mejora y la ficha de registro de la dinámica uterina. Resultados: La intensidad de dolor percibida al ingreso fue entre severa y máxima: Grupo de Casos (3.67), Grupo Control (3.58), con P = 0.518. Después de una hora, el grupo Casos (2.83) y el grupo Control (4.83), P < 0.0001. Al ingreso el Grupo de Casos, percibió dolor sensorial (3.94), y dolor afectivo (4.83), y el Grupo Control (4.67) y (4.83), respectivamente, P < 0.01; después de una hora, el Grupo de Casos percibió dolor sensorial (2.17), y dolor afectivo (2.06), y el Grupo Control (4.44) y (3.83), respectivamente, con un P = 1. Al ingreso, tanto el Grupo de Casos y el Grupo Control presentaron en un 78% menos de 4 contracciones en diez minutos, y 22% más de 4 contracciones en diez minutos, OR = 1 (0.33-3.04), después de una hora, el grupo de Casos presentó 31% menos de 4 contracciones en diez minutos, y 69% más de 4 contracciones en diez minutos, y el Grupo Control presentó 86% menos de 4 contracciones en diez minutos, y 14% más de 4 contracciones en diez minutos, OR = 14.09 (4.3-45.9) P<0.001. Al ingreso, la duración de las contracciones uterinas, en el 28% de los Casos fue mayor a 40 segundos y un 72% duró entre 20-40 segundos; en el 39% de los Controles las contracciones tuvieron una duración mayor a 40 segundos, y en un 61% las contracciones duraron entre 20-40 segundos, OR=0.6 (0.22-1.62) P= 0.317, después de una hora, las contracciones uterinas en el 78% de los casos duran más de 40 segundos, y en el 22% duran entre 20-40 segundos; mientras que en el 56% del los Controles las ontracciones tuvieron una duración mayor a 40 segundos y el 44%, entre 20-40 segundos, OR =2.8 (1.005-7.8) P=0.046. En el 86% de Casos y en el 42% de Controles la duración de la Fase Activa fue menor a 4 horas, OR=0.115 (0.03-0.36); y en el 14% de Casos y en el 58% del Controles la duración de la Fase Activa fue mayor a 4 horas. Luego de la aplicación de la Masoterapia en el Grupo de Casos se obtuvo que un 11% mejoró, un 69% refirió mejorar mucho, y un 19% mejoró completamente. Conclusiones: la técnica de Masoterapia redujo la intensidad de dolor referida por las gestantes durante el trabajo de parto, al igual que redujo la duración del trabajo de parto, quedando satisfechas con la aplicación de la técnica.
75

Nivel de satisfacción al tratamiento fisioterapéutico en pacientes postoperadas de cirugía mamaria del Servicio de Rehabilitación Oncológica Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN) –2015

Muro Moquillaza, Arlette Gabriela January 2015 (has links)
El presente estudio tuvo como objetivo general determinar el Nivel de Satisfacción de las pacientes post cirugía mamaria con la Fisioterapia recibida en el Servicio de Rehabilitación Oncológico en el INEN durante los meses Julio – Agosto 2015. Es de naturaleza observacional, descriptivo, prospectivo de corte transversal. La población y muestra estuvo conformada por 60 pacientes. Para la obtención de los datos se utilizó un cuestionario tipo Likert de opción múltiple. El instrumento de recolección estuvo distribuido por 20 ítems con una amplitud de escala de cinco categorías resumiéndose en los niveles ordinales de satisfecho y no satisfecho. La validez y confiabilidad del instrumento se realizaron según el coeficiente de alfa de Cronbach. En relación a los resultados, se observó que de manera general el 84,17% se sienten satisfechas y el 15,83% se sienten no satisfechas. En el análisis de la dimensión Científico Técnico se observó que el 90,28% se sienten satisfechas y el 9,72% se sienten no satisfechas, en la dimensión relación interpersonal se observó que el 74,26% se sienten satisfechas mientras que el 25,74% se sienten no satisfechas, y en la dimensión comodidad de las instalaciones se percibió que el 92,78% se sienten satisfechas y el 7,22% se sienten no satisfechas. La conclusión del presente estudio demuestra que las pacientes que acuden al servicio de Rehabilitación Oncológica se sienten satisfechas con la atención recibida por el Fisioterapeuta. Palabras Claves: Nivel de Satisfacción, Fisioterapeuta / --- The present study was aimed at determining the overall satisfaction level of post breast surgery with physical therapy received at the Cancer Rehabilitation Service at the NIE patients during the months July - August 2015. It is an observational, descriptive, prospective cross-sectional nature. The population and sample consisted of 60 patients. Likert questionnaire was used multiple choice to obtain the data. The collection instrument was distributed by 20-item scale with a range of five categories summarized in the ordinal levels of satisfied and dissatisfied. The validity and reliability of the instrument were performed according to Cronbach's alpha coefficient. Regarding the results, it was observed that in general the 84.17% are satisfied and 15.83% feel unsatisfied. In the analysis of Scientific Technical dimension was found that 90.28% are satisfied and 9.72% feel dissatisfied, the dimension interpersonal relationship was observed that 74.26% are satisfied while 25 74% feel unsatisfied, comfort and size of the facilities was perceived that 92.78% are satisfied and 7.22% feel unsatisfied. The conclusion of this study shows that patients attending the Cancer Rehabilitation Service are satisfied with the care provided by the physiotherapist. Keywords: Level of Satisfaction, Physiotherapist
76

Efecto del plasma rico en plaquetas en el movimiento dental ortodóncico

Ortiz Alvarado, Walter Eleodoro January 2016 (has links)
Determina la efectividad de la aplicación del plasma rico en plaquetas (PRP) sobre el movimiento dental ortodóncico. Utilizó 20 ratas macho de raza Hoffman de 12 semanas de edad aproximadamente de entre 200 - 300 gramos dividas en dos grupos de 10 integrantes cada uno: grupo experimental y control. Empleo pentobarbital para anestesiarlas, luego de ello se colocó el aparato de ortodoncia. Posteriormente se inoculo el plasma rico en plaquetas (PRP) de la sangre de rata de la misma especie el cual fue obtenido mediante centrifugación. Se dejó a la rata con el aparato durante 7 días y se fueron haciendo mediciones cada día con un calibrador vernier. Concluye que no hubo diferencia significativa en el grupo control con el grupo experimental, por lo que el plasma rico en plaquetas no aumenta la velocidad del movimiento dental. Debido a que es muy utilizado para regeneración ósea, podría ser utilizado para mejorar la contención luego de terminar los tratamientos de ortodoncia, pero para ello se necesitan hacerse más estudios.
77

Efecto del plasma rico en plaquetas en el movimiento dental ortodóncico

Ortiz Alvarado, Walter Eleodoro January 2016 (has links)
Determina la efectividad de la aplicación del plasma rico en plaquetas (PRP) sobre el movimiento dental ortodóncico. Utilizó 20 ratas macho de raza Hoffman de 12 semanas de edad aproximadamente de entre 200 - 300 gramos dividas en dos grupos de 10 integrantes cada uno: grupo experimental y control. Empleo pentobarbital para anestesiarlas, luego de ello se colocó el aparato de ortodoncia. Posteriormente se inoculo el plasma rico en plaquetas (PRP) de la sangre de rata de la misma especie el cual fue obtenido mediante centrifugación. Se dejó a la rata con el aparato durante 7 días y se fueron haciendo mediciones cada día con un calibrador vernier. Concluye que no hubo diferencia significativa en el grupo control con el grupo experimental, por lo que el plasma rico en plaquetas no aumenta la velocidad del movimiento dental. Debido a que es muy utilizado para regeneración ósea, podría ser utilizado para mejorar la contención luego de terminar los tratamientos de ortodoncia, pero para ello se necesitan hacerse más estudios.
78

"Adherencia a tratamiento y percepción de enfermedad en pacientes con Epilepsia no refractaria"

Marchant Olivares, Susana Carolina January 2013 (has links)
Psicóloga / La adherencia terapéutica es entendida como el grado en que el comportamiento de una persona (toma de medicamentos, régimen alimentario y cambios en el estilo de vida) se ajusta a las indicaciones médicas (OMS, 2004), siendo la falta de ésta una de las principales causas del fracaso terapéutico. El objetivo es conocer si existe o no relación entre adherencia y percepción de enfermedad. Para ello, se seleccionó una muestra heterogénea de 33 pacientes con epilepsia no refractaria y se realizó un análisis correlacional entre los niveles plasmáticos de los fármacos antiepilépticos y el Cuestionario de Percepción de Enfermedad en su versión breve (BIPQ). De acuerdo a los resultados, la dimensión identidad del BIPQ se relaciona directamente con la concentración de los fármacos antiepilépticos a nivel plasmático y es inversamente proporcional a las dimensiones de control de tratamiento y control de enfermedad. Pacientes que perciben que tienen el control de su enfermedad y que el tratamiento permite la remisión de sus síntomas, tienden a ser más adherentes que aquellos que no lo perciben
79

Evaluación experimental de las saponinas del quillay (Quillaja saponaria) como inhibidora del desarrollo de coccidias intestinales en pollos de engorda

Espejo Marquinez, Raimundo Javier January 2014 (has links)
Memoria para optar al título Profesional de Médico Veterinario / Con el objetivo de evaluar la efectividad de un extracto de saponinas del árbol quillay (Quillaja saponaria) denominado “Nema-Q®” como una alternativa a las drogas convencionales actualmente usadas para el control de la coccidiosis aviar, se realizó una experiencia con 132 pollos de engorda. Estos fueron divididos en 5 grupos según si eran o no desafiados con coccidias y si eran o no tratados con saponinas: (a) Grupo Control C/S (con desafío coccidial y sin saponinas); (b) Grupo Control S/S (sin desafío coccidial y sin saponinas); (c) Grupo 1 (con desafío coccidial y 125 ppm de saponinas); (d) Grupo 2 (con desafío coccidial y 250 ppm de saponinas) y (e) Grupo 3 (con desafío coccidial y 500 ppm de saponinas). Las saponinas fueron administradas en el agua de bebida desde 3 días antes del desafío coccidial (11 días de edad) hasta el último día de vida de las aves (23 días de edad). El desafío coccidial fue realizado a los 14 días de edad inoculando oralmente, mediante una sonda conectada directamente al buche, 15 dosis de la vacuna Immucox®, vacuna viva contra coccidias que incluye las especies E. acervulina, E. brunetti, E. maxima, E. necatrix y E. tenella. La efectividad del producto Nema-Q® fue medida en base a su efecto sobre el recuento de ooquistes por gramo de deyecciones (OPG), las lesiones intestinales macroscópicas y microscópicas observadas y la comparación estadística entre los pesos y el índice de eficiencia de conversión alimentaria (IECA) que presentaron los diferentes grupos. Los resultados obtenidos indicaron que las saponinas del quillay presentaron un efecto protectivo frente a la infección con coccidias, logrando reducir el número de ooquistes por gramo de deyecciones y disminuir la severidad de las lesiones intestinales.
80

Eficacia de la azitromicina asociada al raspaje y alisado radicular para el tratamiento de pacientes con periodontitis crónica

Sayán Sánchez, Cristian Armando January 2013 (has links)
El objetivo del presente estudio fue comparar la eficacia de la administración sistémica de Azitromicina asociada al raspaje y alisado radicular con el tratamiento con sólo raspaje y alisado radicular en pacientes adultos con periodontitis crónica. Participaron del estudio 28 pacientes adultos, Los pacientes se distribuyeron aleatoriamente en 2 grupos, designados con las letras A y B, de 14 integrantes cada uno. En cada paciente se realizo una evaluación periodontal completa antes de recibir tratamiento. En la segunda cita, se continuo con la realización del raspaje y alisado radicular, y optimización de las técnicas de higiene. A los pacientes del grupo A se les indico tratamiento antibiótico con Azitromicina 500 mg (Zitax) por vía oral cada 24 horas durante 3 días y a los del grupo B no se les indicará ninguna terapia adicional. Todos los pacientes fueron citados cuatro veces más. Las citas fueron programadas de la siguiente manera: tercera cita (a los 14 días), cuarta cita (a los 30 días), quinta cita (a los 90 días) y sexta cita (a los 180 días). Se les evaluó nuevamente la profundidad de sondaje periodontal y el nivel de adherencia clínica, y se registraron los datos obtenidos en el periodontograma. Según la prueba t de Student y La comparación de la eficacia de los tratamientos fue realizada mediante el análisis de varianza. Se considerará un nivel de significancia para los valores de p<0,05. Durante todas las evaluaciones realizadas, la profundidad de sondaje y el nivel de adherencia clínica presentan diferencias estadísticamente significativas entre los grupos evaluados. El grupo que recibió la terapia periodontal convencional más Azitromicina obtuvo una respuesta clínica favorable superior al grupo control, en términos de profundidad al sondaje y nivel de adherencia clínica. Las diferencias en la respuesta clínica al tratamiento fueron mayores durante los primeros meses de evaluación pos tratamiento, sin embargo hasta la última evaluación los parámetros evaluados fueron superiores para el grupo que utilizo Azitromicina. El uso de la Azitromicina como terapia adjunta al tratamiento periodontal demostró ser superior a la terapia convencional en pacientes con periodontitis crónica. / --- The aim of this study was to compare the efficacy of systemic administration of Azithromycin associated with scaling and root planing treatment with scaling and root planing only in adult patients with chronic periodontitis. The study included 28 adult patients Patients were randomized into 2 groups, designated by the letters A and B of 14 members each. In each patient made a complete periodontal evaluation before treatment. At the second appointment, was continued with the completion of scaling and root planing, and optimizing hygiene techniques. Patients in group A were indicated antibiotic treatment with azithromycin 500 mg (Zitax) orally every 24 hours for 3 days and group B were not indicated any additional therapy. All patients were cited four times. The appointments were scheduled as follows: third date (after 14 days), fourth round (at 30 days), fifth round (at 90 days) and sixth round (after 180 days). They were assessed again periodontal probing depth and clinical attachment level, and recorded data from the periodontal chart. According to the Student t test and comparison of the effectiveness of treatment was performed by analysis of variance. An A level of significance for values of p <0.05. For all evaluations, probing depth and clinical attachment level of statistically significant differences between the groups evaluated. The group that received conventional periodontal therapy more Azithromycin obtained a favorable clinical response than the control group in terms of probing depth and clinical attachment level. The differences in clinical response to treatment were higher in the first months post-treatment assessment, however until the last assessment and outcome measures were higher for the group that use azithromycin. Azithromycin use as adjunct therapy to periodontal treatment proved superior to conventional therapy for patients with chronic periodontitis. / Tesis

Page generated in 0.043 seconds